México: en defensa de nuestro maíz, por la soberanía alimentaria
Exijamos a los funcionarios la defensa de nuestros recursos agrícolas y la calidad agroalimentaria de nuestros alimentos. Se pretenden aprobar 25 solicitudes de siembra experimental de maíz transgénico en el campo mexicano, hechas por Monsanto y otras corporaciones.
DF, México — Javier Mayorga tiene la oportunidad de pasar a la historia como el secretario que aprobó o detuvo la siembra de maíz transgénico en México ¿cuál elegirá?
Recientemente Felipe Calderón realizó cambios en su gabinete. Entre ellos es el del secretario de agricultura, Alberto Cárdenas, quien fue sustituido por el Ing. Francisco Javier Mayorga Castañeda.
Este funcionario, sin embargo, no se ha caracterizado por la defensa de nuestros recursos agrícolas y por asegurar la calidad agroalimentaria de los alimentos mexicanos.
Septiembre es un mes definitivo para el maíz de los mexicanos. Funcionarios del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) pretenden aprobar 25 solicitudes de siembra experimental de maíz transgénico en el campo mexicano, hechas por Monsanto y otras corporaciones. Y es muy posible que ocurra este mes.
Si esto sucede, en nuestro país, la cuna del maíz, se sembrarán maíces transgénicos de forma legal y sin control, a finales de 2009.
Por eso, Mayorga puede pasar a la historia como el Secretario que aprobó o detuvo las siembras de maíz transgénico. Sin embargo, su historial es más pro transgénicos que otra cosa. Él fue quien, como secretario de agricultura, implementó políticas y acuerdos en favor de los transgénicos durante la administración de Vicente Fox y ahora creemos que hará lo mismo.
Es decir, seguirá debilitando la soberanía alimentaría del país y dará los pasos faltantes para entregar el cultivo del maíz, tan importante para los mexicanos, a un grupo de empresas transnacionales que pretenden convertirlo en un monopolio.
Por eso, exígele al Secretario de Agricultura, Ing. Francisco Javier Mayorga Castañeda, y al Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez, la protección del maíz, nuestro principal alimento. Los mexicanos no queremos que empresas como Monsanto experimenten con nuestra salud y pongan en riesgo nuestras variedades de maíces mexicanos.
Greenpeace hará entrega próximamente de las 10 mil cartas que, hasta el momento, han sido enviadas por ciberactivistas de Greenpeace a estos servidores públicos. Este es el momento de defender nuestro principal alimento: el maíz. ¡Firma ahora aquí!
Greenpeace México
Aleira Lara Galicia
Coordinadora de la campaña de Agricultura Sustentable y Transgénicos
Greenpeace México A.C.
Santa Margarita No.227
Col. Del Valle
Del. Benito Juárez
CP 03100, México, DF
t (55) 56 87 95 95 Ext. 222
f (55) 56 87 90 30
———————————————————
CON MEXICO Y POR LA TIERRA…
La tierra es de quien la Trabaja.- Emiliano Zapata
Montevideo, 15 de septiembre de 2009 – Gabriel Sánchez
En estos momentos en la zona Suramericana, se están desatando procesos y fuerzas que enfrentadas que moldearan buena parte de la historia de toda la humanidad de la primera parte de este tercer milenio…
Todavía no hemos tomado conciencia, probablemente porque los resortes económicos del capitalismo, intentan desesperadamente ocultar, la profundidad de esta crisis sistémica, a tal punto, que seguramente se va a intentar ensayar diversas fórmulas de regulación del flujo de capitales, (se usará como eufemismo el de la regulación del sistema bancario), pero en realidad, lo que se intenta es domesticar el flujo de capitales y emparejarlo al flujo de bienes, para que pasen a engrosar una especie de succión de acumulación del gran capital, que necesita políticamente priorizar a la Unión Europea y Estados Unidos, como instrumentos de la pervivencia del sistema.-
Y necesita emparejarlos, porque parte de la crisis fue justamente que se sobreacumulo capital, sin la cantidad de bienes necesarios…para evitar que los papeles (bonos, monedas, acciones, documentos y vales) signifique bienes reales, se debe desatar un efecto de verdadera succión sobre los recursos naturales…como la tierra, el agua y la energía…
Sin embargo puede llegar el momento en que los países “desarrollados” se vuelvan para el gran capital más un peso, que una herramienta…Especialmente porque, a pesar de la “colaboración” absoluta de los gobiernos de turno, la insatisfacción producto de las bajas salariales y del desempleo, tarde o temprano generaran movilizaciones masivas…
Podemos decir que existe una serie de países no desarrollados que por su comportamiento del comercio exterior y por la desregulación creciente de la presencia de multinacionales de la alimentación dentro de sus fronteras, han o están en vías de comprometer su capacidad de producir los alimentos necesarios, para su población, en el caso de México esto es sintomático y parece llevar el peor camino posible, poco a poco las grandes empresas multinacionales se están apoderando de la capacidad de México de producir alimentos, esto llegará a un punto que resultará insostenible, la pregunta que uno se hace, es hasta donde piensa llegar el gobierno, hasta donde es democráticamente sostenible, el imponer una dinámica que debilite la capacidad de alimentarse del propio pueblo…
Uno se pregunta más, seguramente tanto Estados Unidos, como los partidos políticos mexicanos, saben que hay un punto de quiebre en donde el pueblo saldrá masivamente a la calle, es más, hasta es posible que comience a mostrar masivamente un comportamiento electoral distinto…¿Como piensan sostener esto, como han pensado acallar al pueblo mexicano, si esto sigue avanzando?…
La otra pregunta que uno se hace es ¿No será conveniente que los ricos movimientos sociales, articulen una respuesta política antisistemica, como salida de esta situación? Parece que una estrategia necesaria de los grandes movimientos sociales, que tienen mucha gente comprometida, mucha tradición de lucha y una trayectoria de reivindicación de las necesidades del pueblo…en muchos casos con el costo del martirio de muchos luchadores, se unan y articulen alrededor de una plataforma antisistemica una propuesta política, para ir a frenar esta escalada del gran capital, dispuesto a someter al pueblo al hambre, para mantener su flujos de succión de riqueza…
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)