Enviado a la página web de Redes Cristianas
?NO se trata de cambiar la mentalidad de un grupo de gerentes de las megamineras. Se trata de cambiar el modelo??.
Durante tres días, dos obispos: Dom André de Witte, Obispo de Ruy, en representación de la Conferencia Episcopal de Brasil y Monseñor Juan Carlos Barreto, Obispo de la Diócesis de Quibdó. Y sacerdotes, religiosos, religiosas y creyentes de a píe (en total 50 personas), de 15 países, ?incluyendo de Europa?, que hacen parte de parroquias y de equipos de pastoral, compartieron experiencias, reflexionaron sobre la destrucción que ha producido la megaminería en sus geografías y poblaciones, profundizaron los retos que tienen hacia el futuro inmediato y reafirmaron su compromiso desde el Evangelio, en solidaridad y defensa de las víctimas y de la Casa Común, es decir, del Planeta Tierra.
Una foto de Berta Cáceres, hondureña, asesinada este año, recordaba el precio humano que se paga por defender la Madre Tierra. Alguien citó una frase de esta mujer enamorada de los ríos: ?Humanidad: ya no hay mucho tiempo, me lo dijo el río??.
Visitas a dos regiones claves de Colombia: Cesar y Tolima
Los días 31 de agosto y primero de septiembre, un equipo de cinco personas visitó la región de explotación de carbón, a cielo abierto, que realizan la DRUMMNOD y GLENCORE, en el Departamento del Cesar, que produce ?carbón ensangrentado??.
Un segundo equipo de 15 personas viajó a Ibagué, donde escucharon al Alcalde Jaramillo y a miembros del Comité Ambiental, sobre el peligro que corre el agua para el municipio, por la explotación minera y la convocatoria de la Consulta Popular, para el 23 de octubre. Esta misma comisión viajó a Cajamarca. Dialogaron con miembros del Concejo Municipal, que el día martes 30 de agosto, acababa de aprobar la convocatoria de la Consulta Popular, como un paso para frenar la explotación de oro, a cielo abierto, que prepara ANGLOGOLD ASHANTI (AGA). También dialogaron largamente con miembros del Comité Ambiental del municipio y visitaron las montañas, ricas en biodiversidad, que serían arrasadas, por la alianza AGA-Gobierno. La fecha de la Consulta Popular no ha sido fijada. Escucharon, además, a la personera de Salento, a un líder de Marmato y a una investigadora de Manizales, sobre la presencia de AGA, en Caldas.
Deliberaciones
Los lectores y las lectoras comprenderán lo difícil que es presentar y resumir, en el estrecho espacio de una crónica, la riqueza y multiplicidad de las deliberaciones, durante tres días. En un primer gran bloque de intercambio, se inició con el contexto propio mega minero en el cual trabajan los diferentes equipos de pastoral. A manera de síntesis, los he llamado ?Los denominadores comunes??.
Los denominadores comunes
** ?Relaciones promiscuas?? entre los gobiernos nacionales, los funcionarios, los parlamentarios y los políticos con los funcionarios de las empresas megamineras, es decir, los estados al servicio de las multinacionales.
** Intervención de las megamineras en la creación de las legislaciones nacionales. Los códigos mineros de los diferentes países son muy parecidos. Se tomó más conciencia del papel nefasto de la intervención de las megamineras de Canadá, en la elaboración de la las legislaciones??
** Cambio de la legislación de manera rápida, comprando funcionarios, para que decidan a su favor.
** También tuvieron en cuenta las inversiones de China, su alianza con los gobiernos, su responsabilidad en el malestar de las poblaciones y la destrucción del Medio Ambiente.
** Enormes e irreversibles impactos negativos en el medio ambiente a corto, mediano y largo plazo
** Explicaciones incompletas e inclusive mentiras a las poblaciones para lograr la ?licencia social??, además de la división que han provocado en la población, dando dádivas a un sector de los habitantes del territorio.
** La destrucción acelerada del Medio Ambiente. Los gobiernos no ven nada, no escuchan a las víctimas, no saben nada. Sólo hablan de las supuestas ventajas para el ?desarrollo?? por la intervención del capital extranjero.
** Las sequías y secamiento permanente de acuíferos como nacederos, quebradas, ríos, lagos. En Bolivia se está secando el lago Popoo, dejando sin medios de subsistencia el pueblo indígena URU).
