Construyendo el futuro de los que vendrán… -- Gabriel Sánchez (Montevideo-Uruguay)

0
34

Lula critica prensa por privilegiar escándalo en Senado
23 de junio de 2009 12:34 BRT RÍO DE JANEIRO (Reuters) ?
El presidente Luiz Inácio Lula de Silva criticó este martes la prensa por privilegiar hechos negativos como los escándalos de Senado en vez de destacar el aumento del empleo.

?En una crisis como esta, el aumento de más de cien mil empleos es una cosa (positiva), pero a titular es el empleo en Senado. Es una pérdida de valor», dijo Lula al participar de ceremonia de lanzamiento del proyecto de revitalización de la zona portuaria de Río de Janeiro.

«No consigo entender porque la predilección por la desgracia. Hay tanta cosa buena en el cotidiano del pueblo brasileño, pero lo que está estampado es la desgracia», añadió.

Fueron abiertos 131.557 puestos de trabajo con cartera firmada en mayo, el cuarto mes seguido de alta, mostraron datos del Ministerio del Trabajo divulgados el lunes.-

Enseguida, en la entrevista a los periodistas, Lula dijo que es preciso cautela con los escándalos. «No podemos hacer de eso una causa nacional. El pueblo ya vio muchos escándalos al largo de la historia, es lo que más vemos Tenemos elecciones cada cuatro años y la oportunidad de cambiar las cosas. En el 2010 hay elecciones, es una oportunidad para el pueblo escoger las personas que puedan ser sus representantes», declaró.

?l también defendió la reforma política como medio para disciplinar al Congreso. «Si no hubiera reforma política y de la estructura partidaria será muy difícil cambiar las cosas como ellas están.»

Esta no es la primera vez que el presidente Lula minimiza la crisis en Senado, donde están en jaque desde el pago de horas extras a servidores en enero, cuando hay receso, hasta la existencia de más de 600 actos secretos para creación de empleos y aumento de salarios de operarios.

Hace casi una semana, Lula criticó el «proceso de denuncismo» y afirmó que no sabe «a quien interesa enflaquecer (desprestigiar) al Poder Legislativo». ?l también salió en defensa del presidente de Senado, José Sarney (PMDB-AP), al afirmar que él no puede ser tratado como una «persona común». (Reportaje de Rodrigo Viga Gaier)
© Thomson Reuters 2009 All rights reserved
————————————————————–
CONSTRUYENDO EL FUTURO DE LOS QUE VENDRÁN??
En política siempre debemos optar entre dos males. Christopher Morley Político inglés.
Montevideo, 24 de junio de 2009 ? Gabriel Sánchez

El presidente Lula ha desarrollado una política que indudablemente tiene buenos números y sus declaraciones enfatizan la necesidad de una reforma política, sin la que según el Presidente no será posible ningún cambio y por sobre toda la los luminosos fuegos de artificios del enfrentamiento entre la prensa y los dichos del presidente de la República Federativa del Brasil, lo esencial es cuál es la voluntad de cambio, que existe ya no en el presidente, sino en el partido y el equipo de gobierno de Brasil, en el que suponemos luego del 2010, realizará algunos cambios de nombre el PT, pero calculamos que continuará en el poder.-

La primera cuestión es que por una cuestión electoral, la derecha política, dueña de buena parte de la prensa esta intentando debilitar a la izquierda, la segunda que muchos gobiernos progresistas de nuestra Latinoamérica, han herrado lamentablemente los caminos a seguir a tal punto que algunos procesos puntuales, uno se preguntaba, en donde estaba la diferencia entre el gobierno progresista y el conservador??Esto fundamentalmente apuntando a la renta del trabajo??

Es decir a los mecanismo de distribución de la riqueza, no hablamos de Chile, pues seria un exceso considerarlo un gobierno ?progresistas????pero los mecanismos de distribución de la riqueza, si bien han sido ensayados de diversas maneras, no se ha ensayado uno fundamental que es, no sólo la creación del trabajo, sino la capacidad de los trabajadores de percibir un porcentaje por lo menos igual al que lleva el capital del valor agregado que produce su trabajo y de influir en la gestión de la empresa, esto que en Uruguay ha sido tan resistidos en sin embargo un servicio reciproco, los empresarios gastan ingentes sumas en consultorios o expertos para ver como lograr la ?modernización?? y reforma organizaciones eficientes, que conlleva en su realización más gastos, estamos seguros que en esos campos, no existe con mayor espertizaje que los mismos trabajadores, por aquello de que quien esta en la planificación esta motivado para la ejecución.-

Es necesaria dar la discusión sobre la propiedad privada, (ya con mirada visionaria Juan Pablo II hablaba que sobre ella pesa una hipoteca social), sobre los vienes de producción, sobre aquellas propiedades que hacen al bien común y que influye en la vida pública, no puede, ni debe ejercerse en forma discrecional el imperio de la propiedad privada??es necesario articular las visiones de los movimientos populares en propuestas políticas, la pregunta esta el PT y su futuro equipo de gobierno a realizar los cambios, esa es entendemos el fondo de la discusión.-

Si es necesaria una reforma política para realizar cambios, se debe debatir el contenido de los cambios esos deben ser en Argentina, en Brasil y en Uruguay, los contenidos de las discusiones de la campaña??Cuando la derecha ha logrado hacer colocado en el centro de la discusión problemas como la seguridad y la igualdad de genero, como si estuvieron desconectadas de las reformas sociales, políticas y económicas y por que no espirituales y éticas.

La canalización de los temas de fondo y la desorbitación de los problemas coyunturales, es hoy un gran triunfo de quienes quieren frenar las reformas, abonadas por la actitud de mucho gobernante progresistas, que parece recular ante cualquier posible cambio, o peor, se enceguece en sus posturas, olvidando las necesidades reales de las gentes??

En todo caso lo de la frase, cualquier opción esta lejos de ser perfecta, sin embargo siempre existe una que da la posibilidad de continuar con la discusión y la movilización para el cambio, mientras existen otras que retrotraerán a toda la zona, a los lamentables años del neoliberalismo de hierro??si debemos elegir entre dos males, seria un enorme error histórico, elegir, al que nos cierras la puertas, estaríamos cometiendo el terrible error, que en la elecciones de la Unión Europea se cometio??

(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)