Cómo Construir la realidad -- Concha Martínez Latre- Asun García Mainar

0
96

CCP

Como construir la realidad
Una justificación de cómo construir la realidad
Qué construimos y con quién lo hacemos
En el con quién construir, nos acercaremos junto con Jesús de Nazaret a analizar ¿de quien me hago yo prójimo? y a descubrir algunos de los rostros cotidianos con los que construimos nuestra realidad este 1 de noviembre de 2010.

Vídeo ?15 días de agosto??

Con el qué construir nos acercaremos a iniciativas en las que participamos los hombres y mujeres de CCP que nos contagian de profecía.

1.- Infancia
2.- Los jóvenes en paro
3.- Mujeres (foto de las mujeres del Nóbel)
4.- Las personas mayores (foto)
5.- Las personas que emigran (foto y lectura de la carta)
6.- Las personas que pierden su libertad
7.- Las empresas de inserción

Documental sobre las empresas de inserción

8.- La Naturaleza y la Causa ecológica

Correo del premio Goldman 2010, el mejicano (hacer con él un powert point)

9.- Consumo responsable y Comercio Justo
10.-Las relaciones países empobrecidos, países enriquecidos
Las personas que pasan hambre (chiste de Nano)
11.- Movimientos sociales
11.A. Movimientos antimilitaristas y pacifistas
11.B. Banca ética
11.C. Foros sociales
11.D. Asociaciones que cambian nuestro entorno

Documental ?El valor de una firma??

12.- Opciones de Iglesia junto al pueblo humilde
13.- Diálogo interreligioso
14.- Medios de comunicación

Entrar en nuestra página web

C?MO CONSTRUIR LA REALIDAD
Convendría comenzar por señalar que nos movemos entre paradojas, que nos provocan tensiones interiores y que son también expresión de un dinamismo que da cuenta de una constatación: vivimos en continuo proceso de acomodación vital, que no de conformismo.

Vayamos a una primera paradoja: ¿No habíamos aceptado como propias las formulaciones de Jon Sobrino sobre la necesaria honestidad con lo real?, ¿no afirmamos junto con él que la realidad es terca y tozuda y que, por tanto, se nos impone a nuestro pesar? Si seguimos considerando la validez de estos argumentos: la realidad está ahí y no podemos obviarla, ¿qué queremos decir al preguntarnos sobre ?nuestra construcción?? de la realidad?, ¿es que es moldeable?, ¿es subjetiva?, ¿es posible deformarla?

Vendría aquí a cuento para afrontar esta primera paradoja sobre el contenido de LA REALIDAD, recurrir a Leonardo Boff, que en su bonito cuento-fábula sobre ?La gallina y el águila?? viene a concluir que los ojos ven desde la posición en que pisan los pies. Es similar a una teología de los adverbios, desarrollada en su día por Dolores Aleixandre: ¿desde dónde creemos?, ¿cómo creemos?, ¿para qué creemos?….

En el fondo nos encontramos actualizando ideas que vienen de muy atrás. Platón en su mito sobre la caverna abordaba la percepción que del mundo tendrían unas personas alojadas permanentemente en una caverna, sin mayor conocimiento del exterior que ?la pantalla mínima??, proporcionada por la apertura de la cueva., de modo que lo que atisbarían serían las sombras proyectadas por cosas y personas. De aquí llegaba a postular la primacía del dominio de las ideas, del pensamiento, sobre las materializaciones, siempre imperfectas de esas mismas ideas. Es el idealismo platónico, que impregna posteriormente a la teología cristiana que elabora Pablo de Tarso y que constituye, en gran parte, el cuerpo doctrinal de la religión católica.

Sin embargo encontramos en el siglo XX , dentro de la cultura occidental, sistemas filosóficos que dan la vuelta al argumento sobre el idealismo de Platón. Ya no es el mundo de las ideas el referente de autoridad para poder hablar de lo que somos y hacemos. Para estos filósofos, que se conocen como fenomenólogos, no hay duda en que el conocimiento se adquiere a través de las vivencias concretas y estas, pese a sus imperfecciones son más valiosas que el saber abstracto o intelectual.

Es un conocimiento situado, que se afecta por las emociones, por los afectos, en definitiva que se impregna y contamina por el mundo sensible. No conocemos únicamente gracias al concurso de la razón, sino por todos esos dominios de la persona que intervienen de forma poderosa incluso en los procesos que calificaríamos de intelectuales. Hasta la misma ciencia no es ajena a esos determinantes y queda también tamizada por ellos.

Ciertos sociólogos de la ciencia han trabajado en esa dirección para comprobar si realmente el llamado método científico (la frase que parece recubrir ineludiblemente de verdad lo que sucede: ?esto es científico??, ?esto es ciencia??) es garantía de objetividad, de imparcialidad y por tanto se le puede suponer un grado de verdad por encima de sospecha. Estos sociólogos han analizado cómo se comportan los equipos de investigación en sus laboratorios, y el desarrollo de sus procesos de trabajo, para concluir que en sus trabajos están presentes cuestiones ajenas, en principio, al llamado método científico.

Que hay prejuicios, elementos fortuitos, errores aprovechables, etc. Así que la diferenciación que se pretende tan nítida entre la magia y la ciencia puede que no siempre sea acertada. Pues la última también se ve salpicada por lo misterioso o inexplicable en ocasiones.

A modo de ejemplo y situándonos en contextos cotidianos. ¿Cuántas veces hemos sentido simpatías o antipatías por personas que tan apenas hemos tratado?, o, ¿cómo percibimos afinidades de forma intuitiva, así como desencuentros? También sin olvidar que nos equivocamos en esos ?prejuicios??, tantas veces como podemos acertar.

Volvamos a estos sistemas filosóficos que manifiestan la contribución de la vivencia, de lo vivido, en el acto de conocer. Entre ellos se encuentran las novedosas aportaciones que los feminismos hacen a partir del último tercio del siglo XX, vienen a decir que no hay una objetividad, ni una realidad dada a la que nos incorporamos, sino que la construimos desde nuestra persona. Que lo que se constata es una perspectiva parcial, la de cada cual.

En otras palabras: ?Eso que yo digo que es así, es así porque YO lo percibo así??. Incluso desde las teóricas del feminismo se sostiene que S?LO SE PUEDE CONOCER ASÍ, o sea desde una determinada perspectiva, y que eso, por paradójico que nos resulte es la objetividad encarnada, o vivenciada, que es la única posible.

Aquí puede saltar una primera alarma y pensar que estamos abonando el relativismo. Sin embargo el relativismo moral nos repugna y no podemos aceptar que sea lo mismo esto, aquello y lo de más allá. Que, en definitiva, todo resulte válido.

Tenemos animadversión hacia el postmodernismo, al que atribuimos una defensa cerrada del relativismo, en especial del moral. Esto supone una falta de criterios y una pasividad consiguiente , de modo que podríamos objetar y negar estos planteamientos, sobre el conocimiento situado y la perspectiva parcial pues hay situaciones que impepinablemente ocurren de una forma determinada para la que no caben paños calientes: la desigualdad en el mundo, la injusticia, el hambre, el dolor, la guerra, la muerte, etc.

Aunque la lista se compone de elementos negativos e inaceptables, también podríamos intentar hacer un listado de situaciones universalmente deseables como la amistad, el amor, la naturaleza no contaminada, la música, la poesía, el vigor físico, etc.

Pero ya tan sólo con mencionarlas vemos que entrañan alguna dificultad, pues no habría un consenso unánime en ese listado e incluso también sabemos que lo mucho cansa, que se puede llegar a un empacho que impide apreciar y saborear lo que se tiene. Si bien podriamos defender que nadie se cansa de amar y ser amado, pero ¿tenemos una sola definición para el amor?, ¿o para la belleza?, o incluso para las emociones que provoca la naturaleza en cada cual.

Bien, de acuerdo en que se puede ser subjetivo y disentir en el contenido de la felicidad, que hay interpretaciones diferentes sobre ella. Quizás sea mas unánime la lista de lo inaceptable. De hecho las feministas reaccionan de forma tajante contra el relativismo, advirtiendo del peligro que entraña dar todo por bueno , (o por malo), que hay que distinguir y seleccionar.

Sin embargo aquí también hay que hacer un ejercicio de sinceridad y admitir que no se puede simplificar la presencia y constatación del dolor y del sufrimiento en el mundo. Hemos podido escuchar, o incluso experimentar, muchas veces testimonios de primera mano que afirman que en lugares donde se vive con carencias de todo tipo no sólo hay dolor sino que también hay alegría y experiencias de fraternidad. Y bien sabemos, en nuestra sociedad opulenta, que la abundancia de bienes materiales no es garantía de equilibrio vital y de un acertado sentido de la vida.

Los ojos que miran ponen la fealdad o la belleza en lo que se está mirando. Los ojos que miran ponen el amor o el odio en lo que se está mirando.
Recordemos aquella advertencia de Jesús ante la posible impureza de los alimentos, que los fariseos presentaban como un gran problema moral. Y su respuesta alertando que antes bien nos cuidemos de aquello que sale del corazón del hombre y la mujer.

Perspectiva parcial, construcción de la realidad, pero sin perder las referencias sobre el lugar adecuado o privilegiado para asentar nuestros pies: el lugar de los ausentes, dice Boaventura de Souza, el lugar que han ocupado y ocupan los últimos de la configuración socio-económica y cultural de nuestro mundo injusto y desequilibrado.

O como dicen las feministas, hay lugares privilegiados para conocer. Justamente aquellos que ocupan los excluidos, los que nunca han tenido voz en el escenario del Poder. Y precisamente ahí colocan a las mujeres, que siempre han tenido un espacio subordinado al del varón.

Las paradojas no tendrían que resultarnos ajenas cuando tenemos una experiencia religiosa desde nuestra fe compartida, el cristianismo, que reposa en una notable contradicción: Nos presentamos como los seguidores de un crucificado, de un fracasado que no pudo continuar su tarea de salvación y de anunciar un mundo nuevo, sin opresión ni dolor, más allá de los 33 años y que murió prácticamente abandonado, salvo por un pequeño puñado de fieles familiares y amigos. (Más bien deberíamos decir amigas).