** El envenenamiento de los ríos. En Colombia, 206 ríos llevan mercurio, en diferentes grados.
** La ruptura de conductos, de muros de contención y de diques de cola. Caso ?Mariana??, en Brasil.
** El rompimiento, descongelamiento y disminución de los glaciares.
** Los diferentes tipos de contaminación y de enfermedades: cáncer, malestar en los pulmones, daños en la piel de las personas, graves accidentes??
** La descomposición social en los territorios: alcoholismo, drogas, prostitución??
** El suicidio de trabajadores y de personas de la población.
** Se impide el derecho a la protesta y se impone la represión, victimización, criminalización y judicialización de las y los trabajadores y defensores del Medio Ambiente. En Perú, en alguna lucha, fueron detenidos 26 trabajadores.
** Actualmente es mayor el número de asesinatos de trabajadores y defensores del Medio Ambiente, que por el concepto de defensores de los derechos políticos.
Asesinatos emblemáticos: En Honduras, Berta Cáceres, este año. En Colombia, en Marmato, departamento de Caldas, el párroco, sacerdote José Reinel Restrepo, el primero de septiembre de 2011.
** La militarización de los territorios. La Fuerza Pública está al servicio de las megamineras y contra las poblaciones, hasta tal punto que hay batallones militares muy cerca o en los predios de las megamineras.
** Las megamineras organizan y pagan cuerpos de agentes secretos, que hacen pasar como trabajadores. Ha habido megamineras que han contratado grupos de paramilitares. En Colombia, en los 9 municipios del piedemonte llanero, se han elaborado listas de
personas opositoras??
** Las megamineras, ávidas de ganancia, llevan los estados ante tribunales internacionales, para hacer respetar sus ?ilegalidades??. Utilizan una pequeña parte de las enormes ganancias que obtienen, para pagar abogados costosos a su servicio.
A El Salvador, un país en ruinas, le tienen un pleito de 13 millones de dólares.
Una calcomanía entregada dice: ?NO al pago de la demanda de OCEAN GOLD. Ni un centavo de colón. Ni un centavo de dólar. Empresas mineras fuera de El Salvador. Mesa Nacional Frente a la Minería??.
Para comprender mejor las coyunturas nacionales, hubo una exposición de carácter global, sobre la situación de la megaminería en América Latina, a cargo de César, de OCMAL (Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina), quien planteó, luego de un breve recorrido sobre la minería desde los años noventa, entre otras cuestiones:
La megaminería no está en crisis. No se producen menos minerales. Están en crisis las mayores ganancias.
Argentina, Chile, Perú y Colombia, subsidian la megaminería.
Las mineras exigen menos impuestos, bajos salarios y menos regalías??
Cada vez más las poblaciones niegan la ?licencia social??. Sin licencia social se acrecienta la conflictividad?? Para junio de 2016 se registraban 211 conflictos sociales. Cuando no se da la licencia social, mayor criminalización por oposición la megaminería, y más muertos
El agua está en el centro de las reivindicaciones.
Cada derecho concedido a las mineras, es un derecho menos para la poblaciones
Ya hay proyectos de minería submarina??
Iglesia y minería
Un segundo gran bloque de temas tuvo que ver con las cuestiones eclesiales y pastorales. El proceso de involucramiento del Vaticano, de obispos, sacerdotes y religios@s en la cuestión de la megaminería ha sido lento y desigual si se comparan los países. Laicos y laicas, Pueblo de Dios, han sido las víctimas. Brasil, Perú, Chile y Argentina cuentan con equipos de pastoral más sólidos. Pero en todos los países falta mucho por hacer. El despertar de la conciencia en la institución eclesiástica ha sido lento, con relación al tiempo de intervención de las megamineras.
Ha habido cinco hechos que han marcado el despertar de las iglesias nacionales:
1. ?Hemos visto la aflicción del pueblo??, de parte de algunos sacerdotes, religiosas y laic@s que trabajan allí donde hay proyectos de megaminería. De ahí nace la iniciativa de crear la ?Red Iglesia y Minería??.
2. El atrevimiento que tuvieron algunas multinacionales, al ver que crece la resistencia a la megaminería, con la solidaridad de agentes de pastoral, de presentarse en El Vaticano y ante el Arzobispo Primado de la Iglesia Anglicana, en Inglaterra, para mostrar sus ejecutorias y darse buena imagen, obvio, desde su lógica-ilógica. En el Vaticano dialogaron con el cardenal Turkson.
