InicioRevista de prensatemas socialesCarta a Fidel del Director General de la FAO (y otros)

Carta a Fidel del Director General de la FAO (y otros)

Publicado en

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Roma, 29 de abril, 2013
Estimado Comandante:
Tengo el honor de dirigirme a usted en mi calidad de Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para felicitarle muy sinceramente a usted y a todo el pueblo cubano por haber anticipadamente cumplido la meta propuesta por la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, que se celebró en Roma en noviembre de 1996, y que proponía reducir a la mitad el número de personas desnutridas en cada país antes del año 2015.

Como usted bien recordará, usted nos honró con su presencia en esa Cumbre y pronunció un discurso breve pero impactante, que aún perdura en la memoria colectiva de nuestra Organización. Usted concluyó su intervención diciendo: “las campanas que doblan hoy por los que mueren de hambre cada día, doblarán mañana por la humanidad entera si no quiso, no supo o no pudo ser suficientemente sabia para salvarse a sí misma.” Y se dice que usted expresó en la conferencia de prensa que siguió a dicha Cumbre que incluso, si se cumpliera la meta no sabría que decirle a la otra mitad de la humanidad que no sería liberada del flagelo del hambre. Son conceptos que hasta hoy siguen conservando todo su significado y valor.

Han pasado desde entonces 17 años y ahora tengo la gran satisfacción de comunicarle que por decisión de sus países miembros y por primera vez en su historia, la Conferencia de la FAO, que se realizará el próximo mes de junio en Roma, adoptará la erradicación total del hambre como la meta número uno de nuestra Organización.

En esa ocasión, se le hará un homenaje a Cuba y a los otros 15 países que más éxito han tenido en la reducción del hambre. A todos ellos se les entregará un diploma de reconocimiento por haber cumplido anticipadamente la meta de la Cumbre. Los países que acompañarán a Cuba son: Armenia, Azerbaiyán, Chile, Fiji, Georgia, Ghana, Guyana, Nicaragua, Perú, Samoa, Santo Tomé y Príncipe, Tailandia, Uruguay, Venezuela y Vietnam.

Junto con reiterarle mis felicitaciones por el importante logro alcanzado por su país, quiero expresarle mis mejores deseos de bienestar y de éxito para usted y todo el pueblo cubano.

Le saluda con gran estimación y aprecio,

06-05-2013

Armas económicas de destrucción masiva

Hipotecas en la era del terror colectivo

Laura Gottesdiener

CounterPunch

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

El terrorismo es algo difícil de definir, sobre todo cuando los artefactos domésticos se convierten en armas de destrucción masiva. En abril, mientras la Guardia Nacional y la Policía de Boston buscaban en los suburbios de la ciudad a dos sospechosos de haber colocado las fatales bombas del Maratón, apareció otra historia de violencia e inseguridad colectiva.

El New York Times informó: “Los bancos que crearon arriesgadas amalgamas de hipotecas y préstamos durante el boom –del tipo que falló tan miserablemente durante el descalabro– están ocupados resucitando los mismos tipos de inversiones que muchos pensaban que habían desaparecido para siempre”.

En otras palabras, los sujetos acaudalados están de vuelta, vendiendo hipotecas depredadoras para que se combinen y se vendan en Wall Street. Incluso el Times, que generalmente es tan optimista cuando se trata de negocios, usó un tono admonitorio. “La resurrección también subraya que esas inversiones, conocidas como productos financieros estructurados, han escapado en gran parte a las nuevas regulaciones que supuestamente deben impedir una repetición de la última crisis financiera”.

¿Advertencias de una repetición de la última crisis financiera impresas en la primera plana del New York Times?

Sin embargo, a diferencia de la cobertura continua de Boston, la reacción nacional ante la amenaza de destrucción económica masiva es silenciosa. Es porque casi nadie discute abiertamente la continua crisis de ejecuciones hipotecarias en términos de terrorismo interior. Pero de eso se trata exactamente y debemos reconocerlo si queremos impedir que los bancos causen más daño.

El Departamento de Seguridad Interior tiene la definición más exhaustiva de terrorismo, que explica que esos actos deben cumplir los siguientes criterios:

El término “terrorismo” significa cualquier actividad que,

(A) implique una actuación:

(i) Peligrosa para la vida humana o potencialmente destructiva de infraestructuras o recursos claves y

(ii) constituya una violación del derecho penal de EE.UU. o de cualquier Estado u otra subdivisión de EE.UU.

