Chile:Sigue en alza voces de cristianos y organizaciones en favor de demandas estudiantiles y ciudadana -- Movimiento Tambièn Somos Iglesia-Chile- Movimiento Teologìas Para La Liberaciòn – Chile

0
87

Estimado/a amigo/a – hno/a;
Adjuntamos algunas declaraciones que compartimos y apoyamos, que se refiere a la demanda estudiantil y ciudadana en Chile por la educaciòn, develàndose con ello la necesidad de otras transformaciones en el ordenamiento polìtico, econòmico y social del paìs. Esto con alta probabilidad es una situaciòn existente en muchos paìses latinoamericanos.
Esperamos que la experiencia chilena y textos de cualquier manera den luces sobre las realidades en particular de la regiòn.

El Tedeum ha comenzado con los jòvenes estudiantes chilenos pues son levadura en la masa, transformàndose en un despertar de conciencia que no puede desaprovecharse para combatir al Mammòn ( http://es.wikipedia.org/wiki/Mammon ) existente y que ha ido adquiriendo variadas formas instalado transversalmente en nuestra sociedad.

¿QUE HARIA CRISTO EN MI LUGAR?

Llamado a los católicos-as y a la autoridad de la Iglesia Católica en el momento crucial de la educación y que, a su vez, está desnudando la urgencia de otras transformaciones en el ordenamiento político, económico y social del país.

1.- Frente a la situación de conflicto en torno a la educación chilena, es válido recordar que el Concilio Vaticano II considera que la escuela católica ?educa a sus alumnos para conseguir con eficacia el bien de la ciudad terrestre y los prepara para servir a la difusión del Reino de Dios, a fin de que con el ejercicio de una vida ejemplar y apostólica sea como el fermento salvador de la comunidad humana??. (Declaración ?Gravissimum educationis??, Nº 8).

2.- En Chile, la Iglesia Católica cuenta con el 71% de las escuelas sin fines de lucro; diez de las setenta universidades son explícitamente católicas (seis de ellas perciben subsidios públicos directos); tiene uno de los Institutos Profesionales con mayor matrícula.

3.- Siendo educación católica la que se imparte en dichas instituciones, entendemos que debe ser liberadora, esto es, ser ?el medio clave para liberar a los pueblos de toda servidumbre y para hacerlos ascender ?de condiciones de vida menos humanas a condiciones más humanas??. (II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, IV, 8).

4.- Frente a los anterior, debe llamar la atención que el Comunicado Oficial de Resoluciones Confech, del 13 de agosto de 2011, señale que ?como pleno Confech jamás hemos pedido la mediación de la iglesia católica, y esto en atención a que comprendemos que dicha institución posee intereses creados en el sistema educativo y además no ha apoyado a las instituciones educativas de su responsabilidad que se encuentran movilizadas??.

5.- Es comprensible la desconfianza de la ciudadanía hacia la Iglesia Católica, puesto que en un tema tan sensible como es la educación y en el que tiene reconocida competencia, no se haya pronunciado ?desde la opción por los pobres??, sino que, ante la sociedad, aparece aguardando el resultado de los acontecimientos, tras quedar al desnudo el colapso y fracaso del sistema educativo chileno, especialmente en lo referido a la municipalización y al lucro de las universidades y de los colegios particulares subvencionados.

6.- El tema del lucro de la educación es ineludible y es necesario reconocer al movimiento estudiantil que ha apuntado al corazón del sistema, obligando a desenmascarar el negocio de determinados sectores que incluyen a actuales y a ex autoridades del ramo, entre quienes se encuentran importantes personeros del gobierno en ejercicio, de anteriores gobiernos, de los partidos de la Concertación, de la Alianza y de numerosos empresarios que obtienen beneficios como en cualquier otro ámbito del ?mercado??.

