InicioRevista de prensaiglesia catolicaCon el pueblo todo, sin el pueblo nada II...##Gabriel Sánchez (Montevideo-Uruguay)

Con el pueblo todo, sin el pueblo nada II… -- Gabriel Sánchez (Montevideo-Uruguay)

Publicado en

Adolfo Facussé expone a La Jornada plan para salir de la crisis; prevé que militares sean juzgados
Micheletti debe irse a su casa y Zelaya a juicio, plantea líder empresarial
El gobernante de facto acepta; el obispo Pineda intenta convencer al presidente constitucional
“Revivimos el acuerdo de San José, pero ya en términos nacionales”, no en los de Arias, dice
Propone que una fuerza multinacional se encargue de vigilar que los convenios se cumplan

ARTURO CANO
Enviado
Tegucigalpa, 29 de septiembre. En su casa tiene dos camionetas enormes y un Jaguar, pero suele vestir pantalones de mezclilla. Es miembro de un clan familiar que domina la industria textil y tiene intereses en la banca. Hace poco le negaron la visa para entrar a Estados Unidos, país en el que estudió economía. Tiene, además, una propuesta para sacar a su país, Honduras, de la crisis. Una propuesta elaborada por él y otros poderosos empresarios, pero que aquí ya nombran Plan Facussé e incluye la reinstalación de José Manuel Zelaya en la presidencia, aunque casi sin poderes, el retiro del presidente Roberto Micheletti a su casa y la intervención de una fuerza armada extranjera que garantice que todos cumplirán sus compromisos.

Se llama Adolfo Facussé y también quiere que los militares que subieron a un avión a Zelaya para botarlo en Costa Rica sean llevados a juicio por ese hecho.
Jura, en entrevista con La Jornada, que ya convenció al presidente de facto y que tiene a un obispo trabajando para convencer a Zelaya.

–¿Qué les dijo Micheletti de su propuesta? Para él, no restituir a Zelaya es un dogma.
–Le preguntamos si estaba dispuesto a regresar como presidente del Congreso Nacional. Nos dijo: “Me gusta la propuesta, pero yo no puedo regresar como presidente del Congreso porque violaría la ley, yo lo que puedo hacer es irme a mi casa”. Honradamente yo dije: “Aquí tenemos un verdadero patriota”. El presidente Micheletti acepta irse a su casa si el señor Zelaya es sujeto a juicio por los crímenes que ha cometido. Esta es para nosotros una buena solución.

–¿Micheletti acepta la reinstalación de Zelaya?
–Sí.

–Pero con muchos candados.
–Con las limitaciones, con una fuerza (militar extranjera) garantizando que el señor se va a portar bien, y que va a enfrentar juicio.

Adolfo Facussé es primo de un ex presidente de la República (Carlos Flores Facussé, 1998-2002) y lo ligaba el mismo parentesco con el emblemático líder del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional de El Salvador, Schafik Handal. Es también uno de los empresarios más influyentes de Honduras, miembro de un clan fundado por su tío Miguel. Antes del golpe de Estado, los zelayistas lo consideraban “uno de los miembros de la oligarquía más abiertos y progresistas, con el que se puede hablar”.

–¿Qué busca su propuesta?
–Romper el hielo. Adicionar y corregir el acuerdo de San José. Ofrecemos medidas con las cuales estaríamos contentos y apoyaríamos. La idea es estimular a que otros hagan sus propuestas y que comience ya un diálogo nacional, para ver si logramos un consenso.

–¿De quién es la propuesta?
–La hicimos un grupo de amigos en la Asociación Nacional de Industriales. Alguien tiene que romper el hielo. Porque San José tiene algunas cosas difíciles, por ejemplo, el retorno del presidente José Manuel Zelaya. El temor de la gente es que si regresa él no va a cumplir con lo que se va a comprometer, que él viene acá al estilo de (Hugo) Chávez cuando regresó del golpe que le dieron a él, que no cumpla.

–Chávez ha dicho que el “Chávez pendejo” se quedó en 2002.
–Exacto. Entonces hay que limitar bien las atribuciones que va a tener Zelaya si regresa de presidente y poner una fuerza externa, militar, de países amigos, que se encarguen de vigilar que eso se cumpla. Porque el acuerdo de San José tiene una comisión de verificación, pero si verifican que hay violaciones, no hay remedio. Limitamos estrictamente las facultades del señor y ponemos una fuerza de países amigos que no vienen aquí más que para ayudar y luego se van de vuelta a su casa.
Facussé y sus amigos proponen una fuerza integrada por soldados de tres países amigos de Estados Unidos, pese a que en la entrevista el empresario deja ver su enojo con la potencia del norte. Se trataría de tres mil hombres de Panamá, Colombia y Canadá. “Inaceptable, son puros amigos de los golpistas”, dice la resistencia.