(B) parezca que tiene el propósito:

(i) de intimidar o presionar a una población civil;

(ii) de influenciar la política de un gobierno mediante intimidación o coerción; o

(iii) de afectar la conducta de un gobierno mediante destrucción masiva, asesinato, o secuestros.

Si preguntáis a Helen James, una mujer de Chicago que ha vivido en las calles o en refugios, no tener una casa en EE.UU. es evidentemente peligroso para la vida humana. Cuando hablamos el verano pasado habló de hemorroides sin tratar y de dormir en bancos durante los helados inviernos de Chicago. “No quiero morir”, dijo.

Según la Coalición Nacional de Personas sin Techo, 700 personas si dirección mueren cada año solo de hipotermia.

Han muerto más estadounidenses de frío desde el comienzo de la crisis económica que en todos los ataques de terrorismo en el territorio de EE.UU. en las últimas dos décadas incluyendo el 11-S.

En cuanto al tema de la legalidad, Griggs Wimbley, residente en una pequeña ciudad en Carolina del Norte, es un experto en cómo la ola de recientes ejecuciones hipotecarias ha violado el derecho penal de EE.UU. Pasó casi un decenio investigando y luchando contra su propio embargo fraudulento. “No he visto más que engaños”, dijo. Calificó el reino de Wall Street durante los años 2000 de “una cadena criminal de diez años”.

Los cientos de investigaciones y de litigios por fraudes en los préstamos, falsificaciones (¿recordáis el escándalo de las robo-firmas?) y en las regulaciones de servicio respaldan las propias experiencias de Wimbley. Y ni siquiera menciono la violación generalizada de la Ley de Justicia en la Vivienda y otras leyes que tienen el propósito de impedir la discriminación por motivos raciales en la vivienda, que era flagrante antes de la crisis financiera.

Finalmente, Marcella Robinson y Nicole Shelton, fundadoras del grupo de base de propietarios de viviendas Mortgage Fraud NC, pueden atestiguar que todo el propósito de las evicciones es producir un temor generalizado entre los civiles. Robinson, cuya casa estaba embargada cuando hablamos, me dijo que había dormido con un bate de béisbol al lado de su cama para sentirse segura. Shelton, quien ya había sido desalojada de su casa, dijo que vivía en un “estado constante de miedo”.

¿Por qué se propondría Wall Street intimidar a millones de civiles? La justificación es que si la gente no está aterrorizada ante la posibilidad de ser desalojada de sus casas, no seguirá pagando las astronómicas deudas que al parecer son lo único que mantiene a flote nuestra economía.

Este argumento ciertamente ha influenciado la política del gobierno de EE.UU. Ed DeMarco, jefe de la Agencia Federal de Financiamiento de la Vivienda ha sido uno de los opositores más vehementes a ayudar a los propietarios de casas, advirtiendo de que el gobierno debe agitar el espectro del desalojo de cualquiera que decida dejar de pagar sus hipotecas. En cuanto al tema de “afectar la conducta de un gobierno mediante la destrucción masiva, asesinatos, o secuestros”, los banqueros no necesitan recurrir a secuestros, ya han tomado como rehén a toda la economía global.

Desde 2007, Wall Street ha desalojado a cuatro millones de familias –aproximadamente diez millones de personas– de sus casas. Millones de personas más están atrapados en actuales embargos. Durante el año pasado he oído las historias de cientos de esas familias y la experiencia es un sentimiento de inseguridad y de terror psicológico.

Pérdida de seguridad. Estado de miedo. Son las mismas palabras, las mismas frases que hemos oído expresar a gente en Boston. Si la inseguridad masiva y el terror ante el default eran lo que querían los bancos, misión cumplida. Sin embargo, a los bancos no se les acusa de terrorismo. Y sus productos financieros no se califican de armas de destrucción masiva.

