?las clases dominantes tiene la capacidad de hacer cambios formales, sin contenido, por encima?? El representante del Movimiento brasileño de los trabajadores rurales, Sin tierra (MST), Ronaldo Pagotto
Montevideo, 11 de mayo de 2012 ?
Queremos partir en esta reflexión de un ejercicio de la memoria y de cómo estamos asistiendo en Latinoamérica a una suerte de cumplimiento parcial de la justicia, con quienes realmente fueron responsables de la muerte de campesinos y este cumplimiento parcial obedece a satisfacer un derecho burgués, que encarcela a los sindicalistas y a los que ejercen resistencia y permite que el gran capital se enseñoree de la vida de sus pueblos??
Por esto partimos de un acontecimiento que no deja de ser una reivindicación histórica??pero parcial??
Brasil: Policías condenados por la Masacre de Eldorado de Carajás son presos
¡Basta de impunidad!16 años después del episodio conocido como la Masacre de Eldorado dos Carajás, fueron presos el Coronel Mario Colares Pantoja y el mayor José Maria Pereira de Oliveira, policías militares condenados por envolvimiento en la masacre de 21 Sin Tierra en el municipio de Eldorado dos Carajás, en el estado de Pará (Brasil), en abril de 1996
Ambos fueron juzgados y condenados en 2002, pero desde entonces ellos apelaban la decisión judicial en libertad. Pantoja fue condenado a 228 años de prisión, y el mayor Oliveira a 158 años y 4 meses, sin embargo la ley penal brasileña permite el cumplimiento máximo de 30 años de reclusión. Por la mañana de este lunes (07/05) la Justicia del estado de Pará expidió los órdenes de prisión para los dos.
Para la abogada Giane Alvarez del MST (Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra), la impunidad es algo recurrente en Brasil. Según ella, ?de todos los crimines que ocurren en contra los labradores en el estado de Parpa, son raras las veces que los mentalizadores o los autores directos de los crimines son condenados. Y cuando son condenados, es aun más raro que ellos cumplan las decisiones dadas por la justicia??.
De esta manera, las dos prisiones tienen un significado importante. ?La finalización de este caso tienen características efectivamente simbólicas de cambios del estado de cosas en aquella región. La concepción de la impunidad puede tener una mudanza de trayectoria. No resolverá todo de una hora para la otra, pero ya es una buena señal??, dice Giane.
Masacre de Eldorado dos Carajás
La Masacre de Eldorado dos Carajás sucedió el 17 de abril de 1996, durante una operación de la Policia Militar para reprimir una movilización en la carretera estadual PA 150, en el Municipio de Eldorado dos Carajás, ubicada en el sudeste del estado do Pará (norte de Brasil).
En la acción, 19 trabajadores rurales del MST fueron asesinados por la Policía Militar. Otros dos trabajadores murieron algunas horas después debido a las heridas causadas en la acción truculenta. Más de 60 personas se quedaron heridas, muchas de ellas con secuelas que se la llevarán por toda su vida.
Aunque participaron en la operación más de 150 policías militares, apenas Pantoja y Oliveira fueron condenados por las muertes de los trabajadores,
Día Internacional de Lucha Campesina
En homenaje a los asesinados en la Masacre, la Vía Campesina Internacional eligió el 17 de abril como el Día Internacional de Lucha Campesina. Durante estos 16 años, millares de personas se movilizaron en todo el mundo exigiendo JUSTICIA. La prisión de los policías representa, aunque en pequeña dimensión, una victoria de trabajadores y trabajadoras.
Fuente: http://www.mst.org.br
—
La Via Campesina
Via Campesina is an international movement of peasants, small- and medium-sized producers, landless, rural women, indigenous people, rural youth and agricultural workers. We are an autonomous, pluralist and multicultural movement, independent of any political, economic, or other type of affiliation. Born in 1993, La Via Campesina now gathers about 150 organisations in 70 countries in Asia, Africa, Europe, and the Americas.
International Operational Secretariat:
Jln. Mampang Prapatan XIV no 5 Jakarta Selatan 12790, Indonesia
Tel/fax: +62-21-7991890/+62-21-7993426
Email: viacampesina@viacampesina.org
Un acto de justicia como este, es ante todo un ejercicio de la memoria, un ejercicio de volver a sentir sus voces, de volver a dibujar en nuestra memoria sus rostros, pero es también un ejercicio de seguir levantando sus sueños??por eso queremos partir de una rememoración que encontramos en Internet y que nos vuelve a traer el olor de la pólvora y el dolor de los caídos??
