InicioRevista de prensaiglesia catolicaCELAC: el Congreso Anfictiónico de Panamá y el sueño de Bolívar##OFRANEH (Organización...

CELAC: el Congreso Anfictiónico de Panamá y el sueño de Bolívar -- OFRANEH (Organización Fraternal Negra de Honduras)

Publicado en

Adital

«Los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia para plagar a la América de miserias a nombre de la libertad”. Simón Bolívar (1829)
Mañana se efectuará la primera reunión del CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), a la cual asistirán 33 estados de América Latina y el Caribe. La esencia de la reunión es lograr plasmar la Patria Grande, concebida por el héroe de las Américas, Simón Bolívar y finalmente por primera vez reunirse los países latinoamericanos y del Caribe sin la presencia intervencionista de los Estados Unidos y Canadá, su socio histórico y cultural.

Hace 185 años se efectuó el Congreso anfictiónico de Panamá, convocado por Simón Bolívar, con la orden expresa de no involucrar a los Estados Unidos. Desafortunadamente, el General Francisco de Paula Santander, presidente de la Gran Colombia, desatendió las instrucciones del libertador, y procedió a enviar invitación a John Quincy Adams, presidente de los Estados Unidos. Bolívar señaló en una misiva a Santander en relación a eludir invitar al país del norte que «este paso nos costará pesadumbres con los albinos”, y aunque el Congreso fracasó, los Estadounidenses no cejaron en sus diatribas hacia El Libertador.

Desde la visionaria Carta de Jamaica (1815), Simón Bolívar señalaba el imperativo de una alianza entre los países que fueron subyugados por la Corona de España, y así poder contrarrestar una reconquista española o la infame influencia de otras potencias.

A partir de 1817, los Estados Unidos comenzó una política expansionista, y puso sus ojos sobre el territorio Francés de la Louisiana, La Florida española y las islas del Caribe. En 1817 un grupo de patriotas venezolanos, bajo la autorización de Bolívar, acompañaron a Luis Aury, Gregor Macgregor, Pedro Gual en la toma de la Isla de Amelia controlada por los españoles, creando la República de la Florida, la cual subsistió durante 66 días, siendo ocupada posteriormente por las tropas estadounidenses, bajo el comando de Andrew Jackson.

Es a partir de 1824, cuando se instaura la Doctrina Monroe; «América para los Americanos”, la que hasta la fecha padecemos sin ninguna contemplación en su aplicación por el imperio. La letanía de ignominias en nombre de la «democracia” a pervertido la historia, sólo basta recordar las tribulaciones de Haití, por no hablar de Honduras, remembranzas de dominación colonialistas suficientes para ponerse a llorar.

Casi dos siglos después de haberse efectuado la traición de Santander, los países de América Latina y el Caribe se aprestan a finalmente a cumplir el sueño de Bolívar. No obstante asistirán a Caracas los herederos políticos del general colombiano, que con tanto orgullo se le arrastran al imperio y obedecen sus mandatos

Por supuesto, Los estados Unidos en sus postrimerías maquinará como sofocar cualquier intento de unidad latinoamericana, y nada raro que en aras de desestabilizar la región intenten en un futuro cercano aplicar la técnica cirenaica, que destruyó a Libia y parece ser que replicarán en Siria e Irán.

La férrea dictadura global que emana desde Washington, aparentemente no es avalada por buena parte del pueblo de los Estados Unidos, mientras tanto ese 1% que viene saqueando el globo, se niega a reconocer la grave situación del planeta como consecuencia del capitalismo fundamentalista y su codicia para continuar el derroche de combustibles fósiles. Creemos que el 99% de explotados que viven dentro de las fronteras del imperio, entiende perfectamente el afán de independencia y autonomía que reclaman los países del Caribe y América Latina.

En la actualidad somos más de 500 millones de personas que habitamos la Patria Grande, y soñamos con el ideal bolivariano de una América Latina y Caribe unidos por estrechos lazos culturales y económicos. Mañana comienza a plasmarse la independencia que se nos fue pisoteada a lo largo del siglo XIX y el XX.

Para el pueblo Garífuna radicado en las Honduras del continente, el CELAC se convierte en la expectativa de un espacio basado en el respeto y reconocimiento de los derechos humanos, territoriales y culturales; los cuales los estado-nación moldeados desde el norte han pisoteado en nombre de un supuesto desarrollo basado en la explotación y la destrucción.

No nos queda más que expresar nuestro reconocimiento al compañero Hugo, por dar este histórico paso, 185 años después del Congreso Anfictiónico de Panamá.

1 de Diciembre del 2011

Últimos artículos

El Papa convoca a los niños de todo el mundo para el 6 de noviembre -- Benedetta Capelli y Eugenio Bonanata – Ciudad del...

Vatican News Francisco anunció al final del Ángelus la iniciativa "Aprendamos de los niños y...

El obispo de Málaga se negó, hasta en dos ocasiones, a recibir a la pareja del cura detenido por sedar, violar y grabar a...

Religión Digital La diócesis creyó desde el principio al sacerdote, al que trasladó de inmediato...

La voz de las mujeres en el Sínodo -- Ana Prati-Roma

Reflexión y Liberación Se acerca la fecha de apertura de la primera sesión de la...

Noticias similares

El Papa convoca a los niños de todo el mundo para el 6 de noviembre -- Benedetta Capelli y Eugenio Bonanata – Ciudad del...

Vatican News Francisco anunció al final del Ángelus la iniciativa "Aprendamos de los niños y...

El obispo de Málaga se negó, hasta en dos ocasiones, a recibir a la pareja del cura detenido por sedar, violar y grabar a...

Religión Digital La diócesis creyó desde el principio al sacerdote, al que trasladó de inmediato...

La voz de las mujeres en el Sínodo -- Ana Prati-Roma

Reflexión y Liberación Se acerca la fecha de apertura de la primera sesión de la...