Enviado a la página web de Redes Cristianas
Contra un modelo socioeconómico que a lo largo de la historia y, a todo lo ancho de la diversidad étnica o estatal viene imperando a pesar de las múltiples aportaciones ideológicas (conservadoras, liberales, izquierdistas) y, de los enfoques culturales ?tanto de carácter filosófico como religioso- habidos hasta el momento.
Dicho modelo se caracteriza por fundamentarse en el dominio que ejercen unos cuantos de grupos reducidos, acaparando y controlando lo que se consideran las fuentes más importantes del ?poder?:
* En primer lugar, se adueñan de las riquezas económicas: materias primas, fuentes de energía, financiación y empresas ? grandes, principalmente y, en especial, las de carácter estratégico-, porque son la base de la existencia y de la vida; con ello logran tener a todo el mundo a sus pies. Por encima de todo, su objetivo es tratar de asegurar la rentabilidad de los negocios, buscando el máximo de beneficios para engrosar sus cuentas bancarias. No pretenden, en absoluto, que la actividad económica fomente permanentemente el pleno empleo y/o unos ingresos dignos a todo ciudadano, como podemos comprobar a lo largo de la historia del ?capitalismo? y, más concretamente ahora, con la actual crisis o ?estafa financiera provocada por ellos mismos?.
??Con este ?sistema económico?, el establecimiento de un ?Estado social y democrático de derecho? se hace materialmente imposible de sostener, acaba siendo una pura farsa ?en apariencia se proclaman toda una gama de derechos y libertades, pero en el fondo, tras las bambalinas, la minoría hace y deshace en función de sus particulares intereses-??. [Por eso decía Lampedusa: ?Deja que todo cambie para que todo siga igual?]. Así que su modelo económico genera continuas ?crisis? de mayor o menor calado, junto al deterioro medioambiental.
Además, obliga a que las empresas tengan una organización jerárquica, tan férrea como un ejército. De esta manera, la población trabajadora se estratifica en rangos, donde unos, los menos, se llevan las mejores tajadas (gerentes, abogados, especialistas, ??) y otros, los más, tiene que conformarse con las migajas en una escala decreciente. De ahí, la pertinaz ?división? de la población que se ve forzada a ?competir? por los mejores puestos.
Este poder económico se sustenta y garantiza, tejiendo redes de influencia para respaldarlo, en las siguientes esferas de la actividad humana.
* En segundo lugar, la ?política? procuran que sea lo más representativa posible porque ello facilita mejor el soborno de los candidatos, la inclusión de gente sin escrúpulos y la manipulación del procedimiento electoral. Para ello intervienen en todos sus flancos:
En el campo ?legislativo? presionan para que las leyes favorezcan la intangibilidad de sus posesiones y, la libertad de sus operaciones mercantiles frente a cualquier pretensión socializante o fiscal.
En el campo ?coercitivo? se aseguran un personal fiel o servil en la judicatura y en todos los cuerpos o fuerzas de seguridad policial y militar.
En el campo ?ejecutivo? ?gobiernos y administración- patrocinan y financian partidos, fomentan el soborno y la corrupción, envolviéndolo todo con una demagogia inigualable para ocultar sus particulares intereses.
* Lo social, constituye la tercera base del poder, donde se realizan los diferentes tipos de interacciones cotidianas, habituales y tradicionales: relaciones familiares, amistades, ocio, acontecimientos, fiestas y costumbres que reiteradamente van rememorando el ciclo vital en el que grandes grupos poblacionales van participando con mayor o menor grado de seguimiento y entusiasmo (ritos de paso ?del nacimiento a la defunción-, rituales cronológicos y estacionales: fiesta nacional, año nuevo, solsticio de verano, etc.).