3. Ante tal hecho, agentes de pastoral promovieron el Encuentro de voceros de las víctimas, de varios países, con el Consejo de Justicia y Paz, a cuya cabeza está el Cardenal Turkson, en el primer semestre de este año.
4. La acción conjunta del CELAM y las conferencias de Obispos de Estados Unidos y Canadá, de presentar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de siete casos de violaciones a los derechos de las poblaciones.
5. El despertar sobre la megaminería del CELAM, por medio de DEJUSOL, la creación de la REPAM (Red Pan-Amazónica), el interés de la CLAR (religios@s), de las CÁRITAS, del CIDSE y de algunas Agencias de Desarrollo, como MISEREOR de Alemania y Fastenopfer de Suiza.
A título de conclusiones, luego del trabajo en comisiones
Desde el Evangelio y de la Teología, el Encuentro propuso:
Profundizar la espiritualidad ecológica y la celebración de la fe y de la vida
Ahondar en la mística que promueve nuestras acciones y luchas
Desarrollar cuáles son los marcos conceptuales sobre Dios
¿Cuál es la UTOPÍA creadora y la visión compartida de futuro deseable
La formación en la línea de la LAUDATO SI.
Promoción y acompañamiento de las redes desde los valores del Evangelio
Producción de materiales formativos y comunicacionales: nuestro discurso, nuestra narrativa
Cuál debe ser la relación de las iglesias, en sus diferentes instancias, con las grandes mineras
La relación de la Red Iglesia y Minería con las jerarquías: obispos, conferencias, CELAM??
Para cerrar la crónica, es positivo conocer algo de la riqueza en la producción escrita.
Investigaciones, publicaciones, afiches
Algunas delegaciones compartieron investigaciones, libros, folletos, afiches, videos.
Libros
Megaminería en Andalgalá y su impacto en la salud. Emergencia y distribución de las enfermedades desde la percepción de sus habitantes. Catamarca, Argentina. 2013.
Un Valle que Cultiva Resistencia. La defensa del agua y la vida contra Pascua Lama. Santiago de Chile, Abril de 2018.
Luchas Sociales por la Tierra en América Latina. Univ. San Marcos, Lima, 2016.
La Amenaza de la Minería Metálica, en un Mundo con Sed, UCA, El Salvador, 2015
El Lado Oscuro del Carbón. Carbón Ensangrentado. Dpto. del Cesar. Colombia
Folletos y cartillas
El Derecho de Saber y Decidir sobre la Minería Metálica, Caso de El Salvador
RED MUQUI. Propuesta de Políticas Públicas para una nueva Minería en Perú.
Red de Asistencia Jurídica contra la Megaminería. Herramientas para la defensa del Derecho al Ambiente Sano. Argentina.
MUQUI. Red de Propuesta y Acción. Minería, Ambiente y Comunidades. Perú.
LAUDATO SI. Versión popular de la Encíclica del Papa Francisco. Guatemala.
Guardiana de los Ríos. Un video sobre Berta Cáceres. El Salvador.
¿Con quién estás de acuerdo? La Consulta Previa: base fundamental para el diálogo y la inversión responsable. Perú.
Protegiéndonos del abuso de Poder. ADES. Perú.
Red Regional: Agua, Desarrollo y Democracia. Por la Defensa del Agua, La Vida y los Derechos de los Pueblos de Piura a Decidir su Propio Desarrollo. Piura. Perú.
+++ Un afiche de El Salvador da a conocer estas cifras:
79.5% de los encuestados considera al país un lugar inadecuado para la minería metálica.
76 % se opone a proyectos mineros en su municipio.
77% exige prohibición de la minería metálica.
Cierre del evento
El Tercer Encuentro inició el último día, domingo, celebrando la eucaristía. Luego prosiguió sus deliberaciones, aprobó la Declaración Final y una carta de agradecimientos a las personas que acogieron la visita en Cesar y Tolima. Cerró con una muy sentida liturgia y/o ?mística?? de comunión con la Madre Tierra y de comunión entre las y los participantes.
Bogotá, Martes 13 de Septiembre de 2016
Fuente: Red Mundial de Comunidades Eclesiales