Sin embargo nuestra fe cree que ese hombre, que mantenía una relación tan especial con la divinidad que se atrevía a llamar Padre a Dios, sigue vivo y sigue alimentando la esperanza en otros modelos de organizar el mundo y las relaciones entre los seres humanos, de modo que puedan reconocerse como hermanos, como buenos hermanos.

Esa experiencia paradójica de la muerte y resurrección de Jesús queda plasmada en la expresión ?YA SÍ, PERO TODAVÍA NO??. Un forma muy acertada de presentar el misterio de nuestra fé.
Si tuviéramos que encontrar una expresión para resumir nuestra experiencia de fe , por lo menos a mi entender, sería la de Misterio.

Misterio ante la divinidad.
Misterio ante mi relación como criatura con la divinidad.
Misterio ante la relación con los demás seres humanos y vivientes.
Y es que experimentamos que hay momentos de gracia, de consolación, de plenitud, en el que las cosas están dirigidas en buena dirección, pero, al tiempo, vemos que el camino es largo, el ritmo lento, e incluso percibimos retrocesos que nos hacen creer que destruimos proyectos y experiencias.

El dolor, el sufrimiento y la muerte siguen siendo las grandes cuestiones que no sabemos responder de forma clara y esperanzada. ¡Cuánto desearíamos creer en un dios que pudiera remediar todos esos males!

González Faus responde así desde su fe
Anunciar el Reino de Dios hoy equivale a anunciar que ?otro mundo es posible??. Mi experiencia es que ese plan de Dios se ve frustrado y amenazado en nuestras vidas por la presencia abrumadora del mal y por eso para mí el despliegue de Dios en esta historia tan dura y cruel es que Dios es ante todo un Dios de las víctimas, de los pobres y de los excluidos.
Dios es un misterio absoluto, que seguirá siendo misterio cuando más penetremos en él y que acaba expresándose mejor en el silencio: cada vez creo más en Dios y menos en las palabras con las que digo creer en ?l.

La mayor objeción contra todo lo dicho la sufro por el escándalo del mal. Y por el silencio de Dios ante él. Pero el escándalo del mal no es problema sólo para el creyente, para mí seguiría siendo igual si no creyera en Dios.

Porque creo en el Dios de Jesús puedo seguir creyendo en el ser humano. Y no quiero perder el dato de la gran cantidad de bondad anónima que campea por las calles de la historia.
Las paradojas siguen apareciendo y son básicas para seguir en actitud de búsqueda en nuestras vidas, aceptando que no las resolvemos, pero que no nos aplastan sino que son acicate para seguir.
En el fondo las grandes religiones tienen ese sustrato compartido ante la presencia del mal, del dolor y de la muerte. Y cada cual va resolviendo esas tensiones desde sus marcos culturales.

Así pues en el caso de la realidad, pese a hechos y situaciones evidentes, definitivamente aceptamos que construimos la realidad, que la interpretamos y la re-creamos desde cada cual.
Esta constatación produce un cierto desasosiego, pues no hay un manual en el que esté desarrollado de forma clara y unívoca el modo de estar en el mundo, las maneras de intervenir para darle dimensiones humanas, verdaderamente humanas. Es tarea de cada persona el escribir su propio manual. Y puede que se difiera entre unas y otras elecciones, que para alguien se ordenen las prioridades de forma opuesta o divergente a las de otros.

Debemos ?despedirnos del mundo de arriba??, dice Lennaers, pasar de la heteronomía (normas que viene de fuera) a la autonomía (normas que hace una misma desde su contexto vital).
?El creyente de hoy ha aprendido que la misma verdad puede tener muchos rostros según el punto de partida que lo determine, según el punto de vista cultural??.

Ya no tenemos una sólida roca en la que apoyar nuestra fe, nuestra moral y nuestra acción. Esa manera de creer, que conocíamos como la fe del carbonero ya no suscita en nosotros ninguna nostalgia. Simplemente no nos vale para dar cuenta de nuestra esperanza ni de nuestra fe en Jesús como enviado de Dios.

Y llegados a este punto nos surge una nueva duda: ¿qué criterios pueden validar las interpretaciones que hagamos para avanzar en la construcción de la realidad? Cómo sabremos que no nos equivocamos, que no elegimos erróneamente a la hora de intervenir en esa realidad.
Sin duda que hay una primera alternativa, que se refleja en nuestra propia presencia aquí. Me refiero a la opción comunitaria, al reconocimiento de la necesidad de formar parte de un colectivo que comparte un sentir común, unos principios básicos que permiten afianzar intuiciones con las que se puede mirar al mundo.

Esa sintonía comunitaria la podemos vislumbrar cuando repasamos las tareas en las que hay una presencia de las gentes de CCP. Es lo que nos va a detallar Asún, en qué parcelas de la realidad nos involucramos porque sentimos que el seguimiento de Jesús va por esa línea.

Y si hacemos memoria de nuestra historia se aprecian en ella cambios, modificaciones en el rumbo, desde una constante que se ha formulado por parte de nuestros teólogos y teólogas más afines la creencia en un Dios parcial que está del lado de las víctimas, de los pobres y de los excluidos, (Sobrino, González Faus), de los crucificados de la historia (Ellacuria), hasta llegar a incluir entre nuestros intereses a la naturaleza, (Boff) pasando de considerar al ser humano el centro del universo a querer reparar en la vida, en el bios como el eje que vertebra al planeta.

De una acción política que se valía de los instrumentos más clásicos, (partidos políticos o centrales sindicales) a una acción directa, que en otros momentos habríamos descalificado por asistencialista, por reformismo, por poner parches y contribuir a la perpetuación del injusto sistema del que nos beneficiamos las personas que vivimos en el primer mundo y pertenecemos a las clases acomodadas.
Sin duda que el rostro de la exclusión, de las víctimas, va cambiando como veremos luego y en un ejercicio de adaptación , así como de crítica sobre nosotros mismos, nos vemos sometidos a procesos de reconversión cuando queremos actualizar el seguimiento de Jesús.

Es otra prueba más de la imposibilidad de la acomodación. No podemos recurrir a absolutos, o a fundamentalismos, sino que precisamente nuestra forma de vivir la fe cristiana en el mundo, dentro de él, junto con creyentes y no creyentes nos va impulsando en esta tarea de confrontación, de análisis, de interpretación.

Ahora bien, pese a que todo es cambiante, pese a las dudas que pueden acompañarnos, incluso a los errores que cometemos, ¿habría algo sólido en que apoyarnos para alimentar nuestra esperanza?

Querría ahora repasar una serie de valores que pueden dar soporte a nuestra construcción de la realidad junto con el primer rasgo de mimar lo colectivo, lo comunitario. Serían estos valores como la composición de nuestro suelo sobre el que sembramos y germinan semillas antiguas y nuevas y sobre el que podemos apoyar nuestra esperanza.

Para empezar estaría la audacia. Un elemento que no se lleva bien con seguir caminos trillados, que casa mal con el miedo, con el temor a lo nuevo, a los cambios- Una audacia que entiende que debe vivir en la frontera, en la intemperie en muchas ocasiones, que no se asusta ante la falta de seguridades, ni se deja abatir por la duda , ni por las contradicciones. En la historia del cristianismo, al igual que en otras tradiciones religiosas, encontramos una larga serie de heterodoxos. Personas que han vivido una relación compleja y difícil con el Poder de la institución. Podríamos recordar grandes personalidades de la iglesia católica, algunos incluso elevados a los altares con posterioridad y que en algún momento de sus vidas fueron perseguidos, amenazados de excomunión y sintieron todo el aparato de la Inquisición sobre ellos y sus convicciones.

Pero no reblaron, fueron audaces en su seguimiento de Jesús y los recordamos con veneración. Desde un Francisco de Asís, una Teresa de Jesús o Juan de la Cruz, para llegar a nuestro tiempo más cercano con Monseñor Romero, o Rutilio Grande, o tantos mártires que han ofrecido sus vidas sin resguardarse, con audacia, sin miedos, con la única protección de creer en el soporte de las manos de Dios.

Vivimos tiempos abonados con miedo, con mucho miedo.
A veces identificamos a las sociedades primitivas, a los pueblos que no alcanzan nuestro modelo de desarrollo, (que supuestamente es el ideal a conseguir), con un tipo de cultura que reposa en el temor. Temor a lo incontrolable, temor al poder arbitrario, temor sujeto a la superstición.

Pensamos que estamos por encima de esos planteamiento, que limitan la libertad del ser humano al conceder a cuestiones, para nosotros superadas, validez a la hora de organizar sus vidas.
Sin embargo, en un ejercicio de sinceridad podríamos reflexionar sobre la presencia del miedo en nuestra sociedad occidental. Hay una autora Naomi Klein que estudió en su día el poder de las marcas (Adidas, Nike, etc) y la explotación sobre los y las trabajadoras de los países del Sudeste asiático.

Las nuevas formas de esclavismo que resultan tan habituales, que ya no nos causan sorpresa. El dinero pagado a Michael Jordan por su anuncio de zapatillas Nike, equivalente al sueldo anual de 10.000 trabajadores de la firma en el Sudeste asiático.
¿Nos resuena algo de estas desproporciones ante la prima cobrada por los futbolistas españoles, ?la roja?? de 600.000 euros por ganar el mundial?.

Esta socióloga, Naomi Klein, ha publicado otro estudio titulado ?El estado de shock?? que demuestra cómo desde el Poder se nos hace vivir en un permanente desasosiego.
El Poder necesita que seamos sumisos, acobardados, miedosos y para eso nos presentan un panorama repleto de amenazas, no sólo en lo individual, sino también en lo colectivo-
Estamos cansados de unos medios de comunicación en los que las buenas noticias no tienen lugar.