Su importancia radica en la visibilidad de tales conductas y su correspondiente repercusión en el seguimiento o imitación que realiza gran parte de los miembros de la sociedad; sobre todo, debido a que conforma el ?sentimiento de identidad? a través del estatus, del grupo de pertenencia ? étnico, religioso, político, sexual, generacional, etc.- y, mediante el proceso de ?socialización? que se va generando con la transmisión e imposición de los diferentes ?roles? sociales. Lo cual va suscitando un sentimiento de integración profundo o superficial o, de rechazo y exclusión más o menos violento.
Es decir, entre los rituales sociales (fiestas, encuentros personales, celebraciones, etc.) y el atender necesidades vitales (cuidado de familiares y mantenimiento del hogar), la gente no tiene tiempo de pensar ni de cuestionar los otros sistemas (económico, político, cultural). Por eso, los ?dirigentes? procuran mantener a la población entretenida en esos menesteres cotidianos y tradicionales, mientras ?ellos? tienen las manos libres para ?decidir? por todos.
Entonces, para facilitar ese ?dominio?, la poderosa minoría procura fomentar estas dos actitudes de carácter ?anti social? a fin de garantizar su hegemonía:
1ª) Se fomenta el deseo de ser un ?yo? consumidor y hedonista, sin dejar tiempo para reflexionar sobre sus consecuencias. Este objetivo es el que produce la atomización o aislamiento de los individuos, de manera que se creen libres para hacer de todo y no pueden hacer nada por sí solos. A su vez, se ven incapaces para coordinarse eficazmente entre sí, y no logran perseverar en posturas unitarias que les permitan avanzar en la consecución del interés general.
Así, ante su propio fracaso, la gente tendrá que echar mano a los dirigentes o jefes habituales que practican el doble juego o la demagogia. Esto les obliga, en principio, a desistir de toda movilización participativa o, someterse al primer grupo organizado que exista (laboral, político, gubernativo, ??); el cual, o bien consiste en algún grupúsculo antisistema cuyos rasgos definitorios, la más de las veces no atraen a la mayoría social por extremista e irracional; o bien, se trata de alguna organización nueva que, más pronto que tarde, acaba buscándose un hueco en las instancias de poder aceptando las opacas reglas de juego y dependiendo de la financiación correspondiente.
Con lo cual, la ?utopía?, las expectativas de cambio entran en una noria que las encadena, sometiendo, una vez más, a los individuos.
2ª) Se supervalora la ?competitividad? de todos contra todos, como único camino para que los individuos merezcan y puedan obtener los mejores puestos, el éxito, la
fama o el dinero. Con esta dinámica creen que la ?Sociedad? nacional va a continuar existiendo sin dificultad; ignoran las tensiones y conflictos interclasistas, interreligiosos e interétnicos y, no ven la necesidad de avanzar y profundizar en la dimensión humana de la ?solidaridad? o ?fraternidad? social.
Esos deseos de ?ser yo? y de ?competitividad? que excluyen a los otros, generan un estado de ansiedad permanente, fundamentalmente entre aquellas personas que no tienen construida una personalidad sana, lo cual e potencia la actitud y el deseo insaciable e irresponsable de ?acaparar? o ?tener?: ?dinero, fama, poder?.
* Lo ?cultural? constituye el cuarto pilar de su dominio. Ya está presente en las demás esferas vitales (economía, política y sociedad) pues, la cultura de un pueblo es la manera de pensar, sentir y actuar frente a la realidad.
Aquí, los grupos dominantes también cuentan con numerosos y diferentes personajes a su servicio. Actúan en todos los grandes campos: educación, religión, medios de comunicación social y tiempo libre.
En el aspecto educativo, procuran que el currículo sea lo más instrumental y fragmentario posibles. Es decir, que el alumnado aprenda lo básico para manejarse en la vida pero sin llegar a desenvolverse con soltura en ninguna Ciencia, sobre todo en las relacionadas con los fenómenos y comportamientos humanos. Así, la mayoría de las personas viven sin percatarse de cómo son manipuladas y, si algunas se dan cuenta, sólo verán o experimentarán su impotencia para transformar la sociedad, porque la mayoría anda ?ciega? y ?sorda? a cuanto se salga de lo cotidiano.
