Enviado a la página web de Redes Cristianas
La mundialización de la economía no ha ido acompañada de una globalización semejante de los derechos de la población migrante. En el dossier ?Migrantes: entre la crisis y la exclusión??, de FUHEM Ecosocial, se recogen cuatro artículos publicados en el último Boletín ECOS, el número 24, que analizan algunos rasgos específicos de este fenómeno tan antiguo como la humanidad.
Los artículos en profunidad de esta última entrega están firmados por el Colectivo Ioé, Producciones Translocales, Michael Renner y Lorenzo Cachón. Todos ellos proporcionan análisis de las diferentes vertientes del fenómeno migratorio: crisis e inmigración; externalización de fronteras; refugiados ambientales; y conflicto y modelos de convivencia. A continuación se ofrece un resumen de los contenidos del Dossier.
Mercado laboral e inmigración
El año 2007 fue el último del ciclo de crecimiento económico en nuestro país. A partir de entonces, se ha registrado una fortísima pérdida de empleos. Y en la actualidad, la gran recesión se está extendiendo al conjunto del mercado de trabajo, mucho más allá de su inicial impacto en la construcción y la industria.
Este contexto de precarización y empobrecimiento se hace especialmente grave para la fracción más débil de la población inmigrante, al añadir a esta realidad la incertidumbre derivada de la regulación institucional. Esta supone una amenaza para más de 700.000 extranjeros residentes con permisos iniciales, puesto que su renovación está sujeta a la conservación del empleo o de una prestación contributiva, según explica el Colectivo Ioé en su artículo: ?La población inmigrada ante la crisis: ¿mirando hacia otro lado???.
Refugiados ante el cambio climático
A medida que las repercusiones de la desestabilización climática empiecen a dejarse sentir en todo el mundo, un interrogante clave es cómo se traducirán los cambios físicos en cambios sociales y económicos, que a su vez pueden obligar a la gente a abandonar sus hogares, bien sea temporalmente o para siempre, comenta Michael Renner, investigador senior de Worldwatch Institute.
En su artículo acude al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático como fuente, porque ya en la década de los 90 advertía que «el mayor impacto individual del cambio climático podrían ser las migraciones humanas». Por ejemplo, la subida del mar significaría que más de 600 millones de personas que viven en deltas fluviales y otras zonas bajas costeras tendrían que migrar. Otro ejemplo son los procesos de desertificación, que están poniendo en riesgo de expulsión de sus tierras a una población estimada en 135 millones de personas en todo el mundo. Esto sugiere que las tensiones ambientales y de recursos, incluido el cambio climático, podrían convertirse en una importante causa de desplazamientos.
Externalizar las fronteras
La externalización fronteriza, como se ha dado en llamar, es el mecanismo por el que se expande el control de las fronteras de los Estados europeos a terceros países, sean limítrofes o no a la Unión Europea. Un fenómeno dónde no está claro ni el quién ni el cómo se establece este control, siendo muchas veces ejercido por fuerzas policiales subcontratadas en otros países.
Se están dando diversas transformaciones en la vigilancia fronteriza; una de ellas es la de haber pasado del control de líneas nacionales al rastreo policial de rutas migratorias. Estos cambios en la noción y forma de ejecutar el control fronterizo son explícitamente reconocidos por los diferentes actores que forman parte de este complejo mecanismo, y ya hay un amplio sector que cuestiona la base legal que permite este tipo de operaciones policiales extraterritoriales y su posible violación del principio de soberanía nacional.
Ahora bien, en el contexto actual, se están dando cambios en la direccionalidad de las migraciones. Las noticias de ciudadanos europeos emprendiendo rutas hacia países emergentes, como Brasil o Venezuela, y países vecinos del Norte de África, ponen en jaque la actuación de las fuerzas de vigilancia europeas. Para el colectivo Producciones Translocales, estos cambios en los flujos migratorios plantean otra incógnita: ¿cómo actuará la Guardia Civil frente al reciente fenómeno de población española sin documentación camino de Marruecos y otros países africanos?
Ideas para convivir
Lorenzo Cachón, catedrático de sociología de la UCM recuerda las ?3R?? en las que deben basarse las políticas substantivas de integración de y con los inmigrantes.
Se trata de una apuesta simultánea por la justicia en dos dimensiones: justicia redistributiva y justicia de reconocimiento, además de añadir a la ecuación, las políticas de representación, porque en la gestión de la cosa pública los inmigrantes no son sólo sujetos pasivos, sino que deben ser considerados como ciudadanos cuya voz y voto ha de ser tomado en cuenta.
En esta argumentación hay un kilómetro 0, un punto previo de partida del que hay que arrancar: políticas que garanticen la igualdad de trato, la lucha contra la discriminación en sus diversas manifestaciones.
Entrevistas a personas migrantes
Además, de los análisis y recursos incluidos en el Dossier, el Boletín Ecos nº 24, incluye tres entrevistas a personas migrantes. Daouda Thiam, uno de los fundadores de la Asociación de Sin Papeles de Madrid, valora las políticas migratorias y los efectos de la crisis sobre los inmigrantes. Nacido en Dakar hace 26 años y ebanista de profesión, conjuga su activismo con su trabajo en la hostelería. Sini Sarry, también senegalés, llegó a España hace siete años cuando la sobrepesca de los grandes buques le dejó sin su medio de vida. Rafaela Pimentel, dominicana, activista y empleada del hogar, forma parte de Territorio Doméstico, colectivo en el que se organizan mujeres, muchas de ellas trabajadoras domésticas, migrantes y no migrantes, para reivindicar sus derechos.
Más recursos
El dossier se completa con una selección de recursos sobre migraciones elaborada por el Centro de Documentación de FUHEM Ecosocial donde se recopilan libros, documentos, informes, revistas, artículos, material audiovisual y educativo que abordan distintos aspectos de las migraciones en el (des)orden global en el que estamos viviendo.
Además, también se ofrece un rastreo de iniciativas prometedoras y un directorio de organizaciones elaborados por el equipo de FUHEM Ecosocial, porque son bien numerosos los grupos que trabajan para mejorar la situación de las personas migrantes, así como las campañas para sensibilizar y resolver los problemas derivados de la marginación y la exclusión.
Enlace al dossier: https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Analisis/2013/Dossier%20migraciones_oct13.pdf
Para más información:
Departamento de Prensa y Comunicación
Ana Belén Martín Vázquez, anamartin@fuhem.es
Mariola Olcina Alvarado, molcina@fuhem.es
Mariola Olcina Alvarado
Departamento de Comunicación
FUHEM logo baja
c/ Duque de Sesto, 40
28009 Madrid
t +91 577 25 99
www.fuhem.es