El 76% de los católicos sólo pisa la iglesia en bodas y bautizos
El 74,1% de los españoles se declara católico, pese a que sólo el 23,7% va a la Iglesia al menos una vez al mes, la mayoría de las ocasiones para asistir a ceremonias como bautizos, comuniones y bodas. Además, el 57,3% de los españoles no reza o lo hace ocasionalmente.
Así se desprende del primer «Retrato social de los españoles» realizado por la Fundación BBVA, un estudio que nace con vocación periódica. Basado en datos obtenidos a través de 2.000 entrevistas personales a población española mayor de 15 años en mayo y junio de 2007, fue presentado hoy por las sociólogas Beatriz Vilchez y Mariana Szmulewicz.
El análisis revela que el sentimiento religioso es mayor entre las mujeres (79%) que entre los hombres (68,8%), y mayor entre las personas de más edad y entre las personas que sólo tienen estudios primarios.
Sólo el 35% de los españoles cree que es necesario tener una religión para tener valores y actuar de un modo ético. Casi siete de cada diez encuestados defiende la existencia de principios éticos definidos y claros.
Con respecto a las normas sociales, las que más rechazo generan son conducir en estado de embriaguez (91,9%), el abandono de animales (90,9%), tirar basura en la calle (88,7%) y falsear datos de la declaración de la renta (80%).
Por el contrario, la prostitución (sólo un 23,1% de los encuestados está en contra), el empleo de inmigrantes ilegales (22,5% en contra) y el consumo de marihuana (26,1% en contra) encuentran franjas de aceptación social. También existe un trecho entre norma legal y norma social en cuanto a los derechos de propiedad intelectual en Internet (bajarse o copiar música, películas, software, etcétera). Sólo un 35% (en la mayoría de los casos, personas de edad avanzada) lo rechaza de modo tajante.
MATRIMONIO HOMOSEXUAL
En cuanto a la pareja, ocho de cada diez españoles considera que vivir en pareja sin casarse es aceptable. El matrimonio, por su parte, mantiene su vigencia como institución, ya que sólo el 25,9% cree que está «pasado de moda». No obstante, el 61,9% afirma que es casi inevitable que después de un tiempo juntos, la pareja se deshaga, y sólo el 13,9% rechaza el divorcio.
El 60% de los españoles acepta el matrimonio entre personas del mismo sexo, si bien el porcentaje desciende cuando se refiere a la adopción de niños por parte de estos matrimonios.
Sólo el 43,8% está de acuerdo con esta posibilidad.
En lo relativo al trabajo, la remuneración económica es lo más valorado por los españoles: el 82% de ellos lo sitúa como el aspecto más importante en un empleo. Le siguen la estabilidad y que permita conciliar la vida personal y laboral. Lo menos valorado es que sea un trabajo creativo y que esté bien considerado socialmente. El 57,1% de los encuestados afirmó que es el tiempo libre, y no el trabajo, lo que hace que merezca la pena vivir.
El mapa de intereses de los españoles, según este estudio, sitúa la política en el nivel más bajo. Los temas que más interesan a los españoles son la salud, la cultura y la ecología.
En cuanto a su orientación política, el 22,5% se declara de izquierdas, el 6,7 de derechas y el 41,5%, de centro. Casi tres de cada diez españoles no se definen o rechazan posicionarse ideológicamente.
La democracia y el Estado del Bienestar son aceptados mayoritariamente. Además, el 77,7% está dispuesto a pagar más impuestos para que haya un amplio sistema de seguridad social.
El 65,7% declara que la democracia funciona bien en la actualidad.
Las instituciones más valoradas son las universidades, el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y las asociaciones ecologistas. Las que menos, la Iglesia católica, las multinacionales y el Gobierno de España.
De igual modo, médicos, científicos y ecologistas son los profesionales más valorados, y los peor vistos son los políticos, los religiosos, los funcionarios y los empresarios.
La opinión del 67,3% es que los partidos políticos no prestan atención a los asuntos que importan de verdad a los ciudadanos. Los principales problemas de España son, según los encuestados, el terrorismo, la inmigración y, para los menores de 35 años, el acceso a la vivienda.
Finalmente, cabe destacar el optimismo con el que los españoles contemplan su propia vida, según estos datos. El 66% se reconoce altamente satisfecho con su vida personal.
Lo que más positivamente se ve es la situación familiar, las amistades y la vida en general. Los ingresos y la situación laboral es lo que más insatisfacción genera.