InicioRevista de prensaiglesia catolicaChiapas, la revolución pendiente##Ricardo Olmedo

Chiapas, la revolución pendiente -- Ricardo Olmedo

Publicado en

Alandar

“Parece que tendría que haber otra revolución para que el resto del mundo se de cuenta de cómo está Chiapas”. Así de contundente se muestra el jesuita José Avilés, párroco de Chilón, en el corazón de Chiapas. Y quienes lo escuchamos sabemos que tiene razón. Si no median guerras, sangre, violencia, ataques armados y muertos, no hay manera de entrar en la rueda de la información. “La gente se está marchando a engrosar las bolsas de pobreza de las grandes ciudades, los campesinos siguen tan pobres como siempre y amenazados por nuevas causas”, sigue Avilés.

Una de ellas, el Plan Puebla-Panamá que pretende, entre otras cosas, abrir un corredor con fines comerciales que pasaría por buena parte de las tierras de los pueblos chiapanecos. Otras comunidades están pendientes de otra espada de Damocles: después de vivir durante décadas en sus poblados, a los que fueron apoyados por el gobierno mexicano para repoblar parte de la selva, ahora “sobran” ya que están asentados sobre terrenos que forman parte de las reservas naturales, sobre las que hay muchos intereses económicos en juego.

La misión de Bachajón

Chilón, donde trabaja el jesuita Avilés, forma parte de la misión jesuita de Bachajón, que ahora cumple 50 años de existencia. A lo largo de este medio siglo, la Compañía de Jesús ha desplegado un importantísimo trabajo pastoral, cultural y social a favor de las comunidades de este territorio. Unas 150.000 personas viven en la zona de influencia de la misión.

Más del 80% de la población de Chilón vive en zonas rurales, dispersa por la complicada geografía chiapaneca. Un altísimo porcentaje de las comunidades está formado por indígenas tseltales. Conocer Chiapas a fondo, la que no sale en los folletos turísticos, es darse de bruces con una realidad de graves carencias, donde la pobreza entre la población aún hace estragos.

La irrupción de la rebelión zapatista y la posterior guerra de baja intensidad hicieron mella en el tejido social gravemente. La misión jesuita apoyó a las comunidades impulsando la resolución de los conflictos y la reconciliación.

Lo cierto es que la opción por los pobres complicó la vida de los miembros de la misión quienes vieron siempre en don Samuel Ruiz, un referente eclesial de gran impacto.

Don Samuel, sigue viniendo por Chiapas de vez en cuando. Su figura está fuertemente arraigada en el corazón de las comunidades y lo invitan a alguna que otra celebración. También viene para reuniones de la “Frayba”, al fin y al cabo fue obra suya la creación de este importante centro de derechos humanos.

Al día de hoy, Felipe Arizmendi, titular de la diócesis, también ha conectado bastante bien con la iglesia de base chiapaneca. De hecho, Roma frenó en seco las posibles nuevas ordenaciones de diáconos indígenas. En cuarenta años, en la diócesis se habían ordenado 8 presbíteros y 400 diáconos.

Proyectos de desarrollo

El CEDIAC, centro de derechos indígenas, es parte del proyecto de la misión de los jesuitas. Desde 1992, viene apoyando a las comunidades tseltales en la defensa de sus tierras y fortaleciendo nuevos proyectos de desarrollo que hagan frente a la endémica situación de pobreza de esta región.

Desde 2005, y ante las claras amenazas provenientes de un sistema económico que todo lo mide, cuantifica y compra, el CEDIAC ha buscado brindar a las comunidades herramientas para la defensa y preservación de sus recursos naturales; así como información acerca de cuestiones como los transgénicos, la biopiratería y la creciente migración de campesinos del estado de Chiapas, al quedarse sin alternativas viables para subsistir de su tierra.

Entre las principales líneas de trabajo de CEDIAC están la del desarrollo sostenible y el procesamiento de productos como la miel o el café ecológicos. En este importante proyecto que se inició hace 5 años, trabajan 70 productores de veintiuna comunidades. Se creó una cooperativa y las cosechas de miel han crecido en calidad y cantidad desde 2004. La solidaridad española ha puesto de su parte para que las ilusiones y el trabajo de las familias campesinas de la región salgan adelante. La ONG Manos Unidas ha financiado parte de la infraestructura necesaria en el proceso de filtrado y envasado de la miel. Lo mismo ha pasado con el café. Esta ONG española ha contribuido con varias máquinas al procesamiento del grano.

