Costa de Marfil es un país de África que apenas logró su independencia de Francia en 1960 -- Gabriel Sánchez (Montevideo-Uruguay).

0
127

Pese a eso, Francia nunca ha retirado sus fuerzas militares y mantiene en territorio marfileño tropas continuas desde 1843, hace prácticamente ciento setenta años.
En este momento, Laurent Gbagbo, presidente legítimo de Costa de Marfil, espera atrincherado en la casa presidencial de Abiyán, capital económica del país, el asalto final de una entente neocolonial conducida por Francia, las Naciones Unidas y las fuerzas del golpista Alassane Ouattara, ex director del Fondo Monetario Internacional, nacido en Burkina Faso, sumamente de derecha, protegido por el imperio y presidente electo por la ?comunidad internacional??, que no por los votos de los marfileños.

Francia perpetra su segunda masacre en menos de diez años en el primer productor de cacao del mundo, uno de los mayores productores de café de África y, para colmo de males, un territorio con enormes reservas petroleras, cuya comercialización supone el segundo rubro de mayor importancia en los ingresos del país, detrás del cacao.

La excusa para la intervención de Francia, principal responsable e instigador de la guerra civil, y los cascos azules de la ONU ha sido la crisis humanitaria producida por el conflicto armado que surgió a partir de que Laurent Gbagbo no abandonara el poder luego de que una comisión electoral ?independiente?? y el Consejo de Seguridad de la ONU, en una resolución redactada por Francia, miembro permanente y con poder de veto, establecieran que el ganador de la segunda vuelta electoral de noviembre del año pasado había sido Ouattara, pese al dictamen del Consejo Constitucional de Costa de Marfil, responsable institucional del contralor electoral de ese país, que dio como ganador a Gbagbo y además denunció enormes fraudes en la zona norte del país, ocupada militarmente por las milicias de Ouattara con apoyo de varios países de África occidental, en sagrado contubernio con Francia que mantiene en la actualidad impunemente más de diez mil soldados en sus ex colonias.

Laurent Gbagbo, historiador socialista, docente, sindicalista, preso político varias veces, luchador durante treinta años contra las dictaduras y contra el colonialismo francés, valiente militante contra el apartheid, dos veces electo presidente de Costa de Marfil, mantiene por ello el respaldo de Angola y de Sudáfrica, y de Brasil y de India, y de Rusia y de China, que se oponen a la intervención militar de la ONU, es decir de Estados Unidos y de Francia, pero está militarmente derrotado. Espera en un búnker, según dicen los reporteros propagandistas de las grandes cadenas, debajo de la casa presidencial, el asalto final que se avecina.

Francia entonces habrá colocado un títere en la presidencia de ese país. Habrá desplazado del poder al hombre que nacionalizó el cacao y el café, y habrá ubicado en el gobierno a un funcionario disciplinado del Fondo Monetario Internacional, ?amigo de occidente, y el hombre que solicitó y consiguió el embargo de toda la producción de Costa de Marfil, un bloqueo económico criminal impuesto por la ?comunidad internacional??, por los dueños del mundo.

Yo sé que esto no importa mucho en Uruguay. Y además no soy quién para escribir sobre un país del que apenas conozco generalidades. Pero es tan escandalosa la manipulación de la información a nivel mundial, tan única la voz que pregona en el mundo y define dónde está el bien y dónde el mal, que no puedo escribir sobre otra cosa, cuando por estas horas un patriota marfileño espera su martirio a cargo de las fuerzas ?pacificadoras?? de Naciones Unidas, mientras le bombardea la casa la demócrata aviación francesa.

Vengo leyendo mucho sobre Costa de Marfil. Veinte millones de seres humanos viven en ese país malherido por las ambiciones coloniales de un país europeo que participa hoy simultáneamente de tres guerras, todas con el respaldo del mismo Consejo de Seguridad de la ONU que no defiende a los civiles en Bahréin ni en la Franja de Gaza ni en Colombia ni en Yemen ni en Arabia Saudita.