Tal vez estáis pensando que no se acusa a Wall Street porque los terroristas tienen que usar bombas en lugar de bonos, porque no existe el terrorismo económico, ¿verdad? El Pentágono ciertamente lo creía cuando en 2011 publicó un informe planteando que algunas partes desconocidas pueden haber ayudado a conducir a EE.UU. a la crisis económica de 2008 mediante “terrorismo financiero”. No es sorprendente que los sospechosos del informe hayan incluido a yihadistas islámicos, a los chinos y a Venezuela en lugar de AIG o Goldman Sachs.

El mismo año, el sindicalista estadounidense Steven Lerner fue calificado de terrorista económico cuando sugirió que los propietarios de casas se unieran en una huelga hipotecaria. Los medios conservadores lo llamaron una “GUÍA DE TERRORISMO ECONÓMICO” (sí, todo en mayúsculas), mientras un congresista de Utah instó al Procurador General Eric Holder a investigar esas amenazas porque “claramente constituyen terrorismo interior”.

En otras palabras, propugnar la seguridad de los propietarios de casas equivale a actos de terrorismo, mientras asegurar la estabilidad de Wall Street –incluso si significa expulsar a la gente de sus casas y culpar a Venezuela de la catástrofe hipotecaria– es simplemente política de EE.UU.

El sitio que demuestra con más claridad ese doble rasero es Detroit, donde el gobernador de Michigan impuso recientemente un estado de economía marcial, una suspensión de la democracia para garantizar la seguridad financiera. Con un jefe financiero de emergencia dirigiendo por sí solo una ciudad de más de 700.000 habitantes, Michigan muestra que el actual problema de seguridad subyacente no es físico. Es financiero.

Como explicó el pastor local, el Reverendo David Bullock, “Ya no se trata del 68 o el 69, los tórridos veranos de los disturbios. [A los ricos] ya no les preocupa la seguridad física. Les preocupa su dinero.

El hecho de que la nación esté viviendo un terrorismo financiero generalizado no significa de ninguna manera que los ataques de Boston sean menos trágicos. Pero debería indignarnos más que los banqueros de Wall Street estén ocupados resucitando las mismas armas que usaron contra la nación hace solo unos años y que nuestro gobierno no haga nada para detenerlos.

Laura Gottesdiener es una periodista independiente en la Ciudad de Nueva York. Ha escrito para Ms, The Huffington Post, Arizona Republic, New Haven Advocate, AlterNet, y Waging Nonviolence (wagingnonviolence.org), donde es editora asociada. Obtuvo el Premio John Hersey en la Universidad Yale por un conjunto de trabajo periodístico y fue finalista nacional en el Norman Mailer Nonfiction Award por su investigación en 2009 de lucha cuerpo a cuerpo femenina. Estuvo activamente involucrada en el movimiento Ocupa y vivió en Zuccotti Park desde octubre de 2011 hasta la incursión policial a mediados de noviembre de 2011. A Dream Foreclosed es su primer libro.

Parte del material de este artículo proviene de A Dream Foreclosed: Black America and the Fight for a Place to Call Home, que será publicado por Zuccotti Park Press.

06-05-2013

El gasto militar y la crisis de la Unión Europea

Cañones, deuda y corrupción

Frank Slijper

Transnational Institute

Traducido del inglés para Rebelión por S. Seguí

Contra toda lógica, las voces de protesta más estridentes en Bruselas son los cantos de sirena de los grupos de presión militares, que anuncian el “desastre” si se recortan los gastos de armamento. En este trabajo mostramos cómo el verdadero desastre es el resultado de años de elevados gastos militares y negocio armamentístico corrupto en Europa. Esta dinámica ha contribuido sustancialmente a la crisis de la deuda en países como Grecia y Portugal y sigue siendo una pesada carga sobre los presupuestos futuros de todos los países en crisis. El poder del lobby militar-industrial hace también que sean menos probables las reducciones efectivas de gastos. La más cruda demostración de este aspecto es la forma en que el gobierno alemán, al tiempo que exige sacrificios cada vez mayores en los recortes sociales, ha estado presionando entre bastidores contra los recortes militares, debido a la preocupación de que éstos afecten a su propia industria de armamento.