Una prensa y una televisión amarillista, empeñada en demostrarnos todos los peligros que nos acechan: violencia, robos, sucesos protagonizados por psicópatas, catástrofes, atentados, enfermedades terribles y pandemias, etc., etc. Incluso los grandes problemas que nos atañen a todos se narran como terribles amenazas: el cambio climático, el terrorismo fundamentalista, el peligro nuclear, la inmigración masiva,??
Sabemos, o intuimos, que no toda la verdad está ahí, en ese panorama desolador. Que hay un montón de cosas importantes que suceden y tienen otras claves. Hay que ser audaces, no dejarnos contaminar por ese miedo paralizante. Recordar un valor, la audacia, que debe estar presente en una forma de construir la realidad.

Y como nos movemos en paradojas, al lado de la audacia debemos colocar la prudencia. No se trata de alardear y provocar por el mero hecho de sentirnos críticos y poco manejables para ciertos intereses. Hay que saber oler el momento, captar la oportunidad de las situaciones y ahí seguir por los caminos y decisiones que superen el miedo y el conformismo. No todo da igual

Otra virtud sería la sencillez, o la simplicidad. Vivimos también en un mundo complejo y sofisticado, en el que la velocidad de cambio de las innovaciones tecnológicas nos van marginando poco a poco, o nos van convirtiendo en analfabetos funcionales. Los programas informáticos se suceden cuando aún no los hemos asimilado. Qué decir de los propios móviles y la adaptación necesaria cuando cambiamos de modelo, o las cámaras fotográficas, o las redes sociales, o Picasa, o??..

Los aparatos vienen con unas instrucciones que a veces asemejan a enciclopedias completas en idiomas incomprensibles. Y los jóvenes se sitúan en todo ese ambiente con una naturalidad que a nuestra edad es difícil de alcanzar.

No se trata de marginarse en una sociedad que nos puede resultar ajena, sino situarse en ella desde unos parámetros que no convienen olvidar: la sencillez y la simplicidad. Sencillez, que facilita la comunicación entre las personas y con la vida que nos rodea, que nos hace abordables, asequibles y próximos. Simplicidad que supone una actitud ante las cosas materiales muy pegada de la austeridad. No necesitamos una grandísimo porcentaje de las cosas que poseemos. La vida de verdad no pasa por ellas, más bien nos sofocan y ahogan, impidiendo el saborear lo importante, lo nuclear.

A medida que envejecemos una experiencia que creo que compartiremos es ir despojándonos de cosas, de convicciones, de ataduras (a veces). Por eso cobra pleno sentido la frase: ?Cada vez creo en menos cosas, pero cada vez esas cosas en las que creo son más importantes para mi??. El trabajo de discernir qué es lo nuclear de mi vida, de la realidad que vivo pasa por la sencillez y la simplicidad. Obviamente que no vamos pecar de ingenuidad y creer que sólo con eso andaremos por esta sociedad compleja y alambicada. También tendremos que echar mano de los análisis, de las reflexiones compartidas, de las enmarañadas decisiones. Pero con la perspectiva antes señalad: Sencillez y simplicidad.

Un tercer valor es reparar en lo cercano, en la ?hora que nunca brilla?? que diría Silvio Rodríguez , en lo que a veces nos aparece como rutinario, poco estimulante por excesivamente conocido o usual, o por su escasa relevancia pública. Es, sin embargo, un mundo repleto de densidad en una escala de reducidas dimensiones que nos recuerda aquel otro lema de los 70 ?lo pequeño es hermoso?? y que podemos parafrasear diciendo ?lo cercano es hermoso?? porque hay hondura, porque hay significación.
La vida pública de Jesús transcurre durante 3 años, según nuestra tradición cristiana. Antes de ese momento, los 30 años anteriores, pueden creerse irrelevantes al transcurrir en la carpintería de José en Nazaret, circunscritos a lo cercano. Pero sin duda que fueron el caldo de cultivo necesario para afrontar lo que vino después.

Una actitud de valorar lo cercano combinada con una necesidad de no utilizar ese mundo cercano como escondrijo, como lugar en el que me acomodo y pueda por tanto justificar la cerrazón a lo que nos rodea, a veces incómodo, angustioso y desbordante.

Por eso un último valor a subrayar sería el sentido del humor, la alegría. Encarar nuestra propia vida desde una serenidad risueña, que sabe celebrar, que sabe reir, que ríe de sí mismo, que ríe con los otros. El dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional. La enfermedad, el dolor, las separaciones sin duda que son terribles, que son mazazos que nos dejan innanes, pero todavía se puede aumentar ese dolor si no buscamos el resquicio de la risa y de la alegría en los instantes que se producen. Desarrollar una sensibilidad que nos permita intuir esos espacios en los que se rebaja la tensión, en los que la mejor terapia es el humor y la sonrisa la mejor caricia que nos podemos dar.

Sabemos que no hay caminos sólo de rosas y que, incluso las rosas tienen sus espinas. Que también hay momentos para llorar y saber llorar con otros también tiene su valor terapéutico y solidario; pero estoy convencida de que nunca se cierran todos los caminos y quedan resquicios para seguir saboreando una realidad alegre que terca y pertinaz también se nos ofrece.
A partir de aquí entremos en la realidad para construirla, para apropiárnosla y veamos cómo lo vamos haciendo desde las CCP

QU? CONSTRUIMOS Y CON QUI?N LO HACEMOS
La respuesta a estas preguntas es el núcleo central del Evangelio: ?hacernos próximos a todos aquellos tirados en la cuneta??. Jesús nunca contesta a la pregunta de ¿quién es mi prójimo? Ya que lo importante para ?l está en: ?¿de quien me hago yo prójimo???.
Una cosa es acercarnos a la realidad para conocerla, para analizarla y otra cosa es construir la realidad. La realidad la vamos construyendo todos y cada uno de nosotros y todas y cada una de nosotras, momento a momento, día a día.

Ahora bien la forma de construir la realidad depende de con qué ojos, con qué sabiduría, nos acercamos a ella y como recordaba Concha en palabras de Leonardo Boff, ?los ojos ven desde la posición en que pisan los pies??. La realidad que vamos construyendo dependerá de dónde tenemos puestos nuestros pies, de donde echamos nuestras raíces a través de las decisiones que vamos tomando a lo largo de la vida.
Por tanto, hay muchas formas de acercarnos a la realidad social que vivimos. En nuestra sociedad se están produciendo continuos cambios tanto en las estructuras como en las actitudes y en los valores sociales.

Los hombres y mujeres que formamos las Comunidades Cristianas Populares, percibimos que los cambios tecnológicos, políticos, demográficos y sociales que conforman nuestra realidad resultan, para muchas personas demasiado rápidos, demasiado vertiginosos y demasiado profundos. Y dejan a gente en el camino. Las personas más débiles o las señaladas por el dedo del azar van quedándose en la cuneta, entrando en la situación de empobrecimiento y cayendo en la pobreza.

Exclusión o pobreza de personas paradas, exclusión que nos habla de desarraigo de jóvenes, que nos habla de persistencia de barreras para la integración, que nos habla de acercamiento a la pobreza de los hogares endeudados, que nos habla de un número significativo y creciente de las personas ?sin techo????
Exclusión que nos habla de situaciones que no nacen solamente de debilidades o incapacidades de origen individual, sino que son los efectos de las mutaciones económicas, sociales y tecnológicas que conoce nuestra sociedad y que presentan un carácter estructural.

Exclusión que se pone de manifiesto a la vez en los ámbitos del empleo, del alojamiento, de la educación y del acceso a ciertos servicios, al derecho, a la justicia??.exclusión que habla de soledad y de baja estima y se presenta en múltiples formas.

La exclusión o la situación de empobrecimiento, como la queramos llamar, la generamos todos con nuestro modelo de desarrollo. No son los excluidos los que dan muestra de mala voluntad, sino que es la falta de capacidad de nuestra sociedad para compartir el empleo y los recursos lo que genera la exclusión y la pobreza. La pobreza no es resultado de la resignación, sino de unas estructuras económicas concretas. Combatir la exclusión es un gran desafío para el conjunto de la ciudadanía y hay que abordarla mediante la puesta en funcionamiento de valores y prácticas de solidaridad, justicia y responsabilidad compartida.

Ojala tengamos la suerte de ser acogidos de una u otra manera, por este mundo de los excluidos. Los rostros de las personas excluidas, los rostros de la pobreza en este 1 de noviembre de 2010, son los rostros de las personas que emigran,
de las personas que pasan hambre,
de las personas refugiadas,
de las personas mayores,
de las mujeres,
de las personas que pierden su libertad,
de los jóvenes en paro
de los niños y niñas
y es también el rostro de la naturaleza.

Y podemos tener la suerte de ser acogidos y acogidas en este mundo y por esos rostros si somos fieles en el seguimiento de Jesús, si somos hijos e hijas de Dios.
Jesús se hizo pobre para liberarnos de la pobreza injusta y elevarnos de categoría, lo que los estudiosos teólogos denominan ?proclividad desde abajo??. Jesús nos invita a vivir así. Seguirlo es vivir con los que están abajo. Jesús se hizo pobre para enriquecernos con su pobreza.

Jesús invitó a sus discípulos a seguir sus huellas y a solidarizarse con la causa de los pobres. Nosotros estamos invitados a lo mismo, a generar un ecumenismo universal para combatir el sufrimiento injusto. Para llevarlo a cabo debemos ir despojados de todo, la Buena Noticia se expresa en el núcleo central del evangelio que es hacernos próximos a todos aquellos tirados en la cuneta. Jesús nunca contesta a ¿quién es mi prójimo? Ya que lo importante para ?l está en: ?¿de quien me hago yo prójimo???.

Con esto, Jesús convierte a los pobres como el lugar en donde nos posicionamos para leer la realidad en la que vivimos.
(MOR, 11/11/79), ?Es el pobre el que nos ilumina y nos enseña cómo acercarnos con fe a Dios y a la realidad de este mundo en el que vivimos lleno de injusticias, hambre y muerte??
?Solamente el que tiene espíritu de pobreza sabrá poner por encima de todo a Dios y al hombre que es la clave de la civilización??

