Celebrando y teniendo presente las intuiciones fundamentales de Medellín -- Arnaldo Zenteno S.J. CEB de Nicaragua.

0
65

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Desde Nicaragua nos unimos con un corazón agradecido y renovando nuestro compromiso al Encuentro de Sicsal y los Seminarios y celebraciones por los 50 años de Medellín-el Pentecostés de nuestra Iglesia en América Latina.
Les comparto fraternalmente unos chispazos sobre Medellín que quieren recoger apenas enunciando, sus principales intuiciones proféticas..

Hace unos días comentaba a Armando la importancia de reflexionar en común no solo los 16 Documentos, sino también el Mensaje y sobre todo la Introducción a los Documentos que fue redactada al final y que expresa como el Eje transversal que da su sentido de grito profético liberador a lo que se dice en cada uno de los documentos, y que se expresa muy especialmente en los documentos claves: Justicia, Paz y Pobreza.

Armando me pedía redactara algo , pero salí el viernes a misión al campo, y estos días más que escribir, urge estar acompañando y siendo acompañado por nuestro Pueblo en la tan grave situación que atravesamos en Nicaragua. No pude elaborar algo, pero sí me atrevo a sugerir que cada participante en su carpeta, tenga la Introducción o al menos el No.4 y 5 con su reflexión teológica interpelante y sobre todo el No.6 con el sentido de la Pascua hoy día en Amèrica Latina y su llamado a comprometernos para que acontezca hoy.
Con fraterno abrazo y unidos a Mns.Romero y su compromiso radical, arnaldo zenteno

Este año nuestra Asamblea (de las CEB´s de Nicaragua) coincide con la Celebración de los 50 años de Medellín que es un regalo y un impulso fundamental para la Iglesia de los Pobres en América Latina. No podemos celebrar nuestra Asamblea, ni podemos ahora en agosto celebrar los 50 años del Pentecostés de Medellín, sin tener en cuenta y sin asumir sus intuiciones y compromisos fundamentales encarnándolos en la situación actual que vivimos y en los sueños que tenemos. Y como decían los Obispos en Medellín no tiene sentido recordar estos Documentos y conclusiones, si no estamos dispuestos a cumplirlos, si no asumimos el Compromiso de cumplirlos encarnados hoy en nuestra Historia

No tiene sentido estudiar los Documentos de Medellín si no recogemos su espíritu y su enfoque expresado en el Mensaje y en la Introducción que son un Grito Profético casi angustioso ante el clamor de nuestros Pueblos y ante nuestra responsabilidad histórica de participar desde el fiel seguimiento de Jesús, en la Transformación de América Latina. Medellín nos invita a celebrar vitalmente la Pascua en el Proceso Liberador, en el Paso de condiciones de vida inhumanas a condiciones de vida Humanas.

A reserva de presentar después un estudio más amplio y recoger los textos principales de Medellín, simplemente a modo de chispazos les comparto las intuiciones fundamentales:

1. El titulo de los documentos de Medellín. Simplificando hablamos de Medellín, pero el título verdadero es: Participación de la Iglesia en la transformación de América Latina. El mismo título es hoy para nosotros un llamado a seguir participando en la Iglesia de Jesús en la Base en la transformación de América Latina y en concreto en nuestros países.
Pregunta: ¿Las CEB estamos hoy participando activamente en la transformación Social, Religiosa y Política de nuestro país?

2. Medellín es el Vaticano II encarnado en América Latina. El Concilio Vaticano II con todo lo bueno que tiene, tiene la limitación del predominio del pensamiento de Europa y Estados Unidos. Medellín quiere ser para América Latina ese impulso de cambio renovador y de compromiso que fue el Vaticano II para la Iglesia Universal. Podemos decir que es la encarnación del Vaticano II en su realidad Latinoamericana recogiendo el clamor y los sueños de nuestros pueblos.

La Constitución Pastoral sobre la Iglesia en el Mundo Actual ?Gozo y Esperanza?? (Gaudium et spes) empieza por decirnos que los gozos, las esperanzas, las tristezas y alegrías de la humanidad son de la Iglesia, y esto Medellín lo hace suyo respecto a la realidad de América Latina.Pregunta: ¿Cuánto conocemos y hacemos nuestro el Espíritu del Vaticano II y lo proyectamos a nuestra realidad Latinoamericana?

3. Confirmación del Método a partir de los Hechos-el Ver, Juzgar y Actuar. El último documento del Vaticano II, que acabamos de mencionar, inaugura a nivel de documentos conciliares el Método Inductivo o sea partir de los Hechos y después hacer la reflexión de Fe y sacar las consecuencias para el Actuar Pastoral. Esto lo retoma y lo reafirma los documentos de Medellín y es lo que se va a concretar en el Ver, Juzgar y Actuar.
Pregunta: ¿Cuánto estamos viviendo sin rutina el Método Ver, Juzgar y Actuar propio de las CEB y completado con el Celebra y Evaluar?