El Informe 1 revela que:

• Los altos niveles de gasto militar en los países que están ahora en el epicentro de la crisis del euro tuvieron un papel importante en el desencadenamiento de sus crisis de la deuda. Grecia ha sido el país que más ha gastado de Europa en términos relativos en las últimas cuatro décadas: su gasto en defensa, como porcentaje del PIB, ha sido casi el doble que la media de la UE. El gasto militar de España aumentó un 29% entre 2000 y 2008, debido a las compras masivas de armas. España está ahora ante enormes problemas para pagar las deudas de unos programas militares innecesarios. Como manifestó un ex secretario de Defensa del Estado español, “no deberíamos haber adquirido sistemas que no vamos a utilizar, destinados a unas situaciones de conflicto inexistentes y, lo que es peor, con fondos que ni teníamos entonces ni tenemos ahora.” Incluso la más reciente víctima de la crisis, Chipre, debe algunos de sus problemas de endeudamiento a un incremento del 50% en el gasto militar en la última década, la mayor parte posterior a 2007.

• El endeudamiento debido al negocio armamentístico ha sido con frecuencia el resultado de acuerdos ilegítimos entre funcionarios gubernamentales, pero está siendo pagado por la gente corriente, que debe hacer frente a salvajes recortes en los servicios sociales. Las investigaciones sobre una operación de compra de armamento cerrada por Portugal en 2004 para la adquisición de dos submarinos, por un valor de mil millones de euros, firmada por el entonces primer ministro Manuel Barroso (ahora presidente de la Comisión de la UE), han identificado más de una docena de acuerdos de intermediación y contratos de consultoría sospechosos que han costado a Portugal al menos 34 millones de euros. Hasta ocho acuerdos de adquisición de armamento firmados por el Gobierno griego desde finales de 1990 están siendo investigados por las autoridades judiciales, por posibles sobornos y comisiones ilegales a funcionarios y políticos de Grecia.

• El gasto militar se ha reducido como consecuencia de la crisis en los países más afectados por ésta, pero la mayoría de los estados siguen teniendo niveles de gasto militar comparables o superiores a los de hace diez años. En materia de gastos militares, los países europeos ocupan los lugares cuarto (Reino Unido), quinto (Francia), noveno (Alemania) y undécimo (Italia) en la lista de los países con mayor gasto militar en todo el mundo. Incluso Italia, que debe hacer frente a una deuda de 1,8 billones de euros, sigue dedicando a gastos militares una proporción mayor de su PIB que la del momento más bajo posterior a la Guerra Fría, en 1995.

• Los recortes de los gastos militares, cuando los ha habido, han recaído casi por completo sobre el personal –reducciones de personal y salarios, y pensiones más bajas– pero no en la compra de armas. El presupuesto para la compra de armas en realidad aumentó de 38.800 millones de euros en 2006 a 42.900 millones en 2010 –un incremento de más del 10%–, mientras que los gastos de personal se redujeron de 110.000 millones en 2006 a 98.700 millones en 2010, una disminución del 10%, que tuvo lugar en su mayor parte entre 2008 y 2009.

• Mientras que algunos países, como Alemania, han insistido en que se recorten con la máxima dureza los presupuestos sociales de los países en crisis para el pago de su deuda, han sido mucho menos favorables a los recortes en el gasto militar que pondrían en peligro la venta de armas. Francia y Alemania han presionado al Gobierno griego para que no reduzca sus gastos de defensa. Francia está actualmente negociando un acuerdo de arrendamiento con Grecia por dos fragatas de las más caras de Europa, y se afirma que este sorprendente acontecimiento está en gran medida “impulsado por consideraciones políticas, y no tanto por una iniciativa de las fuerzas armadas.” En 2010 el gobierno holandés concedió licencias de exportación por valor de 53 millones de euros para equipar a la marina de guerra griega. Como afirmó un asesor del ex primer ministro griego Papandreou: “Nadie nos está diciendo ‘Compren nuestros buques de guerra o no vamos a rescatarlos’. Pero la implicación evidente es que van a ser más favorables si lo hacemos.”