En palabras de Roberto Oliveros. ?La conversión cristiana es volverse hacia el pobre, sintonizar el corazón con él, llorar con su dolor, alegrarse de sus gozos. Convertirse es liberarse de todo lo que nos ata para construir y vivir la fraternidad desde los pequeños??,
Para interpretar la fe, es fundamental el lugar social desde donde se lee, desde donde se escribe o desde donde nos situamos. La Iglesia que se piensa es la que se genera desde los pobres. Estos, no son los destinatarios preferentes sino los que generan la forma de hacer Iglesia. Son el cauce del Espíritu. La Iglesia se configura desde ellos.

La opción por los pobres es una opción por la Justicia. El modo de estar con los pobres es el sentido de la justicia. Hay que luchar para que dejen de existir las causas que están produciendo esta situación de injusticia. No vale ni el asistencialismo ni el paternalismo.

El empoderamiento de los pobres es el proceso por el cual las personas fortalecen sus capacidades, confianza, visión y protagonismo como grupo social para impulsar cambios positivos en las situaciones que vivimos. Desde aquí es desde donde hay que reescribir el modelo económico y nuestro modelo de vida, desde la pobreza. El aprendizaje de la lucha de los pobres con los pobres y entre los pobres por los derechos humanos y planetarios constituye la esencia de una transformación política. El empoderamiento de los pobres es una forma profunda de asumir la fe cristiana.
La opción por los pobres, transforma nuestra manera de entender el mundo y de entendernos a nosotros mismos.

Un criterio para ello, puede ser, abandonar la sed de riqueza material a favor de otras formas de plenitud, de fomentar la alegría de vivir y convivir, de desarrollarnos en el sentido de dejar de arrollarnos unos a otros, de crecer en tiempo libre y creatividad, crecer como ciudadanos y ciudadanas responsables de un mundo bello y frágil.

Es parte de la sabiduría tradicional de muchas culturas constatar que la plenitud va ligada no al cuanto más mejor sino al justo medio. Ya el oráculo de Delfos advertía:?? de nada demasiado??. El confucianismo enseña que ?tanto el exceso como la carencia son nocivos?? y en el clásico libro taoísta de Lao Zi se lee que sólo ?quien sabe contentarse es rico??. Según la Bhagavad-Gita, ?aquel que vive libre de deseos, sin apego por nada, liberado de la idea de ?lo mio??, liberado de la idea de ?yo??, aquel alcanza la paz. El clásico más celebre de toda la literatura budista, el Dhammapada, afirma que ?quien en este mundo vence su codicia, ve cómo sus pesares se desprenden de él como gotas de agua de una flor de loto??, y añade: ?la mayor riqueza es estar satisfecho??. La misma idea está presente en las palabras de un indígena norteamericano dirigidas a los colonos blancos: ?aunque os parecemos miserables, nos consideramos más felices que vosotros, pues estamos satisfechos con lo que tenemos??.

Y no falta en la tradición judía en el libro de los Proverbios,?no me des pobreza ni riqueza??, ni en el Evangelio de Mateo ?es más fácil que un camello entre por el ojo de una aguja, que el que un rico entre en el Reino de los Cielos??. O el llamamiento a no estar apegado a los bienes, que recoge el Evangelio de Mateo 12,5 como ?Dichosos los pobres de espíritu porque de ellos es el reino de los cielos??. El Islam da una gran importancia al tributo social purificador y un hadit de Muhammad afirma que ?la verdadera riqueza es la riqueza del alma??. Incluso unos de los padres de la época dorada americana, Benjamin Franklin, escribió: ?El dinero nunca hizo feliz a nadie, ni lo hará?? Cuanto más tienes, más quieres. En vez de llenar un vacío lo crea??. El consumo pretende ser una vía hacia la felicidad, pero es una droga que requiere cada vez dosis mayores.

Documental ?15 días de agosto??
Ante un mundo que necesita transformaciones sociales, de nada sirve cambiar estructuras, si no tenemos personas nuevas, que manejen esas estructuras; el cambio que predica la Iglesia es a partir del corazón de la persona nueva que sea fermento de sociedad nueva. Las personas cristianas tenemos que ser coherentes con la gente con la que estamos y cambiar el lenguaje que domina. Es urgente y se impone dar pasos hacia otro modelo de desarrollo, a base de otros valores.
Recuperar la autenticidad y autonomía personal, compartir, ser solidarios con los más necesitados y empobrecidos de la Tierra, luchar por otro modelo socio-económico alternativo y crecer espiritualmente, es lo que da sentido a la vida y nos proporciona la verdadera felicidad.

Hay que defender unos mínimos valores éticos fundamentales de dignidad humana, igualdad de oportunidades, justicia??.. Todo ello tiene que ser fruto de un trabajo común y comunitario.
Es necesaria una verdadera revolución cultural y ética, que ponga al ser humano en el centro de interés de los sistemas políticos, económicos y sociales.

Desarrollar valores espirituales como la libertad, la solidaridad, el amor, la alegría de vivir??.. Vivir la vida con mayor libertad un estilo de vida más sencillo y en solidaridad con los empobrecidos de la Tierra. En la vida diaria, en la familia, en la calle, en el trabajo en un movimiento popular, en la pastoral encarnada y en los procesos mayores de la justicia y la paz, ?con los pobres de la Tierra??.
La espiritualidad cristiana es afrontar la vida desde el Espíritu de Jesús en el tiempo concreto que se vive. La espiritualidad de nuestro tiempo es fundamentalmente, una espiritualidad de encarnación, de compasión y misericordia mística y ?política??, profética, comprometida, comunitaria e interreligiosa; una espiritualidad, en fin, de la esperanza en medio de nuestro mundo en crisis.

Organicemos la esperanza. La esperanza no consiste en esperar que Dios vaya a transformar, por ensalmo, las situaciones oscuras por las que pasa la vida de los humanos y especialmente la de los más pobres. La esperanza es la convicción, oscura pero gozosa, fundada en nuestra confianza en Dios, de que, pase lo que pase en nuestra vida, puede ser vivida sin desesperar, sin que pierda su sentido; la esperanza nos convence de que el bien terminará imponiéndose a todos los males, y el amor de Dios, que en la resurrección Jesucristo triunfó sobre la muerte, nos permite triunfar también de ella a los que esperamos en él. No podemos quedarnos aislados, debemos juntarnos con otros y otras, en organizaciones de todo tipo: sociales, políticas, religiosas, sindicales, deportivas, culturales, de solidaridad??etc., y desde ahí transmitamos la preocupación que se transforme en ocupación.
Vivimos en un contexto de incertidumbre fabricada y, sin embargo, podemos construir el futuro de manera polifónica, apoyados en el compromiso de muchas pequeñas personas y grupos. La dignidad la reencontramos en el compromiso con el otro, en el compartir como hecho comunitario que nos ayuda a romper el prejuicio del ?yo te doy la dignidad, yo te rehabilito??.

Es en estos momentos en los que debe aparecer frente al sálvese quien pueda, la solidaridad. Hay que poner en el primer plano al ser humano y buscar respuestas imaginativas y distintas. Los tiempos actuales requieren cambios radicales.
Hoy aquí los hombres y mujeres que pertenecemos a CCP queremos ser testigos del enorme esfuerzo que están y que estamos haciendo muchas personas para dar respuesta a los retos que la sociedad actual está planteando a la fe. Queremos celebrar testimonios que nos contagian de profecía.
No se trata de pasar por alto los tiempos difíciles que vivimos, sino dar visibilidad a las iniciativas que generan buenas noticias todos los días y devolverles el espacio que les corresponde.

La mayoría de los habitantes del planeta se levantan cada día para mejorar su vida. Siempre han existido guerras, crisis, epidemias y catástrofes, pero siempre el mundo avanzó porque siempre hubo más gente construyendo que destruyendo. Hay que recuperar la confianza en el ser humano. Hay mucho deseo, mucha pasión, mucha mirada atenta a este mundo que emerge ante nuestros ojos.

Vamos a acercarnos a algunos de los rostros cotidianos con los que convivimos y a las iniciativas sociales y comunitarias con las que construimos nuestra realidad.

1.- INFANCIALos más pequeños son un grupo que captan la atención y el interés de las personas de CCP. Desde las catequesis parroquiales, comunitarias y familiares que van más allá de una instrucción religiosa a la intervención con la infancia que sufre exclusión o marginación a la que se acompaña en las iniciativas de los Centros de Tiempo Libre presentes en muchos barrios de nuestras ciudades y pueblos.

Las Casas Escuela de Santiago Uno
Cinco Casas Escuela en Salamanca, Cabrerizos, Santa Marta y León. Viven niños y jóvenes etiquetados de maltratados los que vienen por Protección a la Infancia, maltratadores o delincuentes los que vienen desde un juzgado como infractores, chicos con minusvalías y un grupo de inmigrantes sin papeles. La labor fundamental es construir un clima de convivencia donde se abra la lámpara mágica de su genial corazón.

Asociación La Vía Láctea de Zaragoza
Desde 1985 Vía Láctea ofrece un servicio voluntario y gratuito para la promoción, protección y apoyo a la Lactancia Materna. Es el primer grupo que se constituye en España para apoyar a las madres y a los bebés, de madre a madre como dicen ellas, en su deseo y su decisión de amamantar. Trabaja reivindicando la lactancia materna como un derecho del bebé al mejor alimento cuando nace y en los meses y años sucesivos. Forma parte de WABA, Alianza mundial por la lactancia materna.

2.- LOS J?VENES en paroEl desafío de la violencia cotidiana, sobre todo en la juventud, manipulada por los medios de comunicación alienadores y por la epidemia mundial de las drogas.
La cifra de menores condenados en España aumentó en 2009 con respecto al año anterior en un 10,3 %.
La crisis ha duplicado el paro juvenil que alcanza los 1,6 millones de jóvenes. El perfil del desempleado en España es hombre, joven de entre 16 y 29 años y sin estudios. Cuando hay crisis, todos esos jóvenes acaban en las listas del Inem. Lo más preocupante es el paro de larga duración. Del total de jóvenes desempleados, más 500.000 llevan al menos seis meses en la cola del Inem. Ahora ya ni se apuntan en las listas del paro; no creen que sirva para nada.

