Desde una perspectiva que retoma el pensamiento neozapatista, y justo en el contexto en el que se desarrolla la Otra campaña convocada por la VI Declaración de la Selva Lacandona, nos preguntamos en este breve ensayo si los zapatistas están proponiendo una alternativa económica al modelo impuesto por el neoliberalismo.
No hay una respuesta sencilla. Lo cierto es que, en el conjunto del movimiento zapatista, tanto por sus comunicados y documentos, como en el mismo desarrollo de la Sexta Declaración y la Otra campaña, se imponen los aspectos que tienen que ver con la política – una nueva manera de hacer política, el mandar obedeciendo y la construcción de un Programa Nacional de Lucha anticapitalista – y aparecen muy poco, casi diluidos, aspectos relacionados con la economía, la producción, el empleo, el comercio y otros, a no ser que se aluden de manera negativa, como resultado de la imposición de un modelo de explotación excluyente, al que hay que oponerse en rebeldía y resistencia, aspectos, de nueva cuenta, de carácter político.
Hay una economía zapatista?
La Otra campaña y las alternativas al neoliberalismo
Dr. David Velasco Yáñez, sj
Director del Centro Prodh.
——————————————————
Montevideo, 14 de agosto de 2004.-
Gabriel Sánchez
Existe hoy un debate en el que se han enzarzado en Méjico, sobre sus experiencias sociales, tanto como para que con ellos nos preguntemos todos, mucho tan profunda y desafiante, como la del titulo del trabajo de Dr. David Velasco S.J , ¿Estamos pasando los movimientos sociales en Latinoamérica, de la etapa de la resistencia a la puesta en practica y discusión de modelos alternativos al Neoliberalismos?
Si esto puede ser verificado, estaremos asistiendo a un avance histórico, si este debate, nos sitúa en la discusión y elaboración desde los movimientos sociales y comunitarios, de una alternativa, estamos asistiendo a la génesis de un nuevo proyecto.-
México asiste hoy a una diversidad muy extensa de movimientos locales, comunitarios, en el marco de proyectos que presentan una verdadera alternativa…al Neoliberalismo depredador, muchas de ellas, son comunidades indígenas, que usando antiguas técnicas indígenas de aprovechamiento de la tierra, junto a nuevas e innovadoras formas de ponerlas en practicas, nos sitúan en una relación de entrañable unión a la tierra y a los ciclos naturales, pero que además establecen forman de distribución eficiente, que atienden las necesidad de sus miembros, si que se verifique el uso de la propiedad privada, sino el de la propiedad comunal…esa experiencia no sólo en México se verifica, sino que se va extendiendo con mucha dificultad, por las comunidades Mesoamerica, que ya ha realizado su congreso y también por la América del Sur, donde las comunidades indígenas, tratan de lograr el usufructo de la tierra, combatiendo a los terratenientes y las oligarquías y por supuesto a las transnacionales y a muchos gobiernos que las secundan.-
Pero de alguna manera estamos asistiendo al despertar de la América indígena, y ella ha despertado un antiguo socialismo comunal, que enzarza a actores de primera línea de una discusión –fermental- de cómo hacer esas experiencias a los ámbitos nacionales y porque no Latinoamericano…México, es la primera línea, junto a los hermanos y compañeros Mexicanos, marchamos todos, que de ese debate, que sale de la experiencia y de la vivencia de realidades concretas, estemos asistiendo a el nacimiento del Nuevo Socialismo del tercer milenio, que tendrá rostro indígena y talante comunitario…Lo particular que allì, en medio de las comunidades…de experiencia nuevas, sudorosa y remangada y doblada sobre la tierra, esta también naciendo la Iglesia del III milenio.-.
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)