InicioRevista de prensatemas socialesComunicado: De la gran involución a la represión de derechos y libertades##Mariola...

Comunicado: De la gran involución a la represión de derechos y libertades -- Mariola Olcina Alvarado, Departamento de Comunicación FUHEM

Publicado en

Enviado a la página web de Redes Cristianas

La Gran Involución ha llegado al corazón del Estado de Derecho. Todas las respuestas que se están dando en España ante el profundo malestar social mantienen un tono disciplinario: reforma de la ley del aborto para incrementar el control del Estado y la sociedad sobre el cuerpo de las mujeres, endurecimiento del código penal restaurando la cadena perpetua, anteproyecto de ley de seguridad ciudadana, reforma de la jurisdicción universal, etc.

Este número 124 de PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global intenta comprender cómo el Estado está reinterpretando las nociones de libertad y seguridad para explicar este retroceso de libertades democráticas que Santiago Álvarez, director de FUHEM Ecosocial y de la revista, resume así: “En medio de esta gran involución de derechos y libertades, el control y el miedo se han convertido en el método de gobierno, y el mercado y el capital en los gobernantes”. En la misma línea, al presentar el nuevo número subraya: “en ningún momento se ha abordado la crisis como lo que es, una crisis de carácter estructural con una quiebra de su base ecológica y social, ni se han propuesto respuestas que fueran más allá de gobernar los efectos en lugar de intervenir sobre las causas”.

A continuación, se resumen algunos artículos del Especial dedicado al segundo número que la revista Papeles dedica a La Gran Involución, titulado: “Deriva, caminos hacia la represión”.

La “seguridad” como coartada para limitar la protesta y las garantías democráticas

El magistrado Luis Carlos García Nieto expone que España tiene la tasa de desigualdad más alta de toda Europa: el 20% de la población más rica concentra 7,5 veces más riqueza que el 20% de la población más pobre, lo que ha desembocado en un aumento de actos de protesta ciudadana. En Madrid, en 2012, hubo 3.419 manifestaciones; y a 20 de diciembre de 2013 ya habían tenido lugar más de cuatro mil, según datos de la Delegación de Gobierno. Ahora el Gobierno reclama un total de 587.000 euros a los manifestantes multados en estos eventos a escala nacional; aunque de aprobarse el anteproyecto de ley de seguridad ciudadana, solo una persona podría llegar a ser multada con 600.000 euros.

El autor sostiene que este anteproyecto: “ha sido concebido como un mecanismo de control y disuasión de actos de legítima protesta y cierra el círculo de normas que desarrollan el proceso de criminalización de la protesta social contra la violación de derechos”.

La desigualdad fiscal: principal responsable del déficit del Estado español

Los ingresos del Estado español en 2007 fueron del 38% del PIB, mientras que en el año 2011 apenas alcanzaban un 33%. La economista Paula Cantón Soria señala que este descenso de recaudación se ha producido cuando el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) ha aumentado, el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) pasó del 16% al 18% en 2010 y, sin embargo, el Impuesto de Sociedades (IS) ha pasado del 22,7% de la recaudación tributaria total en 2006 a suponer solamente el 8,4% en 2011.

Las excusas que intentan justificar el gran aumento del déficit fiscal español por el descenso de la actividad económica no dejan de ser otra de las muchas verdades a medias. La legislación tributaria española deja múltiples puertas abiertas para que las empresas puedan aplicar unos tipos efectivos muy por debajo de lo que deberían.

Además, la autora señala que el 94% de las empresas del Ibex35 tenían presencia en paraísos fiscales en 2011 –un 8% más que en 2010. Los técnicos de Hacienda agrupados en la asociación GESTHA consideran que el mayor potencial recaudatorio se encuentra en la lucha contra el fraude y la evasión fiscal: “reduciendo en 10 puntos la tasa de economía sumergida se obtendrían más de 38.500 millones de euros adicionales cada año, casi cuatro veces más que con una subida de dos puntos en el IVA”.