Estamos ante la situación que se está empezando a denominar como ?la generación perdida??.
Centro de Formación Profesional ?Nuestra Señora de los Ángeles?? de Málaga
La plaza de la calle Virgen del Rocío, del barrio de Carranque, se sigue llenando todas las mañanas de las risas y de las ilusiones de los centenares de jóvenes que acuden al centro de formación, donde el talante cooperativo de sus educadores da alas a un proyecto educativo de profundo calado social.

3.- LA MUJERLa pobreza tiene cada vez más ?rostro femenino??.
La pobreza se pinta con rostro de mujer, así como los mayores atropellos a los derechos humanos. La opción por el pobre se puede concretar en la opción por la mujer pobre.
Aunque solo sea de manera somera, hay que dirigir la mirada ?a la mujer?? tanto como sujeto particularmente afectado por este contexto injusto, como al propio valor cultural construido en torno a su figura.

María López Vigil defiende ?Sobran miradas de hombre, faltan miradas de mujer??. Desde esta perspectiva de género pueden hacerse valiosas aportaciones para una militancia solidaria, verdaderamente compartida en la búsqueda de la justicia.
Dicen que cada vez que una mujer da un paso, todas avanzamos. Por eso en un mundo en crisis es necesario ver el mundo con ojos de mujer. Velamos por el liderazgo de las mujeres, reivindicamos las voces de mujeres en nuestros proyectos. En nuestros grupos de trabajo y de reflexión nos preocupamos de que haya una representación paritaria.

En los grupos de mujeres de nuestros barrios, se trabaja por un proceso de empoderamiento de las mujeres, que incluye tanto el cambio individual como la acción colectiva, e implica la alteración radical de los procesos y estructuras que reproducen la posición subordinada de las mujeres como género. Permite que la mujer acumule resistencia para sobrevivir y creatividad para abrirse paso en la sociedad con el apoyo de la fé y es una forma profunda de asumir el cristianismo. Lideran la lucha contra la violencia de género haciendo visible este problema.

En el mundo laboral, las mujeres más empobrecidas son las mujeres del servicio doméstico
Dice Luis Pernia en el último UTOPIA ?elevado el empleo doméstico a la categoría de empleo emergente y, por lo tanto, a nuevo yacimiento de empleo, tras siglos de recorrido laboral sigue sin contar con una normativa laboral que califique a esta ocupación como sector de pleno derecho??. Nos recuerda que más de 4000 mujeres se manifestaron en Granada el primer domingo de diciembre de 2009 reclamando los derechos laborales de las mujeres del servicio doméstico. Estas mujeres han seguido a lo largo de 2010 pateando la ciudad de Granada e impulsando el debate público sobre la dignidad del trabajo doméstico.

Proyecto Esperanza
Extendido por todo el territorio español, presta apoyo integral a mujeres víctimas de la trata de personas para su explotación sexual en la prostitución. La feminización de la pobreza y el tráfico de mujeres están íntimamente ligados. Los países de origen de la trata están directamente relacionados con el estallido de crisis en determinadas áreas geográficas.
En varias de nuestras ciudades existen las iniciativas de acompañamiento a las personas prostitutas, humanizando y dignificando su vida; en Zaragoza el Proyecto Alba.

Nos fijamos y apoyamos la Marcha Mundial de las Mujeres como un movimiento mundial de acciones feministas que reúne grupos de mujeres y organizaciones que actúan para eliminar las causas que originan la pobreza y la violencia contra las mujeres. Lucha contra todas las formas de desigualdad y de discriminación sufridas por las mujeres, y persigue un cambio político, económico y social. La Marcha Mundial de las Mujeres forma parte de esa red mundial en la que se tejen las solidaridades, los valores de igualdad entre mujeres y hombres, el respeto y la valoración de liderazgo de las mujeres y el fortalecimiento de las alianzas entre las mujeres y otros movimientos sociales.

Desde nuestro trabajo en la cooperación internacional, apoyamos la causa de la mujer indígena y campesina, promoviendo su capacitación y formación, para facilitar que se conviertan en líderes en sus comunidades.

4.- LAS PERSONAS MAYORESNuestras personas mayores se han pasado gran parte de su vida cuidando, acogiendo, dándose a los demás. Cuando llegan a la edad dorada se topan con la soledad, el aislamiento y, en los casos más extremos, el maltrato físico y psicológico.
El miedo al abandono, a la invalidez y a la soledad son las fuentes principales de angustia de la tercera edad. La vejez es la etapa más ignorada y descuidada de nuestro trayecto vital. Sólo cambiando el concepto que tenemos de la vejez podremos reconocer el importante papel que los mayores desempeñan en la sociedad.

Hace unos meses los datos de la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA) activaron las alarmas: cerca de 300.000 mayores sufren maltrato en nuestro país. En tan solo tres años la cifra se ha incrementado un 82%.
En el año 2050 habrá mas de 16 millones de personas mayores en España. Garantizar su bienestar es uno de los grandes desafíos. Hay que promover un cambio de actitud ante la vejez, considerándola algo natural y conveniente. El respeto a los mayores es fundamental en todos los ámbitos: social, sanitario, económico, político. Son la mirada del ayer y del futuro aportando a esta sociedad toda su experiencia y sabiduría.

Aprendamos de todas las personas de nuestras CCP que cuidaron y cuidan de sus mayores, pensemos ahora un momento en ellas porque las conocemos y en silencio y desde nuestro corazón transmitimos nuestro reconocimiento y agradecimiento.
Conocemos las iniciativas de creación y apoyo de Asociaciones de familiares que atienden a las personas mayores y a los propios cuidadores.

Una iniciativa recogida en nuestra Revista Utopía es la Sociedad Cooperativa ENTREAMIGOS de Madrid
Este proyecto es una alternativa a la situación actual de las personas mayores que sufren marginación social y familiar y no pueden acceder a Residencias Privadas ni tienen derecho a Residencias Públicas. Este proyecto procura el desarrollo integrar de la persona hasta el último día.

5.- LAS PERSONAS QUE EMIGRANEl endurecimiento de las políticas de inmigración en toda la Unión Europea, está generando que una parte creciente de nuestra sociedad se encuentre al margen del ejercicio de derechos humanos más elementales. No existe en país alguno una legislación sobre extranjería que supere aquella que Dios quiso que Israel cumpliese. Es incompatible estar cerca de ese Dios y dañar a los emigrantes. Privarles de sus derechos nos separa de Dios. Acogerlos con justicia y fraternalmente es acoger a Dios mismo.

La experiencia de acogida a los inmigrantes es una oportunidad que tenemos los cristianos para vivir la experiencia de la presencia escondida de Cristo entre nosotros semejante a la que tuvo la pareja que iba a Emaús. Los derechos de los emigrantes contra las leyes de segregación se defienden desde una ética de igualdad, compasión y solidaridad
La lectura del Deuteronomio, ?Cada tres años apartarás el diezmo de la cosecha del año y lo depositarás a las puertas de la ciudad. Así vendrá el levita, el emigrante, el huérfano y la viuda que viven en tu vecindad, y comerán hasta hartarse?? Dt 14,2829 y del Levítico ?Aplicareis la misma sentencia al emigrante y al nativo, porque yo soy Yaveh, vuestro Dios?? Lv 24,22, nos animan a construir la realidad caminando con las personas que emigran.

Vivimos en una realidad multicultural y, en ella, las culturas viven interaccionadas desde la misma comunicación, a la que deben esencialmente su existencia. La realidad es pluricultural y eso nos exige una mirada también pluricultural para llegar a comprender el punto de vista del otro. La interculturalidad implica reconocer la diversidad teniendo como horizonte la construcción de un espacio nuevo y diferente desde la diversidad, desde la relación. Todo esto conlleva unos desafíos: tomar conciencia del ?aire pluricultural?? que respiramos, descubrir cómo habita Dios cada cultura y cómo nos invita a ser ?puentes de encuentro?? que vayan entretejiendo el Reino, siendo capaces de acoger ?ensanchando el espacio de nuestra tienda?? (Is. 54).

Cambiar la Ley de Extranjería que niega y recorta los derechos y somete a un trato discriminatorio a las personas en función de su origen y eliminar los Centros de Internamiento para extranjeros, que son verdaderas cárceles donde se conculcan los más elementales derechos.
Desde organizaciones de acogida muy presentes en Andalucía y otras asociaciones se crean mecanismos y recursos sociales y personales para que la acogida y la hospitalidad sean posibles. Se trabaja para hacer consciente a nuestra sociedad sobre la violación de los derechos humanos de los inmigrantes, motivándola a luchar contra ella y a emprender acciones en pro de los derechos de los inmigrantes. Es necesario una defensa pública de los más vulnerables, implicando a todos los actores sociales en un debate sobre las oportunidades que la inmigración nos aporta.

El encauzamiento de los conflictos sociales, se realiza con una política social y económica que busque no limitar derechos sino ampliarlos. No desregular el mercado, ni flexibilizar el trabajo, sino regular y crear puestos de trabajo. La garantía efectiva de los derechos y libertades se da cuando se promueven los derechos humanos para todas las personas sabiendo que ningún ser humano es ilegal,..
Empoderamiento de los inmigrantes para la protección de sus Derechos Humanos. A través de nuestras actividades y campañas hacemos conscientes a los inmigrantes de sus derechos y de los mecanismos que tienen para reclamar su respeto. Con esta acción además reafirmamos la dignidad de los inmigrantes.

Trabajamos con nuestros hermanos del Sur, para construir juntos el desarrollo de sus países y la consolidación de oportunidades para todos, especialmente para los más desfavorecidos. Ponemos también el énfasis en el reconocimiento del derecho a gozar de unas condiciones de vida digna en sus países de origen que no les obligue a migrar y evite el llamado ?efecto expulsión??. Su presencia entre nosotros hace que su voz y su implicación tengan su reflejo e impacto en el país de origen. Con ellos defendemos una estrategia de codesarrollo, como una nueva forma de cooperación y como una implicación del inmigrante en la mejora de las condiciones de vida de sus países de origen, haciéndolos plenamente partícipes, allí y aquí, en la construcción de una sociedad más justa.
Nos acordamos de la realidad de los países empobrecidos.