La propuesta de los empresarios supone la salida de Roberto Micheletti de la presidencia.
Se lo plantearon hace un par de días y Micheletti les dijo que sí, aunque hasta el momento el presidente de facto no lo ha aceptado en público.
El Plan Facussé también supone que una vez reinstalado en la casa presidencial, Zelaya enfrentaría en los juzgados las acusaciones en su contra.

“El juez le diría cuáles son las acusaciones y le daría casa por cárcel. Porque el error de la vez pasada, cuando se le mandó a capturar por orden de la Suprema Corte, era para que lo presentaran, no para que lo fueran a tirar a Costa Rica”.

–¿Fue una decisión del estado mayor de las fuerzas armadas o de quién?
–A nosotros no nos pareció.

–¿Zelaya sería un presidente bajo juicio?
–Volvemos al punto cero, regresa Zelaya y enfrenta el juicio. Sabemos que según San José se le cancelan los crímenes políticos, pero no los comunes. No vamos a perdonar que se robaban el dinero, que lo sacaban en carretillas del Banco Central, él tiene que responder y sus allegados también.

–¿Casa por cárcel?
–Y si sigue incitando a la rebelión, un sitio donde pueda tener menos contacto con la población.

–¿Cuáles son las atribuciones que no quieren que tenga Zelaya?
–Las que son sustanciales, como ser comandante general de las fuerzas armadas, eso lo delegamos en el consejo de ministros, y proponemos que ese consejo lo nombren los partidos políticos en proporción al número de votos que tuvieron en la elección anterior. Entonces realmente estamos proponiendo un consejo de ministros con el poder efectivo mientras se realizan las elecciones.
El “precio” de sacarlo en pijama “es restituirlo”

“¿Y qué? De todos modos aquí va a haber elecciones en noviembre”. Eso decía Facussé un par de semanas después del golpe de Estado. La actitud displicente se ha esfumado. Ahora el acaudalado empresario respira hondo cuando habla de “romper el impasse” y se lanza contra el mediador: “Revivimos el acuerdo de San José, pero ya en términos nacionales, porque por más buen mediador que sea don Óscar Arias, y sus buenas intenciones, no entiende el problema nuestro, no entiende que desconfiamos del señor Zelaya por toda la guerra que nos hizo antes del 28 de junio.
“Reconocemos que fue un error haberlo metido en pijama al avión, y el precio es restituirlo, pero tiene que pagar sus crímenes”.

–¿Por qué lo señalan a usted como uno de los artífices del golpe de Estado?
–No sé. Yo he sido muy amigo de Zelaya, él fue miembro de mi junta directiva cuando fui presidente de la empresa privada. Yo traje Petrocaribe de Venezuela, yo invité a los venezolanos aquí, apoyé a Zelaya con la Alianza Bolivariana, pero yo le dije, y se lo repito, que no estaba de acuerdo en violentar la Constitución.

–Entonces Petrocaribe estaba bien, la Alba estaba bien. ¿Cuál era el problema, la Constituyente?
–Si usted quiere cambiar las bases constitucionales de esta república tiene que lograr un consenso, tiene que enamorarnos a nosotros de algo mejor. Y el señor no optó por enamorarnos, sino en basarse en la fuerza de Chávez, antagonizar al Congreso, a la Corte Suprema, pelearse con el ejército, con las iglesias, con empresa privada. Si alguien quiere cambiar la Constitución en lo que no se puede cambiar, tendría que ser con un gran consenso nacional, tendría que enamorarnos a todos.

–Con todo lo que ha ocurrido, ¿no tienen razón quienes dicen que los golpistas no calcularon las consecuencias?
–Aquí teníamos gran disputa con Zelaya por lo que estaba haciendo, queríamos que rectificara, y si no, que fuera sometido a juicio.

–¿La única salida era el golpe?
–No. Era un presidente que no estaba atendiendo sus funciones, y nosotros estuvimos de acuerdo en que se le enjuiciara. Cuando lo agarran y no lo enjuician sino que lo mandan afuera, no nos pareció.

–Pero tardaron varias semanas en decirlo.
–Yo no. Yo lo declaré públicamente, pedí que las fuerzas armadas sean juzgadas por esto, ahí que vean ellos qué explican de sus razones,

–¿Qué opinan los generales de que venga una fuerza multinacional a Honduras?
–Tal vez no les guste, pero en realidad creemos que tiene que ser alguien de afuera, que no tenga parte ni arte en esta cuestión, y como los militares tuvieron arte y parte, queremos a alguien independiente. Es feo tener que hablar de gente de afuera, pero es una solución pragmática, somos gente de negocios y queremos una solución a este conflicto. El acuerdo de San José no nos gusta mucho, pero, bueno, es lo que quiere la comunidad internacional, entonces hay que perfeccionarlo.

