Chile: Movimiento realiza Gran Marcha Ciudadana contra Hidroaysén -- Camila Queiroz

0
42

Adital

El proyecto de la hidroeléctrica Hidroaysén ha generado muchas manifestaciones de rechazo en la sociedad chilena. Hoy (9), fecha probable para la aprobación de la Resolución de Cualificación Ambiental presentada por la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de la Región Ayseén, la campaña Patagonia Sin Represas realizará la Gran Marcha Ciudadana No a la Hidroaysén, a las 19 horas, saliendo de la Plaza Italia.

«Porque nuestra voz debe ser escuchada, la ciudadanía debe salir con fuerza y entusiasmo, pero también con responsabilidad y seriedad. Nuestras actividades, manifestaciones y marchas siempre han sido pacíficas y debemos mantener ese inconfundible sello hasta el final??, declaran los organizadores de la campaña.

La autorización para la construcción de la hidroeléctrica está rodeada de contradicciones ambientales. Según la Radio Universidad de Chile, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sermageomin) habría omitido, en el pronunciamiento sobre el anexo 3 de la Hidroaysén, puntos relevantes de las observaciones técnicas realizadas por su propio equipo de especialistas. Las omisiones fueron descubiertas a partir de una petición de investigación administrativa.

Entre las irregularidades, destacan, la escala inadecuada para el relleno sanitario del proyecto y la falta de una línea completa, necesaria para establecer parámetros de comparación de las cualidades químicas sobre las aguas, antes de y después del inicio de las obras de la hidroeléctrica.

Con relación a las diferencias entre el oficio nº 494 de la Solicitud de Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto y las observaciones del equipo de profesionales emitidas en el Memorando nº 33, el pasado 21, destacase que las omisiones son una constante en los Servicios Públicos, «donde las autoridades superiores de cada institución han hecho caso omiso de la opinión técnica de sus propios cuadros profesionales, impidiendo una evaluación ambiental ajustada a parámetros estrictamente técnicos, modificando descaradamente el contenido de los pronunciamientos emitidos por ellos, como ya se denunció públicamente en los casos de la Conaf Y Minvu??.

El economista y director del Instituto de Economía de la Universidad Austral de Chile, Manfred Max Neef, también expresó su rechazo al proyecto. Por medio de una carta, cuestiona al presidente chileno, Sebastián Piñera, sobre los graves impactos ambientales que la hidroeléctrica traerá.

Neef señala la incomodidad de las grandes maquinarias, con las cuales las comunidades tendrán que convivir por diez o doce años, además de los millares de trabajadores de fuera, «destruyendo y devastando su entorno, su cotidianeidad, sus costumbres y su tranquilidad familiar??, cita.

Además de lo apuntado, una línea de transmisión de 2.300 kilómetros, con torres de 70 metros de altura cada 400 metros, fragmentaría seis parque y 11 reservas nacionales, 26 sitios prioritarios para la conservación, 16 zonas húmedas y 32 área protegidas privadas. Para instalar las torres, Neef recuerda que será necesario desmatar cerca de 23 mil hectáreas, área cuatro veces mayor de lo que será inundado por las represas.

El economista cita también los problemas encontrados en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y considera que hubo «mentiras, descalificaciones y adulteraciones de todo tipo??, como el hecho de que el gobierno afirma que las represas y la línea de transmisión son proyectos diferentes.

Según las investigaciones de Ipsos (compañía de encuestas) realizadas en abril de este año, 61.1% de los chilenos rechazan los proyectos.

Con informaciones de El Ciudadano y Radio Universidad de Chile
Periodista de ADITAL

Traducción: Ricardo Zúniga