7.- El modelo de educación de Chile se ha jactado de la amplia incorporación. Sin embargo, se han confundido medios con fines. Es así como el 91,4% de los niños están escolarizados en enseñanza primaria. El 81,7% lo está en la secundaria. El 27,7% alcanza la educación superior, de los cuales el 36% logra culminar sus estudios, siendo un 51% perteneciente a los sectores altos de la sociedad y sólo el 9% a los sectores pobres. (Cfr: UNESCO, Sistema de información de tendencias educativas en América Latina. Perfil de Chile 2011).

8.- Es válido preguntarse si el amplio margen que ocupa la educación católica ha tenido como efecto una sociedad más justa, puesto que su sentido último es la evangelización de la cultura y la búsqueda del bien común. Al contrario, la mayoría de los agentes de la desigualdad y de la injusticia en nuestra patria proviene de colegios y de universidades católicas. A modo de ejemplo, la llamada Escuela de Chicago fue internalizada en Chile a través de la Escuela de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En la misma Universidad y en su Escuela de Derecho, fue diseñada la Constitución de 1980 e impuesta bajo dictadura. También es pertinente recordar que médicos del Hospital Clínico de la Universidad Católica se encuentran involucrados en el asesinato del ex Presidente Eduardo Frei.

9.- ¿Cómo puede ser posible que, contra todo su propio magisterio, la educación católica forme profesionales destinados a acrecentar las injusticias y las desigualdades?. Prueba de esto es que hoy Chile posee educación pagada, salud privatizada, individualismo extremo, repliegue del espacio público, brutal concentración de la propiedad y del ingreso, acumulación de riquezas en manos privadas, permanente degradación de la situación de los trabajadores, desigualdad y discriminación entre los chilenos, banalidad de los partidos políticos, entrega de los recursos naturales al capital transnacional con dramático deterioro del equilibrio ecológico.

10.- La movilización estudiantil representa el quiebre de estas tendencias y constituye un ejemplo de ?la fe expresada en obras de justicia?? que la autoridad eclesiástica debería respaldar y no eludir, pues hacer lo conveniente antes que el deber acrecentará su desprestigio y el agotamiento de los católicos más conscientes. Es indispensable obedecer a Dios antes que a las conveniencias, pues no se puede servir a dos señores. ?Así habla el Señor: observen el derecho y practiquen la justicia??.
(Is. 56,1).

Comité Oscar Romero-Chile.
http://www.sicsal.net/chile/

Ante el proceso de movilización estudiantil y ciudadana

Amerindia, agosto 2011

El proceso de movilización por los cambios en la educación y en toda la vida social de nuestro país responde a un sostenido anhelo de una mayoría ciudadana por contar con una constitución libre, legítima y democrática y nuevo orden político, económico, social y cultural. Anhelo que ha sido postergado por los intereses egoístas e inhumanos de unos pocos que han estado en el gobierno por más de treinta años, quienes de forma ilegítima nos han hecho creer que la esclavitud al imperio del mercado es signo de vida. Cansados de pagar las consecuencias de este orden opresivo, crecientes sectores populares han ido poniéndose de pie, con reflexión clara y fuerte voluntad de cambio, afrontando las amenazas y la violencia del sistema, para llegar a este momento.

La inequívoca revolución que estamos viviendo como país es fruto y expresión de una sostenida protesta social, la que se dejó ver con fuerza y masividad inéditas a contar de finales del año pasado, cuando el pueblo magallánico se movilizó para revertir el alza del gas. Avanzado el 2011, es el pueblo mapuche quien remeció al movimiento social con una huelga de hambre por más de ochenta días, demandando la no aplicación de la ley antiterrorista, el fin al doble procesamiento y el rechazo a la militarización de sus comunidades, en la justa demanda por la recuperación de sus tierras, su cosmovisión, su lengua, ritos y costumbres. A fines de mayo, la masividad de la protesta social se volcó en las calles de todas las ciudades de Chile, en defensa de la Patagonia y en contra del controvertido proyecto HidroAysén, el que a pesar del alto repudio ciudadano, el estado siguió aprobando, haciendo ?oídos sordos?? al despertar de la conciencia ciudadana.

