El Movimiento Piensa Chile llama las ciudadanas y ciudadanos de todo el país a enviar cartas al Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y a la organización internacional Human Rights Watch para que el intento del gobierno chileno en ingresar en el Consejo no se concrete.
Para los que quieran participar de la campaña, se puede suscribir la carta en: http://www.ipetitions.com/petition/chile_derechoshumanos/index.html
«Es impertinente e injustificada esa aspiración del gobierno chileno y le solicitamos enviar una Comisión de Trabajo que visite el país y se entreviste con los que sufren ante la falta de respecto a los derechos humanos», dijeron los organizadores del Movimiento.
El Consejo de la ONU ve con buenos ojos el deseo de las autoridades chilenas. Pero las personas que viven en el país saben que la realidad chilena ante los derechos humanos no permite esto ingreso: «Grande sería nuestra alegría si Chile tuviera una realidad interna que le hiciera acreedor de tal reconocimiento, pero, desgraciadamente esto no es así», dice la carta.
Los integrantes del movimiento critican la información dentro del país y hacia el exterior, pues ella es producida en condiciones «duopólicas», que muestran e informan lo que a ellos les interesa y sirve. Por eso mucho de lo que tienen que enfrentar los dirigentes y militantes de organizaciones de Defensa de los Derechos Humanos, Derechos Ciudadanos, Medioambiente, Pueblos Originarios no llega hasta el conocimiento de todos.
El ex presidente (2000-2006) Lagos es acusado por el Movimiento de tener juzgado solamente a unos pocos oficiales acusados de crimines y dejar impune al resto de las fuerzas represivas. Lo que refuerza la idea de que hasta los gobiernos democráticos chilenos son conniventes con las violaciones a los derechos humanos. Los dos gobiernos democráticos desde la dictadura Pinochet, de Lagos y el actual de Michelle Bachelet, aún no presionaran para que el ex dictador sea sentenciado. Pese que hay más de 200 causas en su contra.
Según denuncia de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos, hay crímenes cometidos durante los gobiernos post-dictadura que aún no fueron investigados como los de: Alex Lemun, Daniel Menco, Rodrigo Cisternas, Claudio López, Osmán Yoeman, Cristian Castillos.
«Es notorio, además, que las penas que se dictan en casos de violación de derechos humanos son ridículamente bajas y en comparación con las sentencias que se dictan a civiles en casos de violencia contra miembros de las fuerzas armadas demuestran un evidente lenocinio de parte de las autoridades judiciales. Hay aquí militares culpables de numerosos crímenes (secuestros, torturas, detención ilegal, homicidios) que sin embargo reciben sentencias francamente ridículas y las cumplen en recintos con comodidades que la inmensa mayoría de la población ‘libre’ no disfruta», dice la carta.
Chile no firmó, ni reconoció importantes herramientas de derechos humanos. No firmó la aceptación de la jurisdicción del Tribunal Internacional; es uno de los 4 únicos países en el mundo que se sigue condenando el Aborto terapéutico; sigue sin reconocer los derechos que las Naciones Unidas ha definidos como derechos inalienables de los pueblos originarios.
Las cartas enviadas al Consejo deben ser dirigidas a: ngochr@ohchr.org. Y a Human Rights a: http://www.hrw.org/contact.html (al llegar a esta página, pinchar en la sede de Nueva York).