• El continuo y elevado gasto militar ha conducido a un auge en la rentabilidad de las empresas de armamento y a un empuje aún más agresivo en la venta de armas en el extranjero, ignorando las preocupaciones en materia de derechos humanos. Las cien mayores empresas del sector vendieron armas por valor de unos 318.000 millones de euros en 2011, un 51% más, en términos reales, que en 2002. Anticipándose a una menor demanda en el propio país, la industria obtiene un apoyo político mayor para la promoción de la venta de armas en el extranjero. A principios de 2013 el presidente francés, François Hollande visitó los Emiratos Árabes Unidos para promover las ventas del avión de combate Rafale . El primer ministro del Reino Unido, David Cameron, visitó los Emiratos y Arabia Saudita en noviembre de 2012 en gira de promoción de grandes paquetes de venta de armas. España espera obtener de Arabia Saudí un contrato muy controvertido por 250 carros de combate Leopard 2, en el que está compitiendo con Alemania, constructor original de dicho carro.

• Muchos estudios de investigación muestran que la inversión en gastos militares es la manera menos efectiva de crear puestos de trabajo, con independencia de los demás costes que conllevan los gastos militares. Según un estudio de la Universidad de Massachusetts, el gasto de defensa por cada mil millones de dólares crea un número de puestos de trabajo menor de la mitad del que podría generar si se invirtiese en educación y transporte público. En un momento de acuciante necesidad de inversión para la creación de empleo, el apoyo a un presupuesto militar inflado y antieconómico no se justifica, dado el mayor número de puestos de trabajo que con ese dinero se crearía en sectores como la salud y el transporte público.

A pesar de las pruebas incontestables del costo que implica un presupuesto militar elevado, los mandos militares continúan vendiendo la distorsionada y absurda idea de que los recortes de defensa en la Unión Europea ponen en peligro la seguridad de los estados que la componen. El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, “ha aprovechado cada oportunidad para engatusar a los miembros de la Alianza para que inviertan y colaboren más en defensa.” El general Patrick de Rousiers, presidente francés del Comité Militar de la UE, en una audiencia ante el Parlamento Europeo llegó a sugerir que está en juego el futuro de Europa si no aumenta el gasto militar. “¿Qué lugar puede ocupar una Europa de 500 millones de habitantes si no tiene capacidad creíble de garantizar su seguridad?”, preguntó retóricamente.

Creemos, por el contrario, que en un momento en el programa de austeridad permanente de la Comisión Europea se enfrenta a desafíos cada vez mayores, hay un ámbito en el que Europa puede hacer mucho más para imponer la austeridad. Y es en la arena de los gastos militares y la industria armamentística. La abolición de las armas nucleares en poder de Francia y el Reino Unido podría ahorrar varios miles de millones de euros cada año y cumplir un compromiso importante contraído por estos países en el marco del Tratado sobre la No Proliferación de Armas Nucleares (TNP) de llegar a eliminar las armas nucleares. La reducción de los gastos militares a todas las naciones de la UE a los niveles de Irlanda (0,6% del PIB) ahorrarían muchos miles de millones más. La condonación de deudas ilegítimas adquiridas ​​por negocios de armas fraudulentos, cerrados mediante sobornos, sería un buen primer paso para colocar la factura de la crisis en la mesa de los que contribuyeron a provocarla. Tales medidas también demostrarían que, en un momento de crisis, Europa está dispuesta a invertir en un futuro que es el que desean sus ciudadanos en lugar de sus militaristas.

Nota: El presente texto es el resumen ejecutivo del Informe del mismo título, que se puede consultar en http://www.tni.org/briefing/guns-debt-corruption (N. del t.)

03-05-2013

¿Delantales? Ya no: chalecos antibalas

Juan Gelman

Página 12

La sucesión de hechos que provocaron la muerte por armas de fuego de decenas de niños estadounidenses ha dado origen a una nueva industria: la fabricación de chalecos antibalas para escolares. Una compañía de Denver, Colorado, la Elite Sterling Security, ha vendido 300 en los dos últimos meses y ya acumula dos mil pedidos de familias residentes en distintos puntos del país (www.guar dian.co.uk, 26/4/13). La empresa está negociando con más de una docena de escuelas del Estado la venta de versiones reducidas de tales defensas al uso militar que los niños colgarían en el aula y se pondrían en caso de peligro.