En el campo religioso apoyan todo acontecimiento masivo, ritual o folclórico siempre que no cuestione su ?orden establecido?; junto a, esa moral genérica y abstracta, de ?sed buenos y honrados? pero que rehúsa criticar la política y la economía de cariz conservador-capitalista.
En los medios de comunicación social: prensa, radio, TV, controlan las agencias que pasan o filtran la información a todos los medios. Y, en tales medios, maquillan las noticias de forma que no se expliquen adecuadamente las causas del acontecimiento, ponen el énfasis en la parte emocional que les conviene para frenar el raciocinio y, evitan hacer un seguimiento profundo del tema sobre cómo se resuelve completa y satisfactoriamente y afrontan las responsabilidades pertinentes los autores.
Cada día, machacan o repiten una serie de ?noticias? con pequeños matices diferentes entre sí, creando la sensación de estar bien informados si uno atiende o lee sus noticiarios.
En el ?tiempo libre?: la mayoría sale a ?comer, ?viaja de un sitio a otro?, ?toma unas copas?, ?contempla algún espectáculo deportivo o de otra índole?, ?va de compras?, ?lee novelas best-seller?, ?comenta con mayor o menor énfasis alguna medida del gobierno o noticia de actualidad?, ?se engancha al facebook? y ??se va a dormir hasta el día siguiente.
Es decir, las clases pudientes en nuestras avanzadas ?Sociedades del bienestar? consideran que ya han llegado al ?paraíso? y lo único que esperan es que nada o nadie se lo perturbe: flujos inmigratorios, déficits públicos, delincuencia.
Y están dispuestos a favorecer ?nacionalismos? y ?conservadurismos? que les hagan creer que pueden seguir viviendo al margen del resto de la Humanidad.
EN RESUMEN:
-Una minoría muy poderosa desarrolló el ?Estado Providencia? que muchos creen ?del bienestar?, a mediados de los años 40, para evitar que Europa escorase hacia el comunismo.
La producción, el empleo y el consumo se multiplicaron en todos los sectores. Las ganancias de las grandes empresas fueron espectaculares, hasta los años 60.
A partir de entonces, la sobreproducción, el descenso de la ?tasa de beneficio? por la continua renovación tecnológica forzada por la competencia, la fuerte contestación de los movimientos juveniles (?Contra la guerra de Vietnam en EE.UU.? y el ?Mayo 68 francés anticapitalista?), unido a que la mayoría de la población votaba ?social democracia?, hizo que los ?poderosos? provocaran un cambio de rumbo en la economía para afectar a todo el entramado social.
Aprovechando que el mundo entero estaba inundado de ?dólares?, en vez de devaluarlo hasta reajustar la economía norteamericana, decidieron subir los precios del ?petróleo? y generar una gran ?inflación?; para no perder valor en su dinero elevaron los tipos de interés encareciendo los créditos (años 70 y 80).
Luego decidieron reestructurar la ?industria?- desmantelar la de los países medios para trasladarla a otros lugares más baratos e introducir las nuevas tecnologías informáticas-.
A continuación, al ser imposible producir más en Occidente, (el exceso de oferta o producción está asfixiando a muchas industrias) optaron por ?jugar a las inversiones bursátiles? ?apostando por las cotizaciones de las divisas saquearon México, Sudeste asiático, Rusia, Brasil, Argentina, ??-.
Seguidamente, decidieron ?invertir incrementando el riesgo? hasta que estallase la burbuja? (para eso rebajaron los impuestos y desregularon la banca): y estalló una primera burbuja, la ?puntocom? año 1999, en los EE.UU; pero ?ellos? salieron ganando antes del estallido. Esta no fue una gran burbuja.
