InicioRevista de prensaiglesia catolicaColombia: El silencio de la Iglesia##Por Mauricio Cabrera Galvis, economista

Colombia: El silencio de la Iglesia -- Por Mauricio Cabrera Galvis, economista

Publicado en

Adital

En medio del intenso debate que ha suscitado la decisión del Gobierno de pagar la recompensa por asesinar a un jefe guerrillero, ha sido muy notorio el silencio de los obispos y la Iglesia. Es un silencio ensordecedor en momentos en que un país, supuestamente católico, esperaría la orientación de quienes se dicen sus pastores para aclarar la confusión ética y moral que surge de la contradicción entre un hecho que es positivo para el país -el debilitamiento de la guerrilla- y los métodos atroces y sanguinarios usados para conseguirlo. Contradicción que es todavía más grave cuando es el propio Estado el que propicia y recompensa la utilización de la barbarie.

El pago de la recompensa ha sido defendido por el Gobierno y el Ejército y cuestionado por el Procurador y los jueces; ha sido criticado por los partidos de oposición y dividido las opiniones dentro de los partidos uribistas; el editorial de El Tiempo y varios comunistas lo cuestionan, pero en las encuestas es respaldado por el 65% de la opinión. El debate continúa, pero por el lado de la Iglesia silencio casi total. con unas pocas excepciones. Un obispo que tímidamente dice que él como cristiano no se puede alegrar por la muerte de ninguna persona, así sea un asesino, y un religioso que condena el camino de traicionar y matar como salida para el conflicto armado.

No pueden excusarse los obispos por su silencio diciendo que el pago de la recompensa es un tema que le compete solo al Gobierno y que ellos son respetuosos del fuero del Estado. Primero, porque si han opinado e intervenido en casi todos los temas públicos que a su juicio tienen que ver con los principios cristianos, así las decisiones correspondan solo al ámbito estatal. Ejemplos recientes son su oposición al reconocimiento legal de los derechos de las parejas de homosexuales, o sus críticas a las campañas de uso del condón para prevenir el SIDA.

Pero sobre todo la Iglesia no puede callar porque el tema de pagar por asesinar trasciende lo ámbitos políticos y jurídicos y tiene profundas connotaciones éticas. Porque no se trata de una recompensa por denunciar, o por suministrar información que permita capturar a un criminal, procedimiento que es utilizado en muchos países. En este caso es la ley del salvaje oeste, se busca vivo o muerto, en que el Estado renuncia a su monopolio de la justicia y de las armas, para promover y recompensar el uso privado de la violencia y la justicia por la propia mano.

¿Qué tiene que decir la Iglesia ante el hecho de que la mayoría de sus fieles acepten que el fin justifica los medios? ¿No le preocupa a la Iglesia que en un país que se dice católico el deseo de venganza se convierta en el valor supremo de la sociedad, así sea explicable el odio por las atrocidades de la guerrilla,? No piensan los obispos que aceptar el ojo por ojo de la Ley del Talión es un retroceso al Antiguo Testamento, además de que conlleva el riesgo de que todos acabemos ciegos?

¿Acaso se les olvida a los obispos que esa permisividad según la cual todo vale para acabar con la guerrilla fue la que permitió la consolidación del paramilitarismo con sus motosierras, descuartizamientos y masacres? ¿La sangre del monseñor Isaías Duarte, del padre Tiberio Fernández y de tantos mártires que pagaron con sus vidas el oponerse a esos métodos, no les exige que condenen la espiral de violencia que se alimenta con un gobierno que prohíba la justicia privada? ¿Será posible que el silencio de algunos obispos sea cómplice y solo refleje su vergüenza de aceptar en público que también están de acuerdo con el pago de la recompensa, aunque saben que va contra todos sus principios?

La Semana Santa es época propicia para estas reflexiones porque hay que recordar que la Pasión de Cristo empezó por el beso de un traidor que a cambio de treinta monedas entregó a su Maestro. Judas Iscariote no le cortó la mano ni lo asesinó, tan solo dio información que permitió su captura. Por supuesto que no hay comparación posible entre los traicionados, porque Iván Ríos era un asesino y secuestrador que merecía ser castigado por la Justicia; pero el método de pagar por la traición si es similar y la Iglesia no debería aceptar la doble moral de condenar ese método si el traicionado es bueno y aceptarlo si es malo.

* Instituto de Estudios Estratégicos Colombia Rural

Últimos artículos

Mejora la salud del Santo Padre, podría ser dado de alta en los próximos días

Vatican News Nuevo boletín del director de la Oficina de Prensa del Vaticano, Matteo Bruni:...

La “Doctrina del descubrimiento” nunca fue católica

Vatican News La “Nota” conjunta de los Dicasterios para la Cultura y el Desarrollo Humano...

La Iglesia española recibió en 2022 un total de 186 nuevos casos de abusos sexuales

Infolibre El secretario general de la Conferencia Episcopal asegura que es un "porcentaje pequeño" con...

Noticias similares

Mejora la salud del Santo Padre, podría ser dado de alta en los próximos días

Vatican News Nuevo boletín del director de la Oficina de Prensa del Vaticano, Matteo Bruni:...

La “Doctrina del descubrimiento” nunca fue católica

Vatican News La “Nota” conjunta de los Dicasterios para la Cultura y el Desarrollo Humano...

La Iglesia española recibió en 2022 un total de 186 nuevos casos de abusos sexuales

Infolibre El secretario general de la Conferencia Episcopal asegura que es un "porcentaje pequeño" con...