?Cuando bloqueamos de nuevo la carretera 155 policías viniendo de Marabá llegaron de los dos lados de la pista, lanzando bombas de gas lacrimógeno. Ahí, nos enfrentamos tirando piedras y palos. En esa confusión el ?sordito?? llevó un tiro en el pie, cayó y fue muerto con un tiro en la cabeza. Ahí, quedamos furiosos e comenzamos a tirarles lo que encontrábamos. Los policías disparaban ametralladoras, fue una guerra. Muchos de nosotros salimos corriendo con las balas zumbando cerca y 12 trabajadores de nuestro movimiento recibieron tiros certeros en la cabeza y en la región del corazón y siete murieron con material cortante que les fue arrojado. Fue una guerra…??
(Septiembre de 2003)
Y la señora Elke, 27 años, reconstruyó con palabras y voz trémula, parte de la emoción que vivió al presenciar el asesinato de Oziel Pereira, 17 años, líder del movimiento de los Sin Tierra en la región:
?Yo vi cuando él fue amarrado en una camioneta y torturado por más de cuatro horas. Cuando iba para el hospital, él fue muerto con tiros en el oído. Sus últimas palabras fueron: ¡viva el movimiento de los Sin Tierra!. ?l era así mismo.?? *
Este ejercicio de la memoria que resulta doloroso, nos recuerda que la lucha continua, que hoy siguen asesinando campesinos para despojarlos de la tierra, que en nuestra Latinoamérica y el Caribe, las oligarquías locales, las multinacionales y el gran capital, con la complicidad de muchos gobiernos están realizando una criminal acumulación de tierras, destinada a dominar el área alimentaria y sus dinámicas globales, desposeyendo al campesino y sometiendo al consumir a precios elevados (con la finalidad de elevar su renta) y a productos cuya toxicidad para la salud son muy poco confiables??
Pero aún peor, utilizan mano de obra esclava y eso en toda la región se ve, pero parece que en Brasil se ha vuelto paradigmático, se ha juzgado a los asesinos de Caraja, no??hay un asesino que es el sistema, que es el capital, que son las dinámicas de trabajo esclavo o precario, mal pago y la acumulación de tierras por parte de las oligarquías y el gran capital, permitido con la complicidad de los gobiernos en el poder??
En esta Latinoamérica nuestra los gritos de dolor de la masacre del Dorado de Caraja, sigue resonando en el despojo, la represión, en algunos lugares la tortura y en otros la muerte del campesinado del subcontinente??
Este es un acto de justicia, pero como decíamos parcial, porque su memoria, que sigue viva en la lucha de los sin tierra, en la lucha del campesinado latinoamericanos, nos recuerda que las banderas de quienes murieron en El Dorado de Caraja, no han sido arriadas, por eso queremos recoger la información de una movilización que fue informado en el marco de un encuentro internacional de las organizaciones campesinas que fue pegada en el portal del mítico Movimento Dos Trabalhadores Rurais Sem Terra?? ?Tegucigalpa. 01 Agosto 2010. El representante del Movimiento brasileño de los trabajadores rurales, Sin tierra (MST), Ronaldo Pagotto, aseguró que cerca de 370 mil familias se han movilizado en masa y en desobediencia civil en la lucha por la recuperación de tierra de propiedad irregular y con explotación de niños y de trabajadores en esclavitud.
Pagoto comparó la nación brasilera como ?una gran transnacional, de puramente explotación, mucha tierra, mucha producción, para alimentar los países de la Europa Occidental, bajo un estado brasilero que comparte todas las características de la oligarquía hondureña??.
El tema agrario de la concentración de tierra en Brasil, como prioridad para producir y alimentar el pueblo, ?es un problema histórico, profundo, que está asociado a todos los momentos trágicos de nuestras historias, a los golpes militares y civiles que tuvieron ese contenido [lucha por la tierra] como centro??.
El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin tierra (MST), de Brasil, y el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), valoraron sus aportes revolucionaros como movimientos sociales, en el foro semanal promovido por el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP).??**, este relato que nos cuentan como los compañeros caídos en Caraja, siguen luchando a los largo y ancho de esta tierra que busca su liberación que es Latinoamérica y el Caribe y que ellos viven en las banderas y en la lucha del campesinado movilizado contra el acaparamiento de tierras, que es una acto criminal, del poder del capital, que los hace responsable no sólo de la muerte de cada campesino, sino de la muerte de cada ser humano que muere por hambre, o enfermedades conexas con la desnutrición??Y de la desnutrición endémica que campea en muchos de los pueblos del mundo. Es por eso que esas banderas levantadas por los Sin Tierra, serán siempre de los que luchan, contra la prepotencia acaparadora y homicida del gran capital??
* http://www.derhuman.jus.gov.ar/conti/2011/10/mesa_11/botelho_mesa_11.pdf
** http://movimientos.org/cloc/mst-br/show_text.php3?key=17827
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)