No es ético provocar la necesidad de emigrar a millones de personas; no es ético fomentar conflictos bélicos para sacar beneficio económico; no es ético hacer pagar la deuda externa, después de explotar durante siglos sus recursos naturales; no es ético negociar con el trabajo infantil; no es ético que las multinacionales tengan más poder que los gobiernos??.
Nos acordamos de la realidad de las personas refugiadas.

?Aunque no quisiera
Ya voy camino hacia el Norte donde vives tú.
Llevo conmigo todo y nada.
Llevo mis raíces pues me sacaron de la Tierra que Dios me había prestado.
Dejo mi esposa, mis dos hijos, mis padres y mis amigos??
Dejo mi pueblo, mi cultura y mi patria.
No me queda mucho??solo la mochila que cargo.

Aún me queda la fe, la esperanza y el sueño de llegar al Norte, y un corazón lleno de tristeza por ser tratado de esta manera.
Aún así sueño?? lo mismo que todos los emigrantes y deseo vivir como Dios quiere que viva todo ser humano??
Gracias por escucharme.??

6.- LAS PERSONAS QUE PIERDEN SU LIBERTAD

El análisis de las personas que se encuentran en prisión hay que hacerlo desde la reflexión de las causas sociales y estructurales que marginan y criminalizan y dirigiendo la mirada a la sociedad, a la política, al sistema que excluye y también dirigiendo la mirada, pero no únicamente a las personas que padecen privación de libertad.
También desde el convencimiento de que todo conflicto delictivo es mejor gestionado desde una perspectiva de justicia restaurativa, que se apoya en la visión educacional, reparadora, colectiva y comunitaria, que desde una perspectiva exclusivamente penal y punitiva.

Las personas que se encuentran en prisión, arrastran vidas llenas de desencuentros, de rupturas y fracasos personales, familiares, escolares y laborales.
La cárcel es el último eslabón de una cadena de fracasos, de pobreza y exclusión.
La cárcel no reeduca ni reinserta, deteriora a las personas y a sus familias en todos los niveles, no es reparadora de la víctima, no prepara a la persona para la libertad, no es rentable ni social ni económicamente.

El acercamiento a las personas que se encuentran en prisión supone creer en la persona y en su recuperación, defender los derechos civiles, ser puentes con el exterior y trabajar para favorecer la reinserción.
La Asociación Hablamos? en Zaragoza, la Pastoral Penitenciaria, el Proyecto Cárcel de Cáritas son tres de las entidades sociales que junto con otras se ocupan y preocupan por las personas prisionizadas.

7.- Extender el derecho al trabajo al mayor número de personas.
Hay unas entidades sociales, fundaciones y asociaciones que se creen el principio constitucional que ampara el derecho al trabajo, que saben que con independencia de la tasa de paro que nuestra sociedad tenga, hay un sector de la población, un porcentaje más o menos amplio de las personas de las que hemos ido hablando que está excluido de tener la oportunidad de participar en el mercado de trabajo, y que quieren extender el derecho al trabajo al mayor número posible de personas, que quieren contribuir a la cohesión social mediante la redistribución de la riqueza, que no quieren hacer oídos sordos a las abismales diferencias que aparecen entre los que participan del mercado de trabajo de los que están excluidos de él y se convierten en empresarios y promueven una empresas para la inserción, las Empresas de Inserción.

Hay registradas unas 200 en España. Son empresas que realizan una actividad productiva o industrial, comercial o de servicios, que participan regularmente en el mercado vendiendo sus productos y servicios incorporando valor añadido, ofrecen a los trabajadores unas condiciones laborales conforme a la legislación vigente, según los contratos existentes y respetando el convenio laboral del sector productivo en el que están, realizan un proceso de inserción personal y social de los trabajadores, están promovidas por una entidad sin ánimo de lucro y están pensadas y planificadas para dar trabajo a las personas que nos derivan los Servicios Sociales.

Son empresas con rostro humano, en donde la persona está por encima del capital, empresas que aúnan la rentabilidad social con la rentabilidad económica. Empresas con organización y cultura empresarial democrática, en donde los sueldos están dentro de un abanico salarial que como máximo es de 1 a 3, empresas en donde los resultados se reinvierten en reforzar el objeto social, en donde si hay reparto de beneficios se realiza con criterios colectivos.

Empresas para construir una sociedad más equitativa integrando por medio del empleo a personas en situación o en riesgo de exclusión social.
La entidad social es el sitio en donde se puede hacer voluntariado en torno a las Empresas de Inserción y los Centros Especiales de Empleo. Las personas con formación empresarial son muy necesarias para los Consejos de Administración de unas y de los otros; es una forma de voluntariado, es una forma de solidaridad activa. Ayudar con nuestro conocimiento y nuestro tiempo a que las cuentas cuadren, a buscar nuevos mercados de mayor valor añadido. Buscar nuevas actividades empresariales para poder dar más puestos de trabajo es una forma de voluntariado estupenda y gratificante.

En estos Consejos de Administración se cobran ?dietas de realismo y de humanidad??.
Ante la crisis, nuestras Empresas de Inserción y nuestros Centros Especiales de Empleo, se han reorganizado, han disminuido gastos, hay un reparto de tareas haciendo todo entre todos, han congelado el sueldo e incluso lo han bajado, todo por evitar despedir a nadie y sobre todo por evitar el cierre. Están haciendo cambios en las relaciones dentro de las empresas. La supervivencia de estas empresas es hoy imprescindible en nuestro modelo económico, para mantener el estado del bienestar.
Las crisis siempre tienen el aspecto positivo de provocar mejoras que en período de bonanza nunca se implantarían. Cuando comenzó la crisis actual y se percibió su gravedad, se dijo que una vez superada, las cosas nunca serían igual. Sin embargo todo parece indicar que el entorno se está preocupando por asegurar que nada esencial cambie. Solo se está proponiendo y planteando más de lo mismo.

Nuestras Empresas de Inserción y nuestros Centros Especiales de Empleo son figuras de organización empresarial diferente y modelos de lo que hay que hacer, modelos de cómo hay que hacer las cosas en el ámbito productivo, modelos de cómo se puede construir la realidad desde el ámbito empresarial.
Asociación El Colletero de Nalda en La Rioja
Tiene entre sus objetivos la búsqueda de yacimientos de empleo, el empleo de colectivos con dificultades, cubrir las necesidades de servicios de la población del medio rural cercano y conseguir la igualdad mediante servicios, formación y empleo.

ENTAMA Inmobiliaria Social, Gijón
Cada vivienda vacía, una puerta que se cierra para una familia, un joven, un inmigrante, un anciano o una persona recién separada. ENTAMA es un escenario para la búsqueda y construcción de algunas alternativas o soluciones a la problemática de vivienda en Asturias.
Asociación contra la exclusión Alambique de Gijón.

La riqueza aumenta, y el número de personas pobres se mantienen desde hace más de 15 años en los mismos niveles. ALAMBIQUE pone su mirada no tanto en la pobreza, sino en la riqueza y su distribución. Una lucha contra la exclusión en aras de la Justicia Social, desde los ejes de la participación y la corresponsabilidad ciudadana.

Documental sobre las Empresas de Inserción en Aragón

8.- LA NATURALEZA Y LA CAUSA ECOL?GICA

La gran causa ecológica es la relación que mantenemos con la naturaleza, basada en el respeto a la misma por ser entendida como fuente de vida.
Un planeta finito no puede explotarse con la lógica capitalista de manera infinita. La capacidad de autorregulación de la vida en la tierra es cada vez menor. La filosofía del crecimiento ilimitado es la base del sistema económico, social, cultural y político y esta filosofía tiene que entrar en crisis y cuanto antes lo haga mejor. Ecología y economía no se oponen. La ecología tiene un potencial de modernización económica.

Podemos decir que la economía de mercado no funciona y la ecología es un factor de regulación del mercado. La economía o es ecología a la vez o no será economía.
La ecología hoy es un problema de justicia. La ética que de ello se deriva necesita una ?espiritualidad?? que la nutra. El dualismo sagrado/profano, espíritu/materia, alma/cuerpo y el antropocentrismo son sus grandes enemigos y el camino para una espiritualidad ecológica pasa por una purificación de la imagen de Dios: Dios como ?madre?? de la que el universo procede como de su matriz. En la Escritura, el ser humano, vinculado a la tierra y todo lo creado es ?jardinero del mundo?? cuya existencia se armoniza con el todo de la creación.

En Génesis 2: 15 leemos «Tomó, pues Yahvé Dios al hombre, y le puso en el jardín del Edén para que lo cultivase y guardase». La responsabilidad de la especie humana es la de administradora y guardiana, basada únicamente en su capacidad de conocimiento, reflexión y predicción.
El ser la Naturaleza una creación de Dios, le da entidad por sí misma. La Naturaleza es un medio con un fin en sí mismo del que podemos servirnos pero que hay que respetar y proteger, ya que formamos parte de ella. Hay un compromiso con Dios: que esta Naturaleza sea cuidada por el hombre.
Durante la última Cumbre del Clima que se celebró a finales del año pasado en Copenhague, Forges, nos ilustró con una viñeta imborrable, la Sirenita miraba asustada hacia la bocana del puerto, mientras el agua de los glaciares del norte le llegaba hasta el cuello; cuando la marea le cubra la cabeza se habrá apagado el grito de la tierra.

Leonardo Boff nos ayuda a abrir los ojos y define ?el grito de la Tierra?? como ?el grito de los pobres??. La violencia que ejercemos sobre la Tierra, se ve reflejada en las personas pobres, que constituyen la mayor parte de la humanidad. Si asumimos con modestia, pero de manera férrea, nuestra posición ante el aprendizaje de la lucha de los pobres y por los pobres nos daremos cuenta de que es ésta lo que constituye la esencia de una ecología política. Sólo habrá justicia ecológica si hay simultáneamente justicia social. O dicho de otro modo: practiquemos una ecología social, basada en la justicia social.

