Enviado a la página web de Redes Cristianas
Mientras los peruanos enfrentamos la crisis política y social, la corrupción de
funcionarios del Estado, el incremento de la delincuencia y el crimen organizado,
hay otros problemas que se asoman sigilosamente.
La Defensoría del Pueblo presentó el Reporte de Conflictos Sociales N° 218,
correspondiente al mes de abril de 2022
(https://www.defensoria.gob.pe/areas_tematicas/paz-social-y-prevencion-de-
conflictos/), donde se informa sobre la existencia de 209 conflictos sociales
registrados (160 activos y 49 latentes).
Durante el cuarto mes del año surgieron cuatro nuevos conflictos y 220 acciones colectivas de protestas. Según el informe, la región Loreto, en la selva amazónica, concentra la mayor cantidad de conflictos (29), le siguen Cusco (19) y Áncash (15).
Realmente es preocupante. En su mayoría se trata de conflictos socioambientales,
comunales y de asuntos de gobierno nacional, regional y local donde se aprecia el
descontento de la población respecto a problemas como la demanda de atención
de daños causados por el desborde del canal de demasías de la Central
Hidroeléctrica de Chaprín; el conflicto limítrofe por la propiedad de un área ubicada entre las comunidades de Cochas y San Francisco de Macon; la agenda social y
de inversión para obras de saneamiento, electrificación, telecomunicaciones e
infraestructura en la prov. de Condorcanqui, y la demanda a la municipalidad
provincial de Tocache para la adecuada ejecución de la ampliación y
mejoramiento del proyecto de agua y alcantarillado.
En cuanto a la distribución territorial de los conflictos reportados, Loreto concentra la mayor cantidad de conflictos sociales (29 casos) que se desarrollan en un sólo departamento, seguido de Cusco (19) y Áncash (15). En relación a la tipología, los casos socioambientales continúan siendo los más numerosos (63.2 %).
Este tipo de conflicto mantiene esta ubicación desde abril de 2007. Respecto de los
conflictos vinculados a la minería, el porcentaje de estos, con relación a los
socioambientales, es de 65.9 %.
La Defensoría del Pueblo indica que, respecto al mes anterior se incorporó cuatro
nuevos conflictos sociales. Un caso se desarrolla en el departamento de
Amazonas, donde organizaciones sociales demandan al gobierno nacional
concretar la agenda social y de inversión en la provincia de Condorcanqui;
relacionada al financiamiento para las obras de saneamiento, electrificación,
telecomunicaciones e infraestructura. La agenda social de Condorcanqui que
forma parte del Vicariato Apostólico de Jaén en el Perú tiene por tema de
demanda social: Servicios públicos y otras prestaciones del Estado, y por
categoría: Acceso, regulación, mejoramiento y financiamiento de servicios
públicos.
Respecto al mes anterior, se incorporó cuatro nuevos conflictos sociales. Un caso
se desarrolla en Amazonas, organizaciones sociales demandan al gobierno
desarrollar una agenda de inversiones para la prov. de Condorcanqui, relacionada
con el financiamiento de las obras de saneamiento, electrificación,
telecomunicaciones e infraestructura. Otro, de tipo comunal se registra en Junín.
En este caso las comunidades campesinas de Cochas y San Francisco de Macon
mantienen un conflicto limítrofe por la propiedad de un área ubicada entre ambas
comunidades.
?Otro nuevo conflicto de tipo socioambiental involucra a la comunidad campesina
de Chinchán, región Pasco, que exige la atención de daños causados por el
referido desborde del canal de demasías de la Central Hidroeléctrica de Chaprín, y
expresa desacuerdos respecto al uso de tierras comunales por parte de la
empresa Nexa Resources S.A.A. Un cuarto caso se ubicó en la región en San
Martín, donde diferentes organizaciones sociales demandan a la Municipalidad
Provincial de Tocache la adecuada ejecución de la ampliación y mejoramiento del
proyecto de agua y alcantarillado??, señala el reporte.
En el departamento de San Martín en la provincia de Tocache se comprobó la
existencia de un nuevo conflicto por asuntos de gobierno local. El caso involucra a
organizaciones sociales que demandan a la Municipalidad Provincial de Tocache
la adecuada ejecución de la ampliación y mejoramiento del proyecto de agua y
alcantarillado.
En febrero de 2021 escribí sobre el nuevo conflicto del Reporte de Conflictos
Sociales N° 203 (https://tinyurl.com/yryvkx6s): ?En el departamento de Puno se
comprobó la existencia de un nuevo conflicto por demarcación territorial. El caso
involucra a ciudadanas y ciudadanos de los distritos de Phara y Limbani, quienes
reclaman la delimitación interdistrital en el sector denominado Padre Orcco??.
Aparentemente son casos ?lejanos?? a Lima y el Sillón de Pizarro, donde el
centralismo y la subversión nos hace olvidar que hay un Perú profundo esperando
ser atendido en sus pedidos. No seamos indiferentes.
(*) Escritor, sociólogo y analista político. Consultor Internacional en
Derechos Humanos para la Asociación de Víctimas de Acoso Organizado y
Tortura Electrónica (VIACTEC).