Los padres tienen bien presente la masacre de Newtown del 14 de diciembre del año pasado: Adam Lanza, con un rifle Bushmaster 223, disparó 154 balas contra un grupo de escolares segando la vida de veinte de ellos y la de seis adultos y una última bala con una pistola Glock de 10 mm para suicidarse: 155 proyectiles en sólo cinco minutos (www.sa lon.com, 28/3/13). Barry Tull, director de la escuela preparatoria de Worcester, ubicada en el Maryland rural, ha desplegado 80 escudos antibalas en las aulas “disfrazados” de pizarras blancas. El proyecto de enmienda que restringe la venta de armas a civiles presentado al Congreso por Obama –con medidas, entre otras, como la prohibición de comerciar armas de asalto– fracasó en el Capitolio y las familias y los enseñantes toman precauciones.

La empresa que proporcionó el equipo de la escuela de Worcester es la Hardwire, “que ha vendido ‘pizarras blancas’ similares a establecimientos escolares de North Dakota, Pennsylvania y California”, agrega The Guardian. El chaleco antibalas escolar pesa unos cuatro kilos, cuesta convencer a los niños de que lo porten, pero cuando lo llevan en la espalda, los más pequeños tienen el cuerpo prácticamente cubierto. La Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés) arguye que es mejor el sistema de guardias armados. Este poderoso lobby ha hecho lo suyo para bloquear el proyecto en el Congreso. Desde hace tiempo.

Una investigación conjunta del diario The Guardian y la Sunlight Foundation llegó a esta conclusión: 43 de los 45 senadores que torpedearon las medidas de control de armamentos recibieron “donaciones” de la NRA (www.guardian.co.uk, 19/4/13). Por otra parte, la NRA viene aportando desde 1990 más de 800.000 dólares a las campañas electorales de 40 senadores que votaron contra la enmienda (//sunlight foundation.com, 18/12/12).

La documentación analizada por la Sunlight muestra que lo sucedido en Newtown provocó una recaudación record de aportes voluntarios a la NRA: 2,7 millones de dólares en efectivo sólo en enero y febrero de este año. Hay gente a la que le gusta disparar.

Otros dos grupos, Propietarios de Armas de EE.UU. y la Asociación Nacional por el Derecho a las Armas, tal vez incluso más extremistas que la NRA en la materia, también procuran: el senador Ted Cruz, uno de los republicanos más duros contra la enmienda, ha recibido 9000 y 5000 dólares respectivamente de cada uno de esos clanes. Algunos sobornos llegan por vías menos directas. El senador Jeff Flake, que se opuso al control de armas en el último minuto, recibió en el 2012 cinco mil dólares del Proyecto Madison, una congregación de derecha muy activa que en su programa considera prioritario el derecho a poseer pistolas y ametralladoras de todo calibre y nivel.

The Guardian señala que, aunque las sumas “donadas” son relativamente pequeñas, indican el grado de importancia que cada grupo atribuye a los diferentes medios de contrarrestar cualquier intento de coartar la posesión de armas. La NRA invirtió más de 8,5 millones de dólares durante la reciente campaña electoral en propaganda por televisión y llamados telefónicos. El análisis de la Sunlight Foundation establece que, después de la matanza de Newtown, la NRA promovió una campaña contra el control de la venta de armas al menos por cinco empresas de televisión.

El presiente Obama reaccionó airadamente contra los senadores que rechazaron la propuesta de enmienda y los acusó de ceder al cabildeo de los grupos proarmas y de obturar la mejor posibilidad en una década de controlar su venta. Incluso algunos republicanos moderados y cuatro demócratas bloquearon un acuerdo bipartidista por el cual se hubiera ampliado la investigación de antecedentes de los compradores por Internet y en las exposiciones del ramo.

Patricia Maisch, sobreviviente de la masacre de Tucson que segó la vida de seis personas en enero del 2011, estaba en la galería del Senado acompañando a los familiares de las víctimas de Newtown. Recibió el rechazo del proyecto con el grito de “¡Vergüenza para ustedes!” y la policía la sacó del Capitolio (www.huffington post.com, 17/4/13). Una mayoría de la opinión pública estadounidense está a favor del control de armas, pero el pueblo es una cosa y los representantes que elige, otra.

03-05-2013

El show de la línea roja Siria-Irán

Pepe Escobar

Asia Times Online

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

Este asunto eminentemente «bushista» de la “línea roja” de Obama, aplicado a Siria, Irán, o ambos, está cayendo un poco en el ridículo.

