Coyuntura indígena colombiana -- Justicia y Paz

0
49

Adital

Comisión Intereclesial de Justicia y Paz
Informe
Pueblos indígenas persisten en una nueva movilización en Putumayo
Una vez finalizada la Marcha por la vida, el territorio, la soberanía y la dignidad, representantes de 6 Pueblos indígenas ante los daños irreparables que generará al cosmoambiente la construcción del proyecto vial Variante Mocoa ? San Francisco, en el marco del Eje de Integración y Desarrollo para el Amazonas del IIRSA.

Los pueblos indígenas afirmando su derecho ancestral al territorio continuaron su movilización ante el fallo proferido por el Tribunal Administrativo de Pasto, el cual, desconoce los derechos de los pueblos Kamëntsä e Inga sobre el territorio ancestral Carlos Tamabioy; la intervención de este espacio sagrado destruirá la Reserva Forestal Protectora de la Cuenca Alta del Río Mocoa afectando gravemente la producción de agua para el resto del departamento y transformando todo el ecosistema amazónico.

Los 6 pueblos se encuentran concentrados en el resguardo Inga de Condagua, ubicado a 18 kilómetros de Mocoa, capital del departamento del Putumayo. En el lugar se encuentran Taitas Ingas, Thë Wala Nasa (médicos tradicionales), Kiwe Thëgsa Fi?w (guardia Indígena) y comuneros de los diferentes pueblos en un discernimiento de las rutas a seguir.

De acuerdo con delegados de las comunidades, la movilización pacífica se concentrará en los límites del medio y alto Putumayo, promoviendo acciones de sensibilización y concientización en tanto que las consecuencias de esta intervención también afectara a toda la población putumayense.

Como autoridades ancestrales del territorio, esperan convocar la presencia de las instituciones gubernamentales responsables del tema, para exigirles la suspensión de la obra debido a los impactos ambientales y culturales que de ella se derivaran, como propuestas plantearan el mejoramiento de la vía actual y demás pretensiones que contempla la acción popular instaurada por el pueblo Kamëntsä.

Bogotá, D.C. Julio 23 de 2012

Comisión Intereclesial de Justicia y Paz

************

Video: Denuncian desaparición de reclamantes de tierras

Curvaradó, Chocó
23 julio 2012

Hace dos días, y dos semanas después de que la Corte Constitucional le urgiera al Ministerio de Interior que garantizara eficazmente las condiciones del regreso de la comunidad negra de Curvaradó, su líder, Manuel Ruiz, y su hijo, desaparecieron?? La última vez fueron vistos en poder de los paramilitares de Urabá.

El líder de una de las comunidades reclamantes de tierras de Curvaradó, Manuel Ruíz y su hijo Samir de 15 años, fueron vistos por última vez hace dos días con paramilitares que los forzaron a irse con ellos. Hasta ahora no se sabe si están vivos o muertos.

Según el padre Alberto Franco de la Comisión Intereclesial Justicia y Paz, minutos antes de que los paramilitares los interceptaran, efectivos policiales los habían abordado.

EL líder de la comunidad Apartadocito, en Curvaradó, figura en una lista de amenazados junto con otros 37 líderes de reclamantes de tierras que viene circulando anónimamente desde hace un año.

Precisamente el día que Manuel Ruíz desapareció, tenía previsto guiar a funcionarios del gobierno en la realización del censo de ocupantes de mala fe que están en sus tierras.

La Corte Constitucional le ha dicho al gobierno que debe cumplir con todos los requisitos para proteger a las comunidades negras durante el proceso de devolución y retorno a las tierras.

**********************

Informe

Emberas afectados por laboratorios de cocaína

Jiguamiandó
Lunes 23 de julio de 2012

A escasos 20 minutos del lugar de habitación de la comunidad indígena Embera de Ibudó Resguardo Humanitario Ambiental Urada Jiguamiandó So Bia Druá, se encuentra instalado un laboratorio para el procesamiento de hoja de coca.

Los desechos están contaminando la quebrada Ibudó, de la cual depende el agua de las comunidades indígenas de la zona.

En los predios comunales continúan plantadas 12 hectáreas de hoja de coca, las mismas denunciadas por las comunidades dos meses atrás sin que ninguna autoridad estatal haya intervenido.

De acuerdo con las fuentes de información estas siembras se encuentran aseguradas por la comercialización de los paramilitares, la misma estructura que protege y desarrolla las operaciones de siembra, de procesamiento en Santa Rosa de El Limón, en Remacho Jiguamiandó, Apartadocito, Curvaradó

Igualmente en la comunidad indígena de Padadó ? Apartadocito, cuenca del Curvaradó, el ocupante de mala fe, ORLANDO SUESC?N, alambró una parte del terreno que fue reconocido por el Incoder a integrante de la comunidad indígena PEDRO NEL BAILARíN.

SUESC?N, falsamente, afirma que este predio le pertenece y por eso ingresa con las mulas cada vez que quiera.

Bogotá, D.C. julio 23 de 2012

Comisión Intereclesial de Justicia y Paz