4. La Liberación Intuición fundamental. En esos años(60-70) los políticos hablaban de paísessubdesarrollados que tenían que desarrollarse conforme el modelo de los países
desarrollados y, aun a nivel Teológico, teólogos de Colombia y de México hablaban de
Teología del Desarrollo, y llegaron a ser Cardenales. Por el contrario, la Intuición básica
de Medellín, concordando con el mensaje de Paulo VI, es la Liberación. Con audacia y
lucidez, Medellín nos dice que la Pascua es el paso liberador de Dios en el Paso de
condiciones de vidas inhumanas a condiciones de Vida Humanas. Inhumana el hambre,
la extrema pobreza, el analfabetismo, la falta de condiciones de salud mínima etc. y
también el lujo y el acaparamiento de la riqueza; en todos los 16 documentos de Medellín
está presente esa intuición y en especial en los documentos: Justicia, Paz y Pobreza.
Pregunta: En tiempo de la dictadura de Somoza y de la guerra de los 80 impuesta por
Reagan teníamos claro qué significaba luchar por la Liberación. La pregunta ahora es:
En el contexto actual de nuestro país ¿Qué significa hoy luchar por la Liberación y de qué
opresiones hay que liberarnos? Y esta pregunta vale también para América Latina

5. El pecado en las Estructuras Sociales. Muchas veces en la moral se decía, como gran avance, que el pecado tenía consecuencias sociales. Y al hablar de la Justicia los
tratados de moral hablaban de la Justicia Conmutativa, Distributiva etc?? Medellín dedica
un documento a la Justicia a lo que hoy llamaríamos Justicia Social. Y con atrevimiento
dice que las estructuras sociales injustas que son una situación de pecado.
Pregunta: En la situación actual de nuestro país ¿cuáles son las estructuras de pecado
que habría que luchar para cambiar?

6. Conversión Personal y Comunitaria y el Cambio de Estructuras. Muchas veces
hablamos de la conversión personal que obviamente es esencial e indispensable, pero,
a veces, la desligamos de la necesidad de trabajar en el cambio de las estructuras de
pecado. Medellín nos dice claramente que son inseparables la verdadera conversión y
el compromiso por cambiar las estructuras injustas, expresión de pecado.
Pregunta: En nuestra vida cotidiana y en nuestros talleres ¿Están unidas vitalmente la
conversión personal y comunitaria y el cambio de estructuras?

7. Denuncias. A lo largo de los documentos de Medellín hay muchas denuncias. Por ahora
conviene recordar lo que decíamos al inicio sobre las condiciones inhumanas de gran
parte de la población en América Latina. Además de ello con toda claridad denuncia al
imperialismo económico y político imperante en América Latina. Y, tanto en los
documentos Justicia, como Paz, hace denuncias concretas de injusticias que destruyen
la paz verdadera.Pregunta: ¿Cuáles son las denuncias principales que estamos haciendo o qué
deberíamos hacer hoy en nuestro país?

8. La violencia institucionalizada. Además de lo que solemos decir sobre la violencia y
de lo que en ese tiempo se estaba hablando de las violencias de las guerrillas que
surgían en América Latina, Medellín habla de la Violencia Institucionalizada, es decir,
cuando se violan permanentemente los Derechos de las mayorías.Pregunta: En nuestra realidad social ¿cuáles son las principales manifestaciones de
violencia institucionalizada que convendría combatir?

9. Derecho a la Rebelión: Ante esa situación de violencia institucionalizada y como último
recurso, Medellín reconoce el derecho a la insurrección popular y aplica aquí lo que antes
se decía antes el derecho de derribar al tirano. En este punto, da un paso adelante a la
ventana o posibilidad que abrió el Papa Pablo VI en su discurso inaugural de Medellín.
Pregunta: Aunque no hablemos hoy de una rebelión armada ?que ciertamente no tiene
lugar, ni conviene? sin embargo ¿ante qué realidades convendría rebelarnos activa-
pacíficamente?

10. Tres tipos de Pobreza. El documento sobre la pobreza Medellín distingue tres tipos
de pobreza: 1) La Pobreza como miseria que ciertamente Dios no quiere y que esta
contra su voluntad. 2) La Pobreza Espiritual como apertura a Dios y a los demás
despegándose del egoísmo y del acaparamiento. 3) La Pobreza como compromiso con
los Pobres y para erradicar la pobreza. Lo que después hemos llamado Opción por los
Pobres, Opción por la Causa de los Pobres y la Justicia.Pregunta: Solemos hablar de la Opción por los Pobres y que tenemos la Opción por los
pobres, pero, ¿Qué significa hoy operativamente la Opción por los Pobres vivida sin
rutina y de cara a los nuevos sujetos pobres, por ejemplo las Mujeres Pobres, los Migrantes, los jóvenes Ninis- Ni estudian-Ni trabajan???

