Ciclo ¿un futuro humano?. 6-20 y 27 de octubre de 2022 -- Francisco Génova Omedes

0
102

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Público objetivo: toda la sociedad
Objetivo del ciclo: concienciar a la sociedad de las corrientes que vienen
Formato: debate y diálogo
Moderadores: Carlos Cetina 6 y 20 y Fernando Urdiola el 27 de octubre
Ponentes: Francesc Torralba, Sara Lumbreras, Jordi Pigem y Albert Cortina
Fechas: 6, 20 y 27 de octubre de 2022
Lugar: Salón de actos del Edificio Grupo San Valero
Hora: 19:00
Inscripciones: https://forms.gle/guHTe9wTRrrA39tF6

Francisco J. Génova, Coordinador del ciclo
Doctor en Teología por la Facultad de Teología de Cataluña e ingeniero técnico industrial por la Universidad de Zaragoza. Profesor de Teología en el Centro Regional de Estudios Teológicos de Aragón (CRETA), donde imparte las asignaturas de Teología Ecuménica, Sacramentos y Desafíos de las Fronteras Tecnológicas a la Transmisión de la Fe. Consiliario de la Fundación Canónica San Valero, en cuyo Centro San Valero es responsable de Pastoral y profesor de Electrónica en
formación profesional y de Religión en bachiller. Es autor de diversos artículos sobre los desafíos antropológicos y teológicos de la inteligencia artificial y el transhumanismo y del libro Anne Foerst.
Dimensión religiosa de la búsqueda de inteligencia artificial (Barcelona, 2016).

¿Un futuro humano?

El desafío de la inteligencia artificial y el transhumanismo

La inteligencia artificial (IA) y la ideología transhumanista son hoy en día realidades transparentes, imbricadas de tal modo en nuestras vidas que escapan con facilidad a una necesaria reflexión. Porque, como todo lo humano, ni son neutras ni son desarrollos inevitables ajenos a decisiones humanas sobre qué futuro queremos construir.

La IA está presente en nuestro hogar, en nuestro trabajo, en los espacios públicos, en nuestros dispositivos más personales que conocen todo acerca de nosotros y están siempre dispuestos a comunicarlo. Se pone en manos de algoritmos
nuestra seguridad, nuestra salud, nuestras redes energéticas, nuestro sistema judicial, nuestras compras, nuestro tiempo libre. Nuestras relaciones adquieren cada vez más el contorno de unas relaciones medidas tecnológicamente.

El proceso creciente de automatización está reconfigurando nuestro sistemas productivos y sociales. Abriendo un panorama incierto. Vivimos en lo que Shoshana Zuboff ha denominado «la era del capitalismo de vigilancia», que no es sino reducir lo humano a datos manipulables en beneficio de unos nuevos mercados. Muy unido a lo anterior, la ideología transhumanista permea actualmente la visión de lo que debe ser el ser humano, aunque no siempre sea de un modo explícito.

Las tecnologías cíborg y la ingeniería genética alimentan los deseos de convertir al ser humano en un semi-Dios con capacidades «mejoradas», una versión que supere la que la evolución nos ha presentado hasta ahora, en una convergencia entre biología y tecnología que nos aboque a una singularidad tecnológica y económica, en la cual todo lo que conocemos cambiaría hasta tal punto que desbordaría nuestra comprensión actual del ser humano e incluso de la realidad entera.

Los límites entre terapia y mejora se diluyen. Se convierten en normativos
modelos de lo humano que niegan la propia finitud humana y avalan una mentalidad
eugenésica.
El propósito de este ciclo de conferencias es poner esta realidad sobre la mesa para ayudar a una reflexión crítica sobre el futuro que estamos construyendo para la humanidad. Una reflexión que nos impulse a trabajar para que el futuro siga siendo humano.

Francisco J. Génova, julio de 2022

PONENTES
6 de octubre de 2022
19:30 h
Salón de actos, Edificio Grupo San Valero

Francesc Torralba Roselló
Deconstruir las falacias del transhumanismo
Doctor en Filosofía (Universidad de Barcelona), 1992.
Doctor en Teología (Facultad de Teología de Catalunya), 1997.
Doctor en Pedagogía (Universidad Ramon Llull de Barcelona).