Con el único derecho que les provee su poderío económico y militar inigualable, Estados Unidos y la Unión Europea se sienten con derecho a decidir quién debe gobernar los países que por alguna razón representan un interés económico, geopolítico o de alguna clase. Con esto, la ficción civilizatoria de la globalización y la propagación de los ?valores democráticos?? mediante la comunicación instantánea se parece cada día más a la bruta dictadura imperial de siempre, pero ahora legitimada por un discurso hermético, único, para la sujeción de la inteligencia y de la voluntad de los seres humanos.

El cacao también provoca sangre (Francia y el caos neocolonial de Costa de Marfil)
Publicado por Jose Luis Forneo

Las campañas de desarrollo del pais y de ruptura de la influencia occidental llevadas a cabo por el gobierno actual de Gbabbo han sido consideradas peligrosas por la antigua metropoli, Francia, que ya apoyo descaradamente la rebelion en 2002, produciendo una reaccion legitima de las fuerzas marfileñas que consistio en bombardear la base desde la que se apoyaba a la rebelion (lo que hubiese hecho Europa en su lugar), provocando 9 muertos y 37 heridos. La reaccion francesa consistio en destruir la aviacion marfileña y en seguir armando a los rebeldes, a pesar de las manifestaciones antifrancesas desarrolladas principalmente en Abidjan. En una de esas grandes manifestaciones, el ejercito frances abrio fuego contra los manifestantes (curiosamente de eso se acusa a Gadafi en Libia) , provocando al menos 18 muertos y 76 heridos.

El ejército francés, que continúa regido por los principios coloniales de anteponer los «intereses de Francia» a los derechos de los «indígenas», tiene desplegados miles de hombres y bases militares por todo el continente. En Costa de Marfil, una de sus últimas acciones fue la de disparar contra la masa de manifestantes desarmados que protestaban por la presencia del ejército francés y el apoyo de éste a las tropas de oposición al presidente Gbagbo. El resultado, largamente escondido por la prensa francesa, es el de decenas de muertos y centenares de heridos.

Tras una de las multiples treguas en la guerra civil, se celebraron elecciones en 2010. Las elecciones presidenciales se celebraron en dos vueltas, el 31 de octubre y el 28 de noviembre, y ello después de que Gbagbo las hubiera retrasado desde 2005. La ONU y Francia dieron por vencedor al opositor Quattara, aunque Gbagbo y el Tribunal Constitucional del pais afirmaron que habia tenido lugar un fraude por parte de la oposicion. Imperialismo, fase superior del capitalismo», como Stalin (del que es la siguiente cita): «Antes, el análisis de las premisas de la revolución proletaria solía abordarse desde el punto de vista del estado económico de tal o cual país.

Ahora, este modo de abordar el problema ya no basta. Ahora hay que abordarlo desde el punto de vista del estado económico de todos o de la mayoría de los países, desde el punto de vista del estado de la economía mundial, porque los distintos países y las distintas economías nacionales han dejado ya de ser unidades autónomas y se han convertido en eslabones de una misma cadena, que se llama economía mundial; porque el viejo capitalismo «civilizado» se ha transformado en imperialismo, y el imperialismo es un sistema mundial de esclavización financiera y de opresión colonial de la inmensa mayoría de la población del Globo por un puñado de países «adelantados».

Precisamente, y tras la caida de aquel freno hace 20 años, hoy ese proceso de «esclavización financiera y opresion colonial» del mundo por unos pocos paises (hoy podriamos ya hablar por unas cuantas familias que tienen en manos las principales multinacionales) esta sufriendo un proceso de aceleracion que intenta recuperar todo el tiempo perdido.

A continuacion un video sobre los crimenes de Francia en Costa de Marfil, que todavia, como suele pasar, no han sido juzgados.
http://cuestionatelotodo.blogspot.com/2011/04/el-cacao-tambien-provoca-sangre-francia.html

(Información recibida de la Red MUndial de Comunidades Eclesiales de Base)