11. Reconocimiento y convalidación de las CEB. Las CEB habían nacido desde final de
los años 50, en Brasil, y habían ido creciendo en otros países de América Latina.
Medellín es el Primer documento del Episcopado Latinoamericano que las reconoce y
convalida. Recordemos el texto principal que está dentro del Documentos de Pastoral
de Conjunto: ??La comunidad cristiana de base es así el primero y fundamental núcleo
eclesial, que debe, en su propio nivel, responsabilizarse de la riqueza y expansión de la
fe, como también del culto que es su expresión. Ella es, pues, célula inicial de
estructuración eclesial, y foco de la evangelización, y actualmente factor primordial de
promoción humana y desarrollo??.

Como vemos habla de las CEB como primer núcleo fundamental, en el primer nivel de
Iglesia, y como célula inicial Eclesial (no como un movimiento Eclesial) y la coloca
expresamente como foco de Evangelización y de promoción.Preguntas: ¿Qué tanta conciencia tenemos de ser Iglesia de Jesús en la Base, primer
nivel de Iglesia y no simplemente un movimiento de Iglesia y en qué se manifiesta esto?¿somos actualmente foco de Evngelización y factor primordial de liberación?

12. Puebla, Santo Domingo y Aparecida. En Puebla se retoma lo de Medellín y se
profundiza, pero también se expresan muchos temores por su compromiso social, temores
que venían de la Curia Vaticana y de Juan Pablo II. Sin embargo, gracias al impulso de un
buen grupo de Obispos Brasileños, algunos de México y otros países se confirma Medellín
y se da un avance. Mons. Romero, estuvo presente en esta Conferencia Episcopal.
Santo Domingo, es un paréntesis en este caminar pues se centró en los 500 años vistos
de un modo conservador. Tuvo un avance solamente en el punto de la necesaria
inculturación.

Aparecida retoma todo lo positivo de Medellín y Puebla sobre las CEB y todavía da un
avance en el reconocimiento y en la Misión de las CEB. Además de citar expresamente a Medellín, estos son algunos de los puntos que aborda Aparecida sobre las CEB:
-Se ha desarrollado el ministerio de animador de pequeñas comunidades y CEB: 99-c
-Se constata en algunos lugares un florecimiento de las CEB: 99-e
-Renovación de la Parroquia: una red de comunidades y grupos, articulados y en comunión:172 ——-Espacio privilegiado de comunión, evangelización y liberación: 178-180
-Los destinatarios preferenciales de las CEB son los alejados y los pobres: 179
-Incorporándose a la pastoral diocesana son signo de vitalidad: 179
-Contribuyen a que las Parroquias sean una comunidad de comunidades: 179
-Reconocimiento a los animadores de comunidades: 211
Preguntas: ¿Qué tanto meditamos, agradecemos y vivimos lo que Aparecida expresa sobre las CEB?¿De todo lo que venimos hablando de Medellín ¿qué es lo más importante, hoy, para nuestras Comunidades?

Conclusión:
Es bueno y tener presentes las intuiciones fundamentales de Medellín y su vigencia hoy díaencarnada en nuestra situación. Pero, lo más importante no es solo conocerlo y recordarlo, sinovivirlo y practicarlo en la línea del fiel seguimiento de Jesús como Iglesia en la Base.

Que mejor modo de concluir que hacer nuestro el llamado que se nos hace en la Introducción de Medellín y que fue redacta al final dándole así su sentido a lo expresado en cada uno de los 16 Documentos que elaboraron y firmaron los obispos allí reunidos:

?No basta por cierto reflexionar, lograr más clarividencia y hablar. Hay que hacer. No ha dejado de ser esta la hora de?? lapalabra??,pero se ha tornado ya ,con dramática urgencia, la hora de la Acción. Es el momento de inventar con imaginación creadora la acción que corresponde realizar y que sobre todo, habrá de ser llevada a término con la audacia del Espiritu y el equilibrio de Dios. Esta Asamblea fue invitada a tomar decisiones y a establecer proyectos, solamente si estábamos dispuestos a ejecutarlos como compromiso personal nuestro aun a costa de sacrificio??

Arnaldo Zenteno S.J.Nicaragua desde la Mesa de Profetismo y Compromiso Ciudadano.