Por último, todo este caudal se multiplicó con el grito de justicia en demanda de una educción pública, gratuita y de calidad que lanza el movimiento estudiantil en los últimos 3 meses. Secundarios y universitarios, con una convicción clara de sus derechos ciudadanos, han sido capaces de cuestionar ampliamente los modelos educativos imperantes, centrados en el lucro, abriendo la posibilidad de un gran cambio social, que ponga fin a la discriminación y segregación del sistema mercantil que rige en la educación y exigiendo los cambios institucionales y estructurales que son necesarios para abrir paso a la construcción de una sociedad más justa.

Esta continuada y cada vez más amplia movilización social que está sacudiendo actualmente a nuestro país es la expresión de un nuevo y diverso sujeto histórico, un movimiento popular que critica y pone en jaque a todos los actores del poder político, empresarial y mediático, y avanza ha incidir resueltamente en el futuro del país y sale a la calle sin miedo, para caminar y abrirse paso hacia una verdadera democracia.

Como cristianas y cristianos, frente a esta situación, sabiendo que en ocasiones y momentos de la historia, la Iglesia ha hecho aportes para que el reino del buen vivir y la justicia germine en nuestro Chile, pero también otras tantas veces ha dado señales de muerte, lucrando con la educación y guardando nefasto silencio u omisión frente a este sistema, como Amerindia sentimos la necesidad de anunciar y denunciar:

Anunciamos la esperanza que está dando el movimiento estudiantil a amplios sectores ciudadanos, haciéndonos despertar del letargo en el que estábamos como país. Se manifiesta pues como un ?aire fresco??, una juventud con memoria integral que recoge las demandas por el cambio profundo de un Chile que fue gestado en dictadura y mantenido con amarras institucionales hasta el presente.

Anunciamos ?el nuevo sujeto histórico que se construye hoy??. Hombres y mujeres capaces de irrumpir en contra de un sistema corrupto y desigualitario, dando primacía a la verdad y la justicia. Líderes jóvenes con capacidad de organización y trabajo colectivo donde convergen desde la diversidad.

Anunciamos que estas movilizaciones dan cuenta de la apuesta de lo que anhelamos como seres humanos y como sociedad: un buen vivir para todas y todos.

Anunciamos con gozo estar viviendo una Buena Noticia para Chile que emerge desde los Nadie, los Nunca y Los de Siempre: el pueblo vivo.

Denunciamos a los medios de comunicación que no sólo distorsionan en sus imágenes la movilización estudiantil, sino que también paralelamente invisibilizan otras realidades importantes, como son la lucha en contra de la aprobación de la minera de carbón en Isla Riesco y los brutales allanamientos a las comunidades indígenas de Ercilla y Temucuicui.

Denunciamos el testimonio escandaloso e inmoral de algunos cristianos ricos que se esconden tras su participación en la misa dominical o en el mal uso de la Palabra de Dios; distorsionándola públicamente, para validar prácticas claramente anti evangélicas. Enriqueciéndose y saqueando nuestro país, haciendo de nuestros compatriotas y tierra, pobres en extremo.

Denunciamos el sistema de dominación corrupto que ha transformado la legítima lucha de los estudiantes y del pueblo en delincuencia, terrorismo y lumpen.

Denunciamos la maléfica dinámica de desigualdad que se esconde en los contratos temporales, la precariedad de empleos y la inestabilidad de futuro que siembra este modelo capitalista neoliberal instalado en nuestra tierra.

Denunciamos la contumaz y soberbia actitud de nuestros dirigentes del estado de Chile actores principales del sistema mercantil, quienes no permiten al pueblo vivir en paz, fruto de la justicia y la caridad.

