InicioRevista de prensaAmérica LatinaColombia: Medios de comunicación indígenas piden imparcialidad en la cobertura mediática de...

Colombia: Medios de comunicación indígenas piden imparcialidad en la cobertura mediática de la lucha del pueblo Nasa -- Natasha Pitts

Publicado en

Adital

Integrantes de medios de comunicación indígenas y comunicadores independientes de Colombia están haciendo un llamamiento a la prensa para que respeten al pueblo indígena Nasa, que hace dos semanas lucha para retirar de sus tierras a integrantes del Ejército y de guerrillas como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc).

Durante el Encuentro de Prensa y Comunicación, convocado por el Programa de Comunicación del Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric) y por la Asociación de Medios de Comunicación Indígenas de Colombia (Amcic), los participantes debatieron la cobertura mediática de los medios de comunicación comerciales e institucionales.

Una de las conclusiones a las que llegaron fue que la cobertura de la lucha y de las reivindicaciones de los pueblos indígenas del Norte de Colombia está siendo irresponsable y parcial y «con altos contenidos de racismo y desprecio por la autonomía indígena”. Otro hecho resaltado en el Encuentro fue la ‘coincidencia’ de las informaciones contenidas en medios de comunicación nacionales y en los discursos institucionales.

«Al observar los registros continuos de los acontecimientos de las actividades indígenas con la fuerza pública se puede presumir que las informaciones fueron manipuladas para producir reacciones predeterminadas en la opinión pública en contra de los pueblos indígenas y sus procesos de gobierno y de autonomía territorial”, denuncian.

Concientes de esta falta de respeto por la lucha del pueblo Nasa –segunda mayor etnia indígena de Colombia, con cerca de 120 mil integrantes– los participantes del Encuentro de Prensa y Comunicación exigen a los directores de medios de comunicación e información comerciales e institucionales que respeten recomendaciones como el cumplimiento del artículo 20 de la Constitución Nacional, en el sentido de mantener a la población bien informada utilizando la imparcialidad, neutralidad, objetividad y no discriminación por motivos étnicos, religiosos o políticos.

Piden también que los medios de comunicación se distancien de los intereses de instituciones, grupos económicos y partidos políticos y se concentren en difundir informaciones verdaderas y mensajes que «fortalezcan la convivencia pacífica y la construcción de caminos hacia la paz de los colombianos”.

Con la esperanza de lograr transitar este camino, el día de hoy (23), líderes de las acciones de resistencia indígena iniciadas en el Cauca hace dos semanas van a reunirse con representante de las Naciones Unidas, de la Defensoría del Pueblo, con el sacerdote Francisco De Roux y testigos, para un diálogo de alto nivel a fin de llegar a un consenso sobre las demandas indígenas.

El último día nueve, indígenas Nasa del Cauca decidieron que no tolerarían más los constantes enfrentamientos entre el Ejército colombiano y las Farc, que dejan cientos de heridos y desplazados en la región. Los indígenas dieron un plazo para que los militares y guerrilleros salieran del Cauca y decidieron desmontar las trincheras de las Farc y del Ejército para terminar con los conflictos.

La Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (Acin) prometió que la desmilitarización comenzaría el día 17. Antes, los indígenas alertaron que los militares y guerrilleros que insistieran en permanecer en la región serían retirados a la fuerza por la Guardia Indígena. Y así se hizo. El martes 17, cerca de dos mil Nasa desmontaron una base militar que protegía dos antenas de celulares ubicadas en el monte Berlín, territorio sagrado para esta etnia.

Los indígenas están realizando acciones contundentes, pero aún así, apreciando la vida de todos, inclusive la de los militares. A pesar de ello, la actitud de las tropas del Ejército no es la misma. Prueba de ello es que la semana pasada dos jóvenes fueron muertos durante los enfrentamientos. Los indígenas confirmaron que uno murió a manos de los militares. El otro fue asesinado con un tiro de fusil de origen desconocido. Además de estos dos, cerca de 30 indígenas quedaron heridos.

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com

Periodista de Adital

Últimos artículos

Pasado ya un mes… ¿Podemos retomar el proceso sinodal? Retomar el proceso sinodal -- José María Vigil

Jose Maria Vigil "Puede ser una oportunidad, una gran oportunidad. ¿Una última oportunidad? " Retomar...

La matanza de niños y niñas en Gaza vuelve a empezar tras el fin de una breve tregua -- Francesca Cicardi

Rebelión Fuentes: El diario Los ataques israelíes contra la Franja se reanudaron el viernes a...

Olvido de las víctimas de la pederastia en el Vaticano -- Juan José Tamayo, teólogo

Infolibre ¿Es posible que en la reunión del Papa con los obispos españoles el 28...

Noticias similares

Pasado ya un mes… ¿Podemos retomar el proceso sinodal? Retomar el proceso sinodal -- José María Vigil

Jose Maria Vigil "Puede ser una oportunidad, una gran oportunidad. ¿Una última oportunidad? " Retomar...

La matanza de niños y niñas en Gaza vuelve a empezar tras el fin de una breve tregua -- Francesca Cicardi

Rebelión Fuentes: El diario Los ataques israelíes contra la Franja se reanudaron el viernes a...

Olvido de las víctimas de la pederastia en el Vaticano -- Juan José Tamayo, teólogo

Infolibre ¿Es posible que en la reunión del Papa con los obispos españoles el 28...