Desde una perspectiva cristiana, nos preguntamos, cuál es nuestro papel en esta situación medioambiental, qué modelo de comportamiento nos mostró Jesús y cuál era su pensamiento. Y también miramos cómo actúan aquellos cristianos comprometidos sinceramente con la recuperación de la dignidad de la Tierra. Estamos en un momento del mundo en el que debemos cuestionarnos nuestro modo de vida. Un cambio de lógica en la filosofía de conjunto y en los hábitos personales y comunitarios de consumo, soltar las amarras del consumismo, y hacer del decrecimiento, una utopía realizable sólo desde un camino auténticamente espiritual.

Necesitamos una re-evolución global de la cabeza y el corazón de la humanidad. Habrá que evolucionar más allá de la democracia y practicar la biocracia (gobierno de la vida) desde el biocentrismo, esto es desde el igualitarismo en la valoración de todas las formas de vida.
Esta es la realidad que están construyendo las constituciones de Ecuador y de Bolivia. La Constitución de Ecuador (2008) en sus artículos 14 y 15 y la Constitución de Bolivia (2009) en sus artículos 384 y 347 ya recogen aspectos concretos de esta biocracia.

Estas constituciones latinoamericanas proclaman la defensa de la tierra como un bien que tiene derechos que ejercitar o, por lo menos, hacer valer. Son un ejemplo que puede marcar el futuro.
Los ecuatorianos en el preámbulo de su Constitución, ensalzan a la naturaleza, la Pacha Mama, de la que somos parte y que es vital para nuestra existencia. Esta proclamación debería ser asumida sin reticencia por todos los países del planeta. Se considera deber primordial del Estado el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza para acceder al buen vivir. El buen vivir (suamk Kawsay en quechua) exige un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

El preámbulo de la Constitución boliviana comienza con un canto a la naturaleza: ?en tiempos inmemoriales se erigieron montañas, se desplazaron ríos, se formaron lagos. Nuestra Amazonía, nuestro chaco, nuestro altiplano y nuestros llanos y valles se cubrieron de verdores y flores. Poblamos esta sagrada Madre Tierra (Pacha Mama en aymara y en quechua) con rostros diferentes y comprendimos desde entonces la pluralidad vigente de todas las cosas y nuestra diversidad como seres y culturas??.

Si todos los países asumieran estos valores, otro mundo es posible, sería una realidad no un slogan.
El futuro de nuestro planeta nos lo jugamos en el terreno de las emociones más que en el de las ideas. Y no resulta eficaz recurrir a emociones negativas como el miedo o la ascesis obligada. Tenemos que defender que otro mundo no fundado en el crecimiento económico indefinido es posible, y que además es mejor, más placentero. Pero tampoco vale defenderlo como una teoría muy bien fundada. Tenemos que experimentarlo, vivirlo, saborearlo. E irradiar la emoción de un maravilloso descubrimiento.

9.- CONSUMO RESPONSABLE Y COMERCIO JUSTOEs un imperativo de nuestro tiempo la realización de un cambio social en torno a nuestros hábitos de consumo. El principio fundamental es que todos somos corresponsables con nuestra compra de los impactos sociales y ambientales de la producción.
Consumo responsable, eligiendo los productos y servicios no solo en base a su calidad y precio, sino también por su impacto ambiental y social y por la conducta de las empresas que lo elaboran. Promoción de productos locales y de comercio justo.

Consumir menos, que no es vivir peor, sino vivir con dignidad, eligiendo consumir solo lo necesario y estando atentos a cómo nos influye la publicidad en la creación de necesidades superfluas.
Feli Mora de Extremadura, nos proponía en su artículo Practicando austeridad, publicado en Utopía nº 68 ?Hay muchas posibilidades de practicar ecología, estando atenta a consumir lo imprescindible, de todo, empezando por el agua, papel, plásticos, sin olvidar el NO consumo de alimentos embasados y elaborados ya que eso es un círculo vicioso: a más envases, más basura; y como consecuencia más contaminación??.

El Cantero de Letur es una empresa de agricultura ecológica instalada en un bello pueblo de la Sierra del Segura; los productos que elaboran y comercializan son yogures, kéfir, quesos y postres lácteos. Desde una profunda convicción, destina cada año a cooperación con el tercer mundo el 12% de sus beneficios. Después de 18 años de historia, los que forman esta empresa, creen que han sido capaces de transformar un proyecto ilusionante en una pequeña realidad.
Cooperativas de distribución directa del campo a casa. Las rede de distribución de productos de comercio justo que se hacen fundamentalmente a través de las Redes de Solidaridad.

Powert point con el Premio Goldman de Medio Ambiente

10.- RELACIONES ENTRE PAISES EMPOBRECIDOS Y ENRIQUECIDOSEstas relaciones se enmarcan en las diferencias injustas y superables con otro orden de cosas. Hablamos del desigual acceso a la salud, a la educación, a las comunicaciones, hablamos también de unas leyes de intercambio comercial que se fijan siempre por los ricos y que tienen como primera e inmediata consecuencia, el hambre que padecen y por el que mueren 70.000 personas diarias. Chiste de Nano
?El orden mundial es asesino, puesto que el hambre ya no es una fatalidad??, decía Jean Ziegler.
Decía Gandhi, ?en el mundo hay suficiente para las necesidades de todos, pero no hay suficiente para la codicia de nadie??.

Se impone volver a la cordura de una tierra que es de todas las personas y para la vida de todas, que puede producir lo suficiente para las que habitamos el planeta si la meta no es acumular y especular siempre por los mismos, sino alimentar a la humanidad.

La tierra tiene mucho de Dios y por eso gime cuando injustos la acaparan y no dejan tierra para los demás. Las reformas agrarias son una necesidad teológica; no puede estar la tierra de un país en pocas manos. Tiene que darse a todos, y que todos participen de las bendiciones de Dios en esta tierra. La tierra es un signo de justicia y de reconciliación. Decía MOR el 16/03/1980 ?No habrá verdadera reconciliación de nuestro pueblo con Dios, mientras no haya un justo reparto, mientras los bienes de la tierra de El Salvador no lleguen a beneficiar y hacer felices a todos los salvadoreños??.
Nuestro compromiso supone hacer lo que esté en nuestras manos para que la sostenibilidad sea un eje esencial del desarrollo. Un mundo sostenible deberá basarse en la producción ecológica y local de alimentos, materiales y energía, en vez de importar a gran escala bienes que pueden producirse a nivel local.

Un informe de la FAO dice: ?excepto algunas iniciativas aisladas, no hay programas importantes que aborden los problemas fundamentales de las personas pobres o que se centren en los cultivos y animales de los que éstas dependen. Es cierto que la tecnología se extiende cada vez a más países y no todos ricos, pero, ¿dónde están los cultivos resistentes a la sequía y a la salinidad?. ¿O los enriquecidos con nutrientes específicos???.

Reconocemos a las organizaciones campesinas que conservan sus semillas en todo el mundo, cultivando sus tierras con muchas dificultades, para que haya alimentos sanos para todos, respetando el medio ambiente y los ciclos biológicos de los cultivos. Participemos en iniciativas ciudadanas y mundiales contra agrocombustibles y productos transgénicos porque afectan a nuestra salud y a los pobres del mundo.

Nuestras redes de solidaridad, Comités, ONG,s conocen y apoyan a gente que participa en proyectos de desarrollo local. El cambio tiene que salir de las personas. La clave es la creación de pequeñas redes humanas y de microproyectos, muchos microproyectos por todo el mundo que no solo abordan temas de agricultura sostenible sino que entran también en otros aspectos como salud, educación y en todos los procesos que conllevan aumentar los niveles de autoorganización de las personas implicadas.

Hay millones de personas con coraje, humildad y responsabilidad que ponen su talento al servicio del amor y de la justicia social. Son muchos los que ya no creen en los partidos políticos, pero sí en las personas. Arremanguémonos y que no nos estorben los dirigentes.

11.- Los MOVIMIENTOS SOCIALES
han ensayado otras formas de hacer Política y de practicar una democracia más participativa. La sociedad civil se organiza y se encuentra para dialogar y para poner sobre la mesa sus preocupaciones colectivas, así como las posibles soluciones y estrategias a desarrollar. La humanidad avanza y aunque no se ha encontrado todavía una respuesta integral al actual modelo neoliberal, los movimientos sociales no se han rendido.
Es muy importante seguir uniendo esfuerzos y demostrar que los pequeños cambios son posibles. Los movimientos sociales tienen que asumir su responsabilidad y hacerse escuchar.

11. A. MOVIMIENTOS ANTIMILITARISTAS Y MOVIMIENTOS PACIFISTAS.Con cuanta facilidad se destinan desorbitadas cantidades presupuestarias para despliegue militar y aprovisionamiento armamentístico, y cuanta dificultad, y excusa, para paliar el hambre en el mundo. Dinero para matar, pero no para comer.
Démosle gracias a Dios de que las personas que pasan hambre no nos exijan la deuda ecológica.
Nuestra economía no es una economía de paz. Los mayores presupuestos del mundo son presupuestos militares. Enormes cantidades de dinero (incluidas las inversiones de mucha gente pacífica) giran entorno a productos específicos violentos como las armas y las sustancias altamente tóxicas.

Nuestra economía insaciable, hiperactiva y bulímica, resulta perjudicial tanto para las personas como para la Tierra. Si queremos un mundo en paz es necesario pacificar la economía, integrándola dentro de la sociedad y de los ciclos naturales.
La ansiada paz, es, según reza con tanta razón el texto bíblico, obra de la justicia. Sin justicia no hay ni habrá paz. Sin diálogo sincero con el otro, no puede haber paz; y parece mentira que a estas alturas no hayamos caído en la cuenta de cosas tan elementales y que se han repetido a lo largo de la Historia de forma tan tozuda.