Por último decimos que ?Estamos yendo??:

Estamos yendo a vivir la Vida en Abundancia para todos, no para unos pocos.
Estamos yendo a vivir de pie como personas y hermanos y no como esclavos.
Estamos yendo a vivir bendecidos y no maldecidos.
Estamos yendo a vivir con voz fuerte y palabra clara y no amedrentados, ni silenciados.
Estamos yendo a otro Chile posible, con futuro y no a un Chile mutilado y sin horizonte.
Estamos yendo a una tierra chilena donde reinará la paz y la justicia.
Estamos yendo a recuperar el mensaje y praxis original de Jesús, estamos yendo al evangelio de la transformación social que nos hace hombres y mujeres felices y libres.

Santiago, 28 de agosto de 2011

27 de agosto de 2011.

SOLIDARIDAD CRISTIANA CON DEMANDAS DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CHILENO.-

?Grito en nombre del dolor, para decirles a los criminales: conviértanse??.
(Monseñor Oscar Arnulfo Romero, pastor y mártir de América Latina).

I. El Comité Oscar Romero-Chile manifiesta su solidaridad con las justas demandas de movimiento estudiantil: fin del lucro en la enseñanza; educación pública gratuita y de calidad; término de la municipalización, sin que ello signifique privatizar colegios; gratuidad del pasaje escolar durante todo el año y una reforma a los liceos técnicos, que haga posible un mejor equipamiento, mayor inserción laboral y prácticas pagadas.

II. La educación es proclamada como uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, lo que está recogido en Declaraciones Internacionales como la Declaración Universal de Derechos Humanos (10 de diciembre de 1948); y también en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, que entró en vigor en 1976, observándose un esfuerzo en hacer de la educación un bien de todos para que no sea un factor de discriminación y ventaja social.

III . Igualmente, el magisterio de la Iglesia Católica siempre ha privilegiado el campo de la educación y ha tenido un interés constante en la formación de la persona humana. Es así como el Concilio Ecuménico Vaticano II, afirma que ?la verdadera educación se propone la formación de la persona humana en orden a su fin último y al bien de las sociedades de las que el hombre es miembro y en cuyas responsabilidades participará cuando llegue a ser adulto??. (?Gravissimum educationis??, Nº 1). Por tanto, se concibe a la educación como el medio para liberar a los pueblos de ?las servidumbres culturales, sociales, económicas y políticas que se oponen a nuestro desarrollo??. (Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Medellín, IV, 7). En consecuencia, ?la educación católica ha de producir los agentes para el cambio permanente y orgánico que requiere la sociedad de América Latina, mediante la formación cívica y política inspirada en la enseñanza social de la Iglesia??. (Puebla, Nº 1033). Esto implica que ?la educación no puede ser discriminatoria ni clasista??. (??) por lo que ?tendrá que cuidar el Estado, por mecanismos apropiados, que no reproduzcan diferencias irritantes entre sectores sociales según su diversa posibilidad de acceder a una buena educación??, porque ?la educación no puede darse al margen de la sociedad, sino al contrario??.
(Carta Pastoral del Comité Permanente del Episcopado de Chile sobre Reforma Educacional, 1981, II, 3).

IV. En cuanto a la Universidad, ésta ?debe discernir las aspiraciones y las contradicciones de la cultura moderna; hacer que esta cultura sea más apta para el desarrollo integral de las personas y de los pueblos; profundizar sobre el impacto de la tecnología moderna; influir a través de los medios de comunicación social sobre las personas, las familias las instituciones y el conjunto de la cultura; defender la identidad de las culturas tradicionales; armonizar las culturas locales con la contribución positiva de culturas modernas, sin sacrificar el propio patrimonio. En definitiva, la Universidad debe manifestar la superioridad del espíritu. Nunca puede consentir en ponerse al servicio de ninguna otra cosa que no sea la búsqueda de la verdad??. (Pablo VI a los delegados de la Federación Internacional de las Universidades Católicas, 27 -11 ? 1972). De esta manera es como la Universidad cumple su misión esencial. Por ello, ?la Universidad debe ofrecer condiciones para que los universitarios puedan asumir críticamente su responsabilidad de participación en el proceso político en vista al bien común. En este sentido entendemos la correcta politización de los miembros de la comunidad universitaria. Es también capital que la institución universitaria se esfuerce en procurar los elementos para promover de una manera continua la independencia cultural del pueblo frente a cualquier forma de sometimiento, ya provenga del interior o del exterior??. (?Misión de la Universidad Católica en América Latina??, Buga, Colombia, 12 ? 18 de febrero de 1967).

