C.Vaticano II nos dice que : ? La Iglesia hace la Eucaristía y la Eucaristía hace la Iglesia??La eucaristía recuerda siempre a la Iglesia en su naturaleza de comunidad concreta, comunidad reunida, Asamblea convocada por Dios acá y ahora.
La construcción de la comunidad supone de cada participante una buena dosis de don de sí mismo y ofrenda a los otros. Solo cuando hay comunidad reunida hay Eucaristía. En cada momento histórico la comunidad cristiana da sentido a la vida. En los primeros tiempos celebrar la Eucaristía llevaba al martirio, celebraban cerca de las tumbas de los mártires desde el s.II Hoy nos exige solidaridad.
1. Las Comunidades Eclesiales de Base nacen de la Eucaristía (CEBs)
En América Latina las Comunidades Eclesiales de Base (CE B) nacen hacia finales de los 60, después del Concilio Vaticano II, en ese espíritu de Juan XXIII: ?Vuelvan a las fuentes de la fe y al mismo tiempo insértense en la realidad del mundo??
Las CEBs nacen de la Eucaristía. Se inician las lecturas de la misa en lengua viva y de forma comprensiva. Los delegados de la palabra, laicas y laicos con ministerio en la misma celebración eucarística. Años 60, 70, 80: dictaduras militares en Centro América y Sudamérica. Reunirse y hacer comunidades libres era delito.
El Quiche. Jacinto y Marcelino. Promotores de la palabra. Su mujer es asesinada y también su hijo de 3 años. La comunidad no puede vivir sin la palabra. Diez noches caminando para conseguir escritos de la Biblia. Al cabo del tiempo, cuando la violencia disminuye y el obispo llega a visitarles, le reconoce y ratifica como responsable de la comunidad y celebran juntos. Familia de Rigoberta Menchú. Su madre, a la salida de la celebración es detenida, torturada, asesinada. Matan a su hijo por ser monaguillo.
En Chiapas. El sentido de la Eucaristía es reunir a la comunidad, alimentarse y enfrentarse a un sistema deshumanizado y opresor. En muchos pueblos se conserva el santuario de los mártires. Por ser fieles a una fe que se fortalece en la Eucaristía. Las cruces en las Iglesias: en Joyabaj, la sangre en las paredes.
2. Características de la eucaristía en las CEBs
Han crecido más en torno a la Palabra, muchas veces no hay cura. Pero todo lo que se hace y se vive adquiere una ?dimensión eucarística?? Valora a las personas presentes, subraya las relaciones horizontales, la participación activa de todos, hombres y mujeres. Vive una atmósfera de comunicación y de alegría, se da mucha importancia a los ritos de acogida: las personas se presentan, se acogen, se abrazan
Aunque no haya sacerdote para consagrar, la comunidad tiene dimensión eucarística. La fuerza no está en la homilía o la persona del sacerdote, sino en la comunidad reunida. Benjamín González Buelta, teólogo jesuita, con la gente de los Gandules dice : ?qué tiene esta gente deshuesada que al llegar el domingo y participar en la Eucaristía se transforman. La misa es una fiesta, la gente canta, son los protagonistas, se abrazan! ?.
La Eucaristía es vida. Una madre presenta su angustia de un hijo tiroteado en la calle, La comunidad reunida la escucha, la acoge, la comprende.
Una fiesta comunitaria. En las ofrendas llevamos ?el kilo?? y el pan es pan. Como cada semana se celebra en una comunidad es elemento para compartir con los otros. La Eucaristía es el momento fuerte de compartir la vida, la palabra y el pan. Tiene el sentido de acogida, bienvenida, dolor y alegría compartidas.
La liturgia de la palabra tiene una importancia muy grande, muchos cantos, procesiones, entrada de la Biblia?? En el Roble una pareja quiso allí celebrar su boda, no en la Iglesia sino donde cada semana, pero eso sí, con misa y alfombra.
3. La relación de la cena con la vida concreta.
Como es el momento fuerte de compartir la Palabra y el pan, es también el momento de compartir la vida, denunciar injusticias sufridas y tomar posición firme por la Justicia del Reino. La Eucaristía debe ser la semilla de un mundo y una Iglesia más igualitarios. Lo profético no es tanto la homilía sino la participación, verdaderamente más igualitaria en la celebración.
La cena que reúne cielos y tierras. Jacinto, sacerdote azteca, integra en la celebración gestos, ritos..Jesús se hace azteca. La cena del Señor. Juicio sobre la Iglesia y el mundo. ?Donde no hay justicia, no hay Eucaristía?? (Castillo) Romero murió en una misa. Es importante despojar la celebración eucarística de los signos de poder y de fuerza mundana que algunas celebraciones oficiales aún mantienen.
4. El rito más allá del rito
Más que el rito en sí, el signo es la comunidad reunida, que es libre y celebra.
?Señor, enséñame a verte en esos rostros, a Jesús en mis hermanos. Y que la comunidad, que los amigos, me ayuden a seguir buscando; me animen a avanzar. Que no caiga en la actitud burguesa de acomodarme en mi comunidad. Siempre hay rostros nuevos, corazones, gritos??la pasión continúa??.
Nos vamos a sentir solos a veces, pero estar cerca de la gente más desposeida es un regalo de Dios.
En Venezuela vivimos un proyecto de mucha esperanza. El pueblo se organiza. Es parte del Reino de Dios, pero aún queda mucho. La Eucaristía tiene fuerza, la vida la llevamos a la mesa para celebrar y para alimentarnos. Es donde nos alimentamos y crecemos.
Vamos hacia la vida, hacia la resurrección, cuando celebramos la Eucaristía. Todos juntos pedimos perdón por cuando nos quedamos en desesperanza.
Abrir las ventanas del corazón, ?amar al Señor que se entregó por mí?? y amarlo en este, nuestro pueblo que sufre.
Hoy nuestro pueblo se llama solidaridad, escuchar la sinfonía de pueblos que se unen y comunican. Escuchar los gritos de los sufrientes y también abrir los ojos para ver los gestos bellos y la esperanza que florece en pueblos que caminan.
P. Matías Camuñas. San Buenaventura ( Venezuela)
Más que el rito en sí, el signo es la comunidad reunida, que es libre y celebra.
?Señor, enséñame a verte en esos rostros, a Jesús en mis hermanos. Y que la comunidad, que los amigos, me ayuden a seguir buscando; me animen a avanzar. Que no caiga en la actitud burguesa de acomodarme en mi comunidad. Siempre hay rostros nuevos, corazones, gritos??la pasión continúa??.
Nos vamos a sentir solos a veces, pero estar cerca de la gente más desposeida es un regalo de Dios.
En Venezuela vivimos un proyecto de mucha esperanza. El pueblo se organiza. Es parte del Reino de Dios, pero aún queda mucho. La Eucaristía tiene fuerza, la vida la llevamos a la mesa para celebrar y para alimentarnos. Es donde nos alimentamos y crecemos.
Vamos hacia la vida, hacia la resurrección, cuando celebramos la Eucaristía. Todos juntos pedimos perdón por cuando nos quedamos en desesperanza.
Abrir las ventanas del corazón, ?amar al Señor que se entregó por mí?? y amarlo en este, nuestro pueblo que sufre.
Hoy nuestro pueblo se llama solidaridad, escuchar la sinfonía de pueblos que se unen y comunican. Escuchar los gritos de los sufrientes y también abrir los ojos para ver los gestos bellos y la esperanza que florece en pueblos que caminan.