De derechos a privilegios

Luis Lloredo (Doctor en Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid) saca a la luz las trampas ideológicas que se utilizan desde la política, los medios de comunicación y la academia para socavar los principios del Estado social de derecho. Una de ellas es hablar de “recortes de derechos” cuando en realidad se trata de una violación masiva de un buen número de derechos que han dejado de ser intangibles. Esto significa que los derechos se han convertido en objetos: maleables y ponderables.

El autor denuncia que los derechos no pueden concebirse en términos objetuales como si fueran algo separado de la persona, de manera que vulnerar un derecho es tanto como agredir a una persona portadora de ese derecho.

Estado del bienestar: isla de socialismo en un mar capitalista

Joaquim Sempere (profesor emérito de Sociología de la Universidad de Barcelona), repasa los “golpes” neoliberales desde finales de los setenta y analiza el papel del Estado del Bienestar (EB) como mecanismo que saca del ámbito mercantil una serie de prestaciones básicas y las socializa: “Justamente por su carácter socialista, los EB aparecidos antes y después de la Segunda Guerra Mundial fueran vistos por el pensamiento neoliberal como una anomalía que había que desprestigiar y minimizar”. Así, la privatización generalizada que se está dando en los últimos años en toda Europa equivale a desposeer a la población del patrimonio colectivo.

La gran involución de los derechos de la mujer

Sandra Ezquerra (profesora de la Universitat de Vic) analiza los discursos que defienden la lógica que insta a la mujer a abandonar la emancipación para abrazar el rol de hospitalidad y la feminidad natural que solo da la maternidad.

Para la autora, que se socaven algunos de los avances más importantes en materia de igualdad de género y que, a la vez, emerja el intento de recuperación de estos roles y modelos no es azaroso. La familia o la moralidad pueden convertirse para muchas personas en los últimos refugios ante la crisis y la desposesión. Así, capitalismo y patriarcado se conjugan para reconfigurar los roles de género.

Para más información:

Número 124 de la Revista PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global: http://www.fuhem.es/revistapapeles/

Para solicitar un ejemplar y/o entrevistas con los autores/as:

Departamento de Comunicación

Ana Belén Martín Vázquez, anamartin@fuhem.es

Mariola Olcina Alvarado, molcina@fuhem.es

Tel. 91 431 02 80. Extensiones: 161/162

Mariola Olcina Alvarado

Departamento de Comunicación

FUHEM logo baja

c/ Duque de Sesto, 40

28009 Madrid

t +91 577 25 99

www.fuhem.es

Últimos artículos

Después de la cristiandad: Por un cristianismo no religioso

El Blog de Juan José Tamayo En la muerte de Gianni Vattimo "Seis décadas después...

Domingo 24 de Septiembre de 2023, 25º del tiempo ordinario

Koinonía Santoral: Ntra. Sra. de las Mercedes, Tirso, Pedro Nolasco Martirologio y efemérides latinoamericanos: 24.9.1976: Marlene...

Domingo 24 de septiembre,25 del tiempo ordinario – A (Mateo 20,1-16): Bondad escandalosa de Dios -- José A. Pagola

Grupo de Jesús Probablemente era otoño y en los pueblos de Galilea se vivía intensamente...

Noticias similares

Después de la cristiandad: Por un cristianismo no religioso

El Blog de Juan José Tamayo En la muerte de Gianni Vattimo "Seis décadas después...

Domingo 24 de Septiembre de 2023, 25º del tiempo ordinario

Koinonía Santoral: Ntra. Sra. de las Mercedes, Tirso, Pedro Nolasco Martirologio y efemérides latinoamericanos: 24.9.1976: Marlene...

Domingo 24 de septiembre,25 del tiempo ordinario – A (Mateo 20,1-16): Bondad escandalosa de Dios -- José A. Pagola

Grupo de Jesús Probablemente era otoño y en los pueblos de Galilea se vivía intensamente...