V. Siguiendo el Evangelio de Cristo y al magisterio de la Iglesia, no es posible negar que la actual estructura del sistema educacional chileno padece la internalización del mercado, considerándose ?natural?? que existan tres tipos de escuelas que acrecientan la desigualdad, tras la imposición mediante la fuerza de una alianza entre grupos económicos nacionales y las transnacionales, en la que el papel asignado a Chile se encuentra en el sector primario extractivo. Lo anterior ha tenido como secuela la formación de una conciencia de consumo como valor predominante, atomizándose la vida social y la capacidad creadora del pueblo, destruyéndose la cultura nacional y sometiéndose al pueblo a un estado de esclavitud moderno. Todo ha pasado a manos de las transnacionales o de los grupos económicos nacionales que les están asociados, habiéndose destruido el aparato productivo nacional con la secuela de lo que elegantemente se ha dado en llamar ?costo social??: cesantía, sobreexplotación, hambre, deserción escolar, falta de sentido de la vida.

VI. Debido a la situación existente, COR-Chile apoya al movimiento estudiantil porque ?ha sido construido un sistema que considera el provecho como motor esencial de progreso económico, la competencia como ley suprema de la economía, la propiedad privada de los medios de producción como un derecho absoluto, sin límites ni obligaciones correspondientes. (??). No hay mejor manera de reprobar un tal abuso que recordando solemnemente una vez más que la economía está al servicio del hombre??. (Pablo VI, ?Populorum progressio??, Nº 26).

VII. Emulando a Monseñor Oscar Arnulfo Romero, arzobispo de San Salvador asesinado por defender a los postergados a ejemplo de Cristo, el COR-Chile reafirma la solidaridad con quienes buscan el derecho a la educación, porque como aquél afirmó ?la Iglesia no puede callar ante las injusticias?? sería cómplice??, pues ?más vale ser libre en la verdad que tener mucho dinero en la mentira??.

COMIT? OSCAR ROMERO
COR-Chile

Santiago de Chile, 23 de agosto de 2011.

Puente Alto, 7 de agosto de 2011.

El Equipo Cordillera de MOAC ha acordado expresar a nuestra comunidad y a la opinión pública:
Nosotros como trabajadores y trabajadoras no podemos guardar silencio ante la situación que manifiestan los estudiantes y que afecta a la gran mayoría de los chilenos, especialmente los que no tenemos poder económico. Debemos impedir el atropello al ejercicio real de los Derechos Humanos: Dº al Trabajo, a la Educación, a la Salud??

Como cristianos y cristianas es obligatoria nuestra ?opción por los pobres??
Jesús, el Cristo, nuestro Dios, nació, vivió y murió como pobre, por lo tanto todos los cristianos DEBEMOS tener la opción preferencial por los pobres.
No es cristiano, ni es humano, por tanto es inhumano servir al sistema neoliberal globalizado, que sirve al Señor Dinero.

Estimados Estudiantes, junto con los Profesores, con los Padres y Apoderados, con los Trabajadores y los Pobladores, sigamos desarrollando con firmeza acciones pacíficas como hasta ahora, aunque los medios de comunicación lo ignoren, pero toda la comunidad se dará cuenta de ¿cuál es la verdad?.
Estamos dispuestos a seguir apoyándolos, vuestro logro será un fruto de éxito de toda nuestra sociedad.

Juntos podemos alcanzar nuestros objetivos.

Equipo
Cordillera, Puente Alto
Movimiento Obrero de Acción Católica
MOAC