–¿Van a poder meter a los militares a los cuarteles después del protagonismo que les han dado?
–Bueno, precisamente…

–¿A los cuarteles? Hoy mismo el general Romeo Vásquez Velázquez dio entrevistas a diestra y siniestra, incluso a su no muy querida Telesur.
–Esto depende de la inteligencia del movimiento de resistencia del señor Zelaya. Si Zelaya llama a la subversión, llama a su gente para que saquee o incendie negocios, para que pinten “el que mata a un turco hace patria’, cuando yo soy de origen árabe y aquí nos llaman turcos. Si él sigue haciendo esos llamados y destruyendo negocios, la reacción de la gente va a ser: ‘Venga ejército y sálvenos’ y van a volver a poner al ejército como árbitro de la sociedad hondureña.

El desvisado de todos tan temido
Cuando Estados Unidos decide quitar las visas a los magistrados de la Suprema Corte, dice Facussé, “está destruyendo nuestras instituciones e igual cuando el mundo decide que no reconoce las elecciones y quita la ayuda…”

–Instituciones que son débiles, para decir lo menos.
–Entonces lo que tienen que hacer es darle ayuda al sistema de elecciones, mandar observadores, ayudarnos a construir nuestra democracia, pero nos la destruyen. ¿Quién manda entonces aquí? Este país será chiquito pero es país.

–Cuando Micheletti no deja entrar a funcionarios de la OEA, decreta el estado de sitio, ¿no destruye las instituciones?
–No estamos de acuerdo con ese decreto.

–¿Quién va a convencer a Manuel Zelaya?
–El obispo auxiliar de Tegucigalpa, Juan José Pineda, tomó la iniciativa de ir a hablarle y después fue a hablar con Micheletti. Él es el portavoz de nuestra propuesta con Zelaya. Esperamos que tenga éxito. Mientras tanto nosotros estamos teniendo reuniones con la gente más sensata y más inteligente de la resistencia, para decirles que tenemos que dialogar y no esperar que el Departamento de Estado o don Óscar Arias compongan Honduras.

–¿Usted sigue teniendo visa?
–No. Iba a una reunión en Miami, con un grupo importante de ese estado, para exponer el punto de vista de la empresa privada sobre la crisis política… Ese gran defensor de la libertad de expresión que es Estados Unidos le niega la libertad a uno.
http://www.jornada.unam.mx/2009/09/30/index.php?section=mundo&article=020n1mun

El periodista y analista político, Manuel Torres, manifestó que teme un acuerdo a esta crisis, sin la participación de la población, es por eso que invita a todos los actores, especialmente a la resistencia agilizar una propuesta que garantice la inclusión, no sólo de sus demandas, sino de los graves problemas que sufre Honduras.

Para Torres, lo más “revelador” de esta crisis es la participación de todos los sectores de la sociedad en la resistencia, “ya que abarca a gente de todos los niveles sociales, pero que se junta en la necesidad de combatir el golpe de Estado y entiende la necesidad de vencerlo a través de la reinstalación de Zelaya en la Presidencia”.

“Creo que la salida a esta crisis comienza por la restitución de Zelaya en la presidencia, no sólo por la movilización, sino porque si no es restituido, el golpe habría triunfado y sentaría un precedente funesto para la vida nacional, para legitimar el proceso electoral, pero ya no hablamos del mismo Zelaya de hace tres meses y menos de la misma población”, manifestó Torres.

Para Manuel Torres, los golpistas se mantienen en el poder ya que lo ven, así como manejan sus empresas. “Hablamos de personas acostumbradas a imponer su decisión y que siguen viendo el país como algo personal. Se resisten al cambio y tienen en eso la semilla de la destrucción y el golpe de Estado resucitó todos los fantasmas ideológicos que siempre los han acompañado”. Las elecciones propuestas para noviembre, no representan para Torres, una salida, “ya que no se consideren legales y deben ser pospuestas, para mejorar la calidad de las mismas y la credibilidad ante la población”, manifestó, dejando claro que los candidatos parecen no reconocer las necesidades que tiene el país, con campañas que están fuera de la realidad.
———————————-

CON EL PUEBLO TODO, SIN EL PUEBLO NADA II…

Ese mismo día a las 15 horas Hitler ordena la invasión de Polonia para el día siguiente, corta las comunicaciones con el exterior, cierra los aeropuertos y prohíbe el paso de aviones extranjeros por cielo alemán. Pero Mussolini llama a Hitler y le comunica que sus tropas no están preparadas. Hitler llama al general Keitel y anula la orden. Mientras Roosevelt llama a la paz y el papa pide que sigan las conversaciones. http://www.monografias.com/trabajos6/nevi/nevi.shtml

