Construyendo un mundo nuevo con corazón indoamericano… -- Gabriel Sánchez (Montevideo-Uruguay)

0
62

ACUERDAN PROYECTO DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA EN COMUNIDADES DE FRONTERA DEL MERCOSUR
Con palabras inaugurales de Chacho Alvarez y el cierre a cargo de Marina Arismendi, Ministra de Desarrollo Social del Uruguay concluyó en el día de ayer, en la sede del MERCOSUR, la Reunión Técnica sobre el Proyecto ?Economía Social y Solidaria en Comunidades de Frontera?? en la que participaron funcionario técnicos de los Ministerios de Desarrollo Social de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Luego de tres jornadas de trabajo, finalizó la etapa de elaboración del proyecto, y fue en este marco que se decidió la instalación de los Centros de Promoción de la Economía Social (CEPES), que trabajarán en forma de espejo a ambos lados de la frontera en 17 localidades del MERCOSUR. Asimismo, este Proyecto generará un fortalecimiento de la economía social para un período de cinco años.

El Proyecto ?Economía Social y Solidaria en Comunidades de Frontera?? es de suma importancia porque es el primer proyecto pluriestatal que se presenta ante el FOCEM, lo que genera una fuerte coordinación inter-institucional al interior del bloque porque intervienen en diferentes niveles, diversos organismos.

En este sentido, es importante destacar que la Reunión de Ministros y Autoridades de Desarrollo Social del MERCOSUR y la Presidencia de la Comisión de Representantes Permanentes del MERCOSUR (CRPM) se comprometieron a seguir explorando las posibilidades de una agenda de cooperación conjunta sobre este tema y otros asuntos.

Auspiciada por la CAF, participaron de la reunión funcionarios de la Presidencia de la CRPM, y funcionarios técnicos de los Ministerios de Desarrollo Social del MERCOSUR.

—————————————————————–
CONSTRUYENDO UN MUNDO NUEVO CON CORAZ?N INDOAMERICANO??.

Con un mismo pan, con mismo tu sudor??con un mismo plato?? Antigua sentencia indoamericana??

Montevideo, 1 de septiembre de 2009 ? Gabriel Sànchez

En Latinoamérica, hemos asistidos al inicio de muchos proyectos de carácter económico y social, muchas veces financiados en buena parte por organismos de fuera de la región, desde la Unión Europea hasta el BID, desde organismos de la ONU hasta los organismos multilaterales de créditos (FMI- BM)??

Muchos de ellos han tenido un mediano éxito en el logró de la construcción de vivienda, pocos han tenido que ver con formas de producción sostenibles y comunitarias??En el que este en juego entre otros temas la tenencia de la tierra y aún menos han tenido como objetivo el crear a partir de las comunidades humanas formas de relacionarse en forma solidaria y sostenible, creando flujos económicos de intercambio, coordinación y colaboración que transforme no sólo la realidad de esas comunidades humanas, sino que logren crear una forma distinta de realizar la producción??que sea solidaria, sostenible y de cercanía??en la línea de producir lo necesaria…rompiendo con las dinámicas del máximo lucro y la más intensa explotación de la tierra en busca de índices de producción siempre mayores??

Esta forma de crear proyectos que impliquen como protagonistas a las comunidades y a los organismos regionales y gubernamentales en una suerte de coordina – colaboración solidaria, inaugura formas nuevas de reracionamiento regional, más liberadoras, más latinoamericanas??Con estos objetivos, se estará creando no sólo un proyecto de regional, sino justamente por ser de frontera??una cultura del relacionamiento??, si se analiza a fondo mucho de los presupuestos planteados nos vienen de las sabidurías ancestrales de las naciones indoamericanas??

Si queremos que las especie humana se proyecte sobre una nueva cultura subsistencia que implica una forma nueva de relacionarse con la tierra y la naturaleza toda, que conlleva a no acumular excedentes crecientes??internándonos en la sobreacumulación y el expolio de la tierra??, si no poner el énfasis en técnicas que permitan que los ciclos de la naturales, recompongan el ser profundo de la tierra transformando nuestra relación con ella en ?renovable??y no se le agoste de tal manera, que se le inutilice por un buen lapso de tiempo, o aún peor, con la utilización de determinados cultivos y o sustancias agroquímicas??que contamina de tal manera la tierra, que la hacen absolutamente inepta para los cultivos alimentarios??

En donde el valor de la producción esta basada en el esfuerzo que se necesita para producirla,??y entran en juego en la determinación de esos valores de intercambio las necesidades de cada comunidad y sus potencialidades, por lo que se produce??en forma orgánica y no intensiva, y se gestiona mediante dinámicas de intercambio necesarias, para que alcance, para cubrir las necesidades de cada una de esas comunidades??

Obviamente, esta forma de ?fijar valor?? que emerge de la practicas antiguas de las naciones indoamericanas en el trueque, conlleva una mística del relacionamiento con la tierra, con la comunidad y con las comunidades vecinas??que antepone la vida y las necesidades humanas, a las de un mercado, que existe no como un lugar de intercambio de la mercaderías, sino como un ámbito de relacionamiento de las comunidades??Relacionamiento que abarca aspectos como el social, económico y político, pero también el humano??El relacionamiento a escala humana, hace nacer una producción a escala humana, con un intercambio a escala humana, en donde se produce lo que se necesita y no se tiene, ni crea necesidades ficticias??que tienen que ver con la necesidad el gran capital por acumular??

Esto hace necesario sustituir la moneda, por un verdadero sistema regional de compensación de Pagos y fijación del valor de intercambio de comercio exterior??

Pero este cambio, nace de la multiplicación de proyectos que tengan estos objetivos, debemos tener claro que esta transformación se realiza a escala humana, es decir los protagonistas de semejante cambio son las comunidades relacionándose y trabajando, con un sentido solidario y justo??Esperamos que se multipliquen estos proyectos y que el MERCOSUR y otros organismos de integración como el ALBA, puedan llegar a impulsarlos desde este perfil??porque ellos pueden llegar a ser semillas de un cambio cultural sin precedentes.-

(Información recibida de la Red MUndial de Comunidades Eclesiales de Base)