La apuesta de CEDIÁC por la producción y comercialización del café orgánico ha contado con el entusiasmo de muchos campesinos por varios motivos. Por un lado, hartos del desprecio y de las buenas palabras de los responsables políticos, han encontrado en CEDIÁC un proyecto para trabajar por su futuro.

Por otra parte, esta forma de trabajar la tierra, que implica una práctica respetuosa con el medio ambiente, es la que llevan haciendo las comunidades indígenas generación tras generación. Son pueblos con una especial relación de respeto y gratitud con la madre tierra.

Actualmente, la cooperativa creada con el apoyo del CEDIAC pone en el mercado un café evitando a los muchos intermediarios que se llevan el 95% de las ganancias finales. En México, el 80% de las miles de personas que trabajan en la producción de café son indígenas.

Por otro lado, hay que señalar el 15% de las comunidades que atiende la misión jesuita son zapatistas, lo que no impide que se emprendan proyectos de desarrollo con ellas.

¿Y el zapatismo?

El levantamiento del ejército zapatista de liberación nacional a principios de 1994 puso a Chiapas en el mapa informativo mundial. Gracias a la irrupción del mediático subcomandante Marcos y del movimiento del que fue portavoz y símbolo, el resto del mundo conoció la realidad de Chiapas: un estado con un alto porcentaje de población indígena, con una ingente riqueza de recursos naturales y donde buena parte de sus habitantes vive en la pobreza.

La bautizada como “marcha del color de la tierra” al Distrito Federal fue el último acontecimiento de resonancia que la opinión pública conoció sobre los avatares del zapatismo.

En estos catorce años, el movimiento zapatista ha optado por un desarrollo más civil y político. En la actualidad, una treintena de municipios, declarados en rebeldía, se rigen por los principios zapatistas. No sabemos si todavía guardan la esperanza de que se cumplan los famosos Acuerdos de San Andrés, que quedaron en papel mojado después de haber sido firmados por el Gobierno mexicano.

“En general, en los municipios zapatistas las cosas funcionan mejor en cuanto a la educación, la atención sanitaria, la organización comunitaria, etc”, comenta Michel Chamberlin, del Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de las Casas”. El apoyo internacional que aún recibe la organización zapatista hace posible, en buena medida, que ellos se organicen autónomamente. De todas formas, casi a diario, la “Frayba” envía correos a los medios informativos contando el hostigamiento, gota a gota, que sufren esas comunidades a causa de las incursiones del ejército y de grupos paramilitares. Es una presión de muy baja intensidad que, prácticamente, pasa desapercibida más allá de las lindes de cada comunidad.

Los habitantes del estado de Chiapas, olvidados cuando se apagaron los ecos revolucionarios y mediáticos, siguen sufriendo. Lo que no es óbice para que las gentes de este hermoso rincón de la Tierra sigan soñando y luchando por una vida mejor.

Últimos artículos

Javi Baeza: «¿Cuántos rosarios han querido rezar en estos tres años sin luz en Cañada Real?» -- Javier Baeza, cura de San Carlos Borromeo,...

Religión Digital Preguntas a los organizadores del rezo ultra en Ferraz. ¿Cuántos rosarios han rezado...

El Papa: En la guerra mundial “a pedazos” se necesita una diplomacia multilateral -- Alessandro De Carolis – Ciudad del Vaticano

Vatican News El Papa Francisco recibió en audiencia a los embajadores ante la Santa Sede...

Laboa: «Francisco pasará a la historia como el papa revolucionario» -- Jesús Bastante

fe adulta "Para mí, los dos papas del siglo XX son san Juan XXIII y...

Noticias similares

Javi Baeza: «¿Cuántos rosarios han querido rezar en estos tres años sin luz en Cañada Real?» -- Javier Baeza, cura de San Carlos Borromeo,...

Religión Digital Preguntas a los organizadores del rezo ultra en Ferraz. ¿Cuántos rosarios han rezado...

El Papa: En la guerra mundial “a pedazos” se necesita una diplomacia multilateral -- Alessandro De Carolis – Ciudad del Vaticano

Vatican News El Papa Francisco recibió en audiencia a los embajadores ante la Santa Sede...

Laboa: «Francisco pasará a la historia como el papa revolucionario» -- Jesús Bastante

fe adulta "Para mí, los dos papas del siglo XX son san Juan XXIII y...