Intermon y su campaña contra las armas en España.
Las campañas de paz efectiva denunciando el creciente militarismo y la proliferación de las armas.
Las campañas de objeción fiscal.
11.B. LA REALIDAD DE LA BANCA ?TICATenemos voz y la usamos, tenemos voto y lo ejercemos, tenemos dinero y ¿sabemos lo que hacemos con él?.
Suscribir los bonos
11.C. FOROS SOCIALESEl Movimiento Internacional que va cuajando en los Foros sociales. Es un movimiento claramente internacional, anclado en el tercer mundo, que es el que sufre más dramáticamente las consecuencias funestas de nuestro modelo de desarrollo. Es un movimiento alternativo y antisistema, plural y basado en la Organización Asamblearia de la Sociedad Civil, pero que va adquiriendo cotas de poder político sobre todo en América Latina. Es un movimiento que avanza en la construcción de una conciencia colectiva. Construye nuevas redes de trabajo, como por ejemplo, las nuevas conexiones de Via Campesina y otras redes de más reciente creación.

En ellos aparece una revalorización de la política como instrumento necesario de la acción transformadora alternativa. Después de un tiempo de cierto desprestigio mutuo entre el instrumento más explícitamente político y el de los movimientos sociales de la llamada sociedad civil, parece que en los últimos Foros Sociales se está dando un avance importante en el acercamiento y la valoración de su complementariedad.

Confirmar la necesidad imperiosa de que los Foros Sociales sigan adelante en su difícil pero necesaria misión de alimentar esperanzas, sueños, sinergias y posibilidades reales de otro mundo hoy urgente y necesario.
Reafirmamos como movimientos sociales la voluntad de fortalecer la solidaridad, al cooperación y la coordinación en todas las luchas conjuntas en contra de la deuda externa y de la deuda ecológica.
Valoramos las tareas realizadas en el Taller de movimientos antisistémicos y en el Foro Social Mundial 2008 en Madrid

11.- D. ASOCIACIONES QUE CAMBIAN NUESTRO ENTORNO.Asociaciones de padres y madres, Asociaciones de vecinos, barrios obreros.
Nuestras ciudades y nuestros pueblos sufren una forma particular de crisis urbana. Los tres componentes de esa crisis urbana son, ante todo, la fuerte caída de los ingresos municipales, antes vinculados a la construcción urbanística e inmobiliaria, que han creado en las entidades locales un ingente déficit estructural. Después, una fuerte expansión de la demanda de protección social impulsada por el explosivo aumento del paro.

Demanda que se dirige a las administraciones locales por ser las prestadoras de servicios sociales de proximidad y por último, la tercera punta de la crisis local se debe a la urgente necesidad de proceder a un duro ajuste presupuestario, para lo que hace falta someter a las ciudades y a sus ciudadanos a un severo plan de austeridad.
El desarrollo de nuestras ciudades y pueblos está hoy bloqueado por el impacto de una grave crisis de la que no sabemos ni cuando acabará ni cómo lograremos superarla por fin. Una crisis cuyo impacto ha impuesto a las ciudades y a los pueblos una ruptura de la continuidad que impide proyectar su progreso futuro.

Pero frente a tanta incertidumbre, se puede avanzar la hipótesis de que las ciudades y los pueblos serán los grandes protagonistas de esa futura salida de la crisis.

Es quizá la última esperanza que todavía podemos abrigar, puesto que tanto los Mercados como iniciadores de la crisis como los Gobiernos como reguladores de la crisis están fracasando a la hora de abrir sendas viables de superación de la crisis. Cabe pensar y debemos pensar que quizás haya llegado la hora de las ciudades y los pueblos como grandes plataformas colectivas de lucha contra la crisis. Nuestras asociaciones de vecinos, de padres y madres, nuestras redes sociales, etc., pueden ser plataformas de movilización urbana destinadas a enfrentarse a la crisis para tratar de cabalgar sobre ella con el objeto de dominarla.

Vídeo : ?El valor de una firma??

12.- LA REALIDAD DE LA IGLESIA COMO PUEBLO DE DIOS
Las Comunidades de Base latinoamericanas tienen como lema: ?Iglesia que no es misionera (de diversas maneras) no es Iglesia verdadera??.
Monseñor Romero decía: ?Una iglesia que no se une a los pobres para hablar en contra de las injusticias que se cometen contra ellos, no es verdadera Iglesia de Jesucristo??.
Siguiendo estas premisas, muchos hombres y mujeres, en su opción personal, hacen firme propósito de ir construyendo un nuevo modelo de Iglesia, que sea entendida como una verdadera comunidad servidora del pueblo que la conforma, para que se constituya como pueblo de Dios y alcance su liberación integral.

Personas comprometidas con sus pueblos e iluminadas por la luz del Evangelio trabajan incansablemente en la construcción del Reino de Dios en la tierra. Impulsores de una Iglesia libre y liberadora, convencidos de que la voz del pueblo es voz de Dios, y que el servicio y la disponibilidad al lado de los pobres, de los humildes y los oprimidos, para acompañarlos efectivamente en sus luchas, es un imperativo evangélico para todos los cristianos en general y en particular para la misma Iglesia institución, en su tarea de seguir y predicar a Jesucristo.

Siguen, pese a las dificultades, con el compromiso de denuncia y búsqueda de alternativas que nacen de la reflexión, haciéndola pasar por los corazones y que se traduce en acciones siguiendo el modelo de Jesús de Nazaret. Denuncian la injusticia con la certeza de que el mal tiene responsables con nombres y apellidos; rezan con la mirada puesta en Dios y el corazón en los pobres; construyen la Iglesia desde abajo, dando importancia a las personas y no a los ritos y a las jerarquías; contagian esperanza, anunciando el Reino destinado a los que lloran y tienen hambre y sed de justicia. Una Iglesia que, ante todo, debe ser fiel a Jesucristo y al proyecto del Reino de Dios y que haga realidad que hablar de Iglesia de los pobres no es una especie de herejía, sino devolver a la Iglesia a su verdadero lugar, construyéndola desde la base.

Ponen en práctica las enseñanzas del Concilio Vaticano II y guiados por la esperanza trabajan desde el servicio para forjar un modelo de comunidad cristiana similar a las primeras comunidades de seguidores de Jesús de Nazaret. Conocen los lugares donde realizan sus trabajos porque viven en ellos y conocen las realidades y los problemas de las gentes, que les exigen posturas nuevas, criterios diferentes que sean aplicables en planes concretos de acción liberadora, en cuyas acciones participan junto con la gente, catequistas, sacerdotes, religiosas y todas las personas que de buena fe quieren realizar su aporte a la realidad actual.

Comprenden a partir de la meditación evangélica y de la lectura teológica de los signos de los tiempos, los desafíos que tiene planteados la fe cristiana y con actitud profética tratan de responder de un modo responsable y coherente.
PARROQUIA DEL BARRIO ENTREVIAS
Las mujeres construyendo Iglesia
Mujeres y Teología

13.-LA REALIDAD DEL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO
El diálogo interreligioso es otro gran desafío de nuestra época, que nos exige un conocimiento profundo de nuestra propia fe, una actitud de escucha del otro, y la capacidad para aprender del otro su propia riqueza. Es necesario superar los prejuicios del pasado y el presente, el miedo a lo desconocido. La libertad religiosa es un derecho fundamental de la persona. Todas estas cosas las contemplamos ya en el mismo Jesús.

El diálogo interreligioso, inseparable de la paz, es parte de la Misión de la Iglesia. El verdadero diálogo es un encuentro donde no se discute de opiniones para avanzar dialécticamente en el conocimiento de las cosas, sino donde se realiza el ?encuentro?? personal, abriéndose, desde el silencio, a la realidad desde la que ?el otro?? se me comunica. La humildad y la gratuidad son dos virtudes esenciales para que el diálogo sea posible.

Grupo Tender Puentes de Salamanca
Para tender puentes entre la orilla socialista y la orilla cristiana y con ello hacer ver que son más las cosas que nos unen que las que nos separan y que tanto enfrentamiento entre socialistas y cristianos no tiene sentido.

14.- MEDIOS DE COMUNICACI?NAnte los nuevos medios de comunicación de masas, que serán cada vez más potentes, se abre una apasionante coyuntura para la cultura de la modernidad: facilitar las relaciones de todos los hombres de nuestro universo mundo, para que nos sintamos más cercanos, nos conozcamos mejor y podamos querernos más, como verdaderos hermanos o buenos aldeanos de nuestra aldea global.
Buscar en medios que consideremos menos dependientes del sistema para obtener informaciones lo más objetivas posibles.

Utilizar nuestros medios propios (publicaciones, páginas web) para dar a conocer nuestras opiniones de modo independiente. La función primordial de las redes es, por un lado conseguir una toma de conciencia y, por otro, buscar afinidades, detectar y conectar personas que quieran comprometerse. Aprender a vivir en un mundo de redes, de nexos, de relaciones, de interdependencia, apostando por la inculturación, la liberación, el diálogo y la tolerancia crítica. Hoy las redes cuentan con una poderosa aliada, la tecnología y eso significa que seguirán existiendo, creciendo, generando fuerza. Hoy contamos con nuevos instrumentos para ampliar lazos y potenciar el alcance de ciertos compromisos. Son sistemas cada vez más importantes. Para las mujeres, ?enredarnos?? ha sido vital.

Entrar en nuestra web

Todo esto vivido desde las realidades pequeñas, cotidianas, desde los pequeños signos, ?los fueguitos?? que van abriendo luces en la oscuridad del cielo y, al mismo tiempo, desde las solidaridades que nos sacan de nuestros pequeños horizontes hacia una vivencia del Reino que se alegra de todo lo que novedosamente emerge en aras de la vida (Is.43,19)

Estamos aquí porque somos hombres y mujeres de esperanza, sino no pasaríamos un fin de semana aquí metidos, ahora nos hace falta que por nuestros efectos y nuestras acciones, las personas con las que vivimos, las personas que nos vean, digan ?Dios pasó por aquí??.

Concha Martínez Latre- Asun García Mainar pertenecen a las Comunidades Cristianas Populares de Zaragoza

Ponencia expusta por las autoras en el XIV Encuentro estatal de CCP en La Almunia de Doña Godina