A lo largo de su trayectoria profesional ha recibido diferentes premios de ensayo y ha publicado más de un centenar de libros sobre temas muy diversos. Publica en varias revistas especializadas.
En la actualidad es profesor en la Universitat Ramon Llull de Barcelona, imparte cursos y seminarios en muchas otras universidades de España y Sudamérica y alterna su actividad educativa con el trabajo de la escritura.

Su pensamiento, de clara raíz cristiana, se orienta hacia la antropología filosófica y la ética.
Enmarcado en el personalismo contemporáneo, plantea en su obra un análisis de las cuestiones centrales de la existencia humana (el sufrimiento, el silencio, la muerte, Dios, el significado, la libertad) desde una perspectiva filosófica unida que trata de integrar las corrientes filosóficas modernas y contemporáneas y la herencia judeocristiana.

20 de octubre de 2022
19:30 h
Salón de actos, Edificio Grupo San Valero
Sara Lumbreras
¿Podemos construir una IA humana?
Es profesora titular en la escuela de ingeniería ICAI de la Universidad Pontificia Comillas.
Actualmente es subdirectora de Resultados de Investigación en el Instituto de Investigación Tecnológica. Es autora de más de cincuenta publicaciones académicas y ha dirigido o participado en más de una veintena de proyectos con empresas privadas e instituciones públicas.

Su investigación se centra en el desarrollo y la aplicación de técnicas de apoyo a la decisión en problemas complejos. Trabaja con técnicas de optimización clásica como descomposición de Benders, heurísticos e inteligencia artificial. Desarrolla su actividad en el sector de la energía (principalmente en el diseño de redes), en el sector de la salud y en el de las finanzas.

Cuenta también con cinco años de experiencia en el sector privado (JPMorgan Londres). Desarrolla además una línea de investigación en filosofía de la tecnología y las implicaciones de la inteligencia artificial en antropología. Forma parte de la junta de la Cátedra de Ciencia, Tecnología y Religión en la Universidad Pontificia Comillas. Es Global Shaper del Foro Económico
Mundial y Marshall Memorial Fellow.

Jordi Pigem
El transhumanismo como caverna y espejismo
Escritor y filósofo.
Doctor en filosofía, imparte cursos y conferencias sobre filosofía de la ciencia y pensamiento ecológico.
Ha trabajado como docente y coordinador en el Máster de Ciencia Holística del Schumacher College, en Inglaterra, es profesor del Máster de Agricultura Ecológica de la Universidad de Barcelona y es autor de libros como Inteligencia Vital. Una visión postmaterialista de la vida y la conciencia y Buena crisis. Hacia un mundo postmaterialista, ambos publicados por la editorial Kairós.

27 de octubre de 2022
19:30 h
Salón de actos, Edificio Grupo San Valero

Albert Cortina
Transhumanismo y Novaceno
Abogado, urbanista y ensayista.
Director del Estudio DTUM.
Profesor en la Universidad Internacional de Cataluña (UIC Barcelona).
Máster en Estudios Regionales, Urbanos y Metropolitanos. Consultor en ordenación inteligente y sostenible de la ciudad, el territorio y el paisaje.

Impulsa un humanismo avanzado para una sociedad donde las biotecnologías exponenciales estén al servicio de las personas, las redes de vida y el bien común. Experto en transhumanismo/posthumanismo, derechos humanos y ética aplicada a las tecnologías exponenciales. Docente, investigador y autor de diversas publicaciones relacionadas con estas materias.

Entre sus obras más destacadas se encuentran tres libros editados junto al científico Miquel-?ngel Serra: ¿Humanos o posthumanos? Singularidad tecnológica y mejoramiento humano (Fragmenta), Humanidad infinita. desafíos éticos de las tecnologías emergentes (EIUNSA), Singulares. ?tica de las tecnologías emergentes en personas con diversidad funcional (EIUNSA).
Es también autor de los libros Humanismo avanzado para una sociedad biotecnológica (Teconté) y ¡Despertad! Transhumanismo y Nuevo Orden Mundial (EUNSA).