Montevideo, 30 de septiembre de 2009 – Gabriel Sánchez

La oligarquía local, ha dado carta blanca a algunos operadores de su entorno, que son sostén del golpe de Estado, para que aparezcan como operadores de dialogo, pretenden legitimar las elecciones fraguadas por los golpistas, con una presidencia de Zelaya sin poderes y con tropas de algún país afín dirigiendo el proceso…

PARECE QUE EXISTE UNA BASE SOBRE LA CUÁL FUNDAMENTAR UNA SALIDA DEMOCRATICA, SIN LA QUE NO HABRÁ ESTABILIDAD, ESA ES QUE CUALQUIER NEGOCIACION DEBE INCLUIR AL PUEBLO HONDUREÑO…

Entendemos que hay demasiada sangre derramada, como para ignorar a la gran mayoría del pueblo hondureño que resiste contra el golpe y los golpistas, y parece que la memoria de los mártires impone que si Zelaya llega a ser restituido lo sea con todo el poder constitucional, cualquier otra cosa seria una traición infame y una salida antidemocrática que obligaría al pueblo a continuar esta lucha de resistencia.-

Pero entendemos que no se debe permitir que los responsables de torturas y muerte, tanto políticos, como militares conquisten una amnistía, cuál un certificado de impunidad, todo este juego de apertura es el intento desesperado de llegar a la fecha de las elecciones…para imponer por la vía ilegítima, en la lógica de los hechos consumados una elecciones fraguadas, por instituciones descalificadas, por estar integradas de quien sabe han cometido traición a la patria y legitimarán al candidato del oficialismo como única vía de salvarse del juicio al que deben ser sometidos.-

El departamento de estado ha ensuciado el ambiente, porque le esta haciendo el juego a los golpistas, porque esta propuesta que salio del departamento de estado de la administración demócrata y que presento Arias, apenas tiene una diferencias muy pequeñas con el planteado por este operador de los oligarcas (Adolfo Facussé)…se buscan desesperadamente enfriar el clima… con la complicidad de quienes quieren negociar a ultranza, es absolutamente lamentable, pero esas dilatorios esta manchando sus manos con la sangre caída del pueblo Hondureño.-

El golpismo no se avendrá a negociar una salida justa y el pueblo a negociar una salida condicionada, por lo que la cuestión hoy, es entre la democracia y el golpismo…la resistencia debe poner necesita poner sobre la mesa y publicitar internacionalmente su propuesta… que debe ser clara, también debe quedar claro QUE ES LO QUE NO VA ACEPTAR, cosas como la que propone este Facussé, RESULTAN ABSOLUTAMENTE INACEPTABLE, TAL COMO SU VARIANTE, LA PROPUESTA DE ARIAS…

La falta de democracia y las democracias tuteladas siempre terminan con violencia…la única salida es la democracia integral, en la que una etapa necesaria es la restitución de Zelaya con todos los poderes Constitucionales, es decir en plena vigencia de la constitución y la Ley…pero creemos que el pueblo Hondureño, hoy reclama más, reclama el poder de las mayorías mediante una Asamblea General que derogue las cláusulas pétreas…

Uno espera que los países latinoamericanos apoyen esto y estén dispuesto a apoyarlo hasta sus últimas consecuencias…Es por esto que una vez puesta la propuesta de la Resistencia sobre la mesa, se debe acelerar el proceso buscando evitar el derramamiento de más sangre y finalmente si hace falta recurrir a la fuerza esperamos que al Alba y algunos países suramericanos no les tiemble el pulso…Porque tal vez la guerra de las bases Colombiana ya empezó y el primer frente es Honduras que no nos pase como al canciller Chamberlain…que creyó en las promesas de Hitler…de negociar la Paz…mientras hacia la guerra…Porque hoy Honduras, será es nuestra Checoslovaquia, si perdemos aquí ¿ Cuál será nuestra Polonia?

Últimos artículos

Operación ‘jibarización’ fallida: El Papa hace añicos la estrategia del sector conservador episcopal -- José Manuel Vidal

Religión Digital Francisco descarta a los candidatos conservadores para Madrid y se reserva el nombramiento...

Leonardo Boff: la fuerza de los pequeños

Religión Digital En busca de la humanidad perdida, "rescatamos lo mejor que el mundo ya...

Noticias similares

Operación ‘jibarización’ fallida: El Papa hace añicos la estrategia del sector conservador episcopal -- José Manuel Vidal

Religión Digital Francisco descarta a los candidatos conservadores para Madrid y se reserva el nombramiento...

Leonardo Boff: la fuerza de los pequeños

Religión Digital En busca de la humanidad perdida, "rescatamos lo mejor que el mundo ya...