Por ejemplo, el tour de Israel y del “amistoso” CCG (en realidad el Club de la Contrarrevolución del Golfo) del jefe del Pentágono Chuck Hagel la semana pasada. Los contratistas de la defensa hicieron correr el Moet Chandon mientras Hagel se reunía alegremente con ese prodigio de la democracia –el Príncipe Heredero de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) Mohammed bin Zayed– para celebrar la venta de 25 cazabombarderos F-16.

Hay más en camino: 48 interceptores de misiles THAAD (sistema para derribar misiles balísticos de corto y medio alcance y alcance intermedio en su fase terminal), por ‘solo’ 1.000 millones de dólares. El Pentágono está enviando uno de sus únicos dos sistemas semejantes de Guam este mes para contrarrestar esa otra amenaza, los misiles de Corea del Norte.

El festival de armamento de Israel y las petromonarquías del Golfo –defensa de misiles, cazabombarderos, megabombas– no podía dejar de vitorearse como el “mensaje” proverbial para “contrarrestar las ambiciones nucleares de Irán”, “la amenaza aérea y de misiles planteada por Irán, “la preocupación general por la búsqueda de un arma nuclear por parte de Irán” o “la determinación de Washington de impedir que Irán adquiera armas nucleares”.

En este caso no existe una “línea roja”, solo el armamento inflexible de Israel y del CCG. Cualquier duda, culpad a Irán. Y esto mientras medios controlados por los saudíes en Medio Oriente –casi todos, con la excepción de al-Jazeera– propagaban incansablemente que Tel Aviv busca un acuerdo para utilizar suelo turco para un ataque contra Irán.

Un momento: hay más armamento en camino hacia latitudes vecinas. Kraus-Maffei Wegmann (KMW) de Alemania cerró otro negocio por 2.480 millones de dólares con Catar –preparado durante cinco años– para entregar 62 tanques Leopard 2 y 24 cañones sin retroceso autopropulsados. Catar no los usará precisamente en la Copa del Mundo de la FIFA de 2022; van destinados a “grupos amigos en otros países” como en el caso de los “rebeldes” en Siria, a través de Turquía.

Preguntad a los nénets

Ahora consideremos la patraña de las armas químicas en Siria. Parece que la Casa Blanca está convencida de que la CIA cree, con “diferentes grados de confianza”, que el gobierno sirio ha usado armas químicas. El Secretario de Estado John Kerry –un animador de la “intervención” que se presenta como paloma– ya estaba convencido.

Pero entonces Hagel dijo: “Sospechas son una cosa y evidencia es otra”. Solo para titubear un poco después; durante su visita a Israel se convenció de que Bashar al-Assad estaba utilizando gas sarín. Por cierto, después de todo, Hagel terminó teniendo acceso ilimitado a inteligencia israelí, no estadounidense.

Y ahora lo mejor del mercadeo de Hagel. Si se involucra como vendedor viajero para “nuestros bastardos” con un argumento de ventas de “Mirad, Irán y Siria locos, podríais considerar la comparación con esto, esto y esto”.

Los nénets de Siberia –que cruzan el río Ob para entrar al Círculo Ártico– podrían enseñar una o dos cosas sobre estrategia a esos flácidos guerreros de salón en el país de los think-tanksestadounidenses. Hasta los nénets sabrían que la actual histeria sobre armas químicas es una ficción total de la CIA, el MI6 y la inteligencia israelí corroborada por cero evidencia. A pesar de todo, la “sabiduría” que prevalece en Washington es que hay que imponer una “línea roja” a Siria de la misma forma que hay que imponer una “línea roja” a Irán.

El hecho es que el gobierno de al-Assad acusó inicialmente a los “rebeldes” de utilizar armas químicas y pidió a las Naciones Unidas una investigación oficial.

Incluso el New York Times se vio obligado, a regañadientes, a admitir que los “rebeldes” reconocieron que tuvo lugar un ataque en territorio controlado por el gobierno, con 16 muertos del Ejército Sirio, más 10 civiles y más de 100 heridos. Pero luego los “rebeldes” cambiaron la narrativa y cukparon a Damasco de bombardear a sus propios soldados. Moscú introdujo una medida de realidad, detallando que Washington estaba bloqueando la investigación de la ONU.