En el año 2000, ante la descomunal ?deuda norteamericana? y el natural estancamiento del ?consumo? (la población no puede demandar-consumir casas, coches, etc. al ritmo de la producción), EE.UU. decide bajar los ?tipos de interés? de manera asombrosa (aproximadamente, de un 7 al 1%, en tan sólo un año) incitando al público a ?comprar?: -vivienda + coche + viajes +… Se desata el ?bufé libre? y los inversores reciben la consigna de apostar por los activos ?inmobiliarios?.
La carrera inversionista se desmadra, originando una colosal burbuja, hasta el 2008. Como los beneficios son tan mayúsculos, -principalmente para los ?poderosos?-, (pues controlan el sistema financiero) ningún responsable se atreve a frenar el diabólico juego ?? ya que el gran objetivo consistía en ?torpedear la línea de flotación? del ?bienestar social?.
Y actualmente sufrimos sus consecuencias: inmediatas y graves para un elevado número de empleados y de ?hipotecados?; en dosis amargas y lentas para otro gran
sector de la población. Mientras, las clases ?superiores? tienen dinero asegurado o de sobra para su futuro. [?Porque no se puede ?indignar? o cabrear a todo el mundo-].
Entonces, a nivel político, la socialdemocracia ha sido válida para distribuir ?sanidad, escuela, pensiones- mientras el modelo de crecimiento funcionaba. Ahora, los socialdemócratas han quedado ?paralizados?, ?fuera de juego?.
La mayoría de la población al haber sido des-educada, acostumbrada a dejarse dirigir, no sabe cómo actuar. Quejarse, protestar está muy bien y es necesario, pero hay que comer cada día y pagar los recibos ?? Además, a ?río revuelto ganancia de pescadores?: la gente ya aprendió que se puede derrocar un régimen en la calle; pero antes quiere saber qué se va a levantar, con qué medios y cómo controlar a quienes lo dirijan.
La izquierda más radical o comunista, asusta a la mayoría; primero, porque la asocia a ?empobrecimiento? general; segundo, porque sus dirigentes les parecen dictatoriales con un discurso dualista ?de buenos y malos-, donde ellos nunca se equivocan.
La derechización, por tanto, está ?servida?: garantiza ?orden en la calle? y promete ?nuevo crecimiento económico?. ?Dice lo importante. Otra cosa es lo que oculta-.
A nivel social, la gente quiere ?paz o tranquilidad? y ?disfrutar el día a día? con sus hábitos y costumbres. Lógicamente, tiene miedo a lo desconocido, a que se improvisen ensayos económicos.
A nivel cultural, la única gran filosofía creíble, palpable es la del ?plato de lentejas?. La ?solidaridad? puntual, ante un caso evidente se da sin dilación.
La ?solidaridad? social, permanente, debido a la estratificación y la corrupción generalizada e impune, queda para otra generación.
En el campo religioso, la gente cumple con los rituales de paso: bautismos, comuniones y entierros- porque son hitos importantes para todo ser humano; pero ya no soporta ni teme esa perorata hueca de los ?pastores? oficiales.
-Lo más preocupante para una mentalidad social mayoritaria es que el ?referente? de la ?izquierda real? ha desaparecido [ la URSS se derrumbó por la cerrazón y el despotismo de sus dirigentes]. La gente está empezando a vislumbrar que el ?capitalismo? no es el paraíso que prometía; pero, los ?poderosos? disponen de muchísimos billones con que acallar conciencias. No obstante, la Historia continúa, el ?Tercer Mundo? nos aventaja en número, en juventud y en energía y … no hay bastante dinero para comprar a tanta gente.
**En definitiva, que la ?mies es muy abundante y los braceros escasos?.
==========================================
***Esto podría ser una síntesis de la realidad social occidental, que conviene ?transformar?. Si es válida y está medianamente clara, entonces, la siguiente cuestión sería: ?C?MO SE LUCHA CONTRA TAL SITUACI?N??; y eso es tema para otro-s encuentro-s.
Esperando haber sido útil, recibid un abrazo.