Nuestros nénets de Siberia también sabrían que no se puede decir que haya algo secular en la dirección de los “rebeldes” de Siria; es un grupo variopinto con diferentes grados de fanatismo. Una vez más, los nénets no tendrían que congelarse leyendo el New York Times para descubrir que la CIA está canalizando armamento “en secreto” e indiscriminadamente a los “rebeldes” a través de Arabia Saudí y Catar. A pesar de todo, el gobierno de Obama pregona la ficción de que Washington solo suministra ayuda “no letal” mientras el Congreso sigue insistiendo en que Obama instale una “zona de exclusión aérea” en Siria, como un remix bélico de la OTAN al estilo libio.

¿Alguien quiere un paquete de ataque subsiguiente?

El país de los think-tanks está en éxtasis porque las petromonarquías del CCG tienen ahora acceso a municiones guiadas de precisión para “atacar objetivos iraníes”.

Pero nada se compara con el vitoreo por el nuevo acceso de Israel a aviones cisterna de reabastecimiento aéreo KC-135 o Stratotankers. Además existe la inminente transferencia de misiles antirradiación así como versiones avanzadas de los misiles AGM-88 HARM. Estos juguetes “reducirán la amenaza al paquete de ataque subsiguiente de Israel”.

No, no tiene que ver exactamente con “circunspección de EE.UU.” o con “resolución de EE.UU. en la campaña contra las armas nucleares iraníes”; son los ladridos repetidos del Perro de la Guerra.

Mientras tanto, ese Estado policial dirigido por el “Rey Playstation”, también conocido como Jordania, ha abierto su espacio aéreo a los drones israelíes involucrados ahora en el “monitoreo” de Siria.

Como ha advertido repetidamente Asia Times Online, Obama en Siria se está convirtiendo rápidamente en un remix de Reagan en el Afganistán de los años 80. Todos sabemos en qué se convirtieron posteriormente esos “combatientes por la libertad”. En ese contexto, el que Robert Ford, el supuesto experto de Obama en Siria, le diga al Comité de Relaciones Exteriores del Senado que es importante que Washington “intervenga” para afectar “el equilibrio interno del poder en Siria”, es más bien un chiste, no una línea roja.

Se ha especulado ampliamente que después del atentado de Boston Obama y Vladimir Putin hicieron un trato: Washington deja que Moscú haga lo que quiera en Chechenia, pero obtiene un gesto de aprobación para instalar una “zona de exclusión aérea” y más caos en Siria. No hay pruebas al respecto. Lo que quiere saber un hábil geopolítico como Putin es qué obtiene en Siria en términos prácticos (y Obama no tiene la menor idea). Las migas de un banquete de la OTAN no sirven.

En cuanto a permitir que Siria se convierta en un emirato wahabí “amigo de Occidente” o en otro feudo fallido de la Hermandad Musulmana, no hay que llegar más lejos que el Jeque Nasralá de Hizbulá… “el objetivo de cualquiera que sea responsable de la guerra en Siria, es destruir Siria para que no exista un fuerte Estado centralizado y para que sea demasiado débil para tomar decisiones con respecto a su petróleo, su mar o sus fronteras”.

De eso se trata cuando hablan de una línea roja.

Pepe Escobar es autor de Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War (Nimble Books, 2007) y de Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge. Su libro más reciente es Obama does Globalistan (Nimble Books, 2009). Contacto: pepeasia@yahoo.com

(Copyright 2013 Asia Times Online (Holdings) Ltd. All rights reserved.

rCR

Stephen Hawking se suma al boicot académico a Israel

El físico británico decide no acudir a una conferencia académica en Jerusalén

Según fuentes académicas lo hace por el trato de Israel a los palestinos

Es una de las mayores conferencias académicas y multidisciplinares de Israel. Se celebra en honor del presidente del país, Simón Peres, que este año cumple 90 años. Van a participar en ella investigadores y profesores de todo el mundo, además de políticos como Bill Clinton, Tony Blair y Mijail Gorvachov y artistas como Barbra Streisand. Hay, sin embargo, un invitado, que estaba confirmado en las listas oficiales, que no acudirá en acto de boicot Israel y por lo que considera su abuso a los palestinos.

El físico británico Stephen Hawking envió una carta a Peres la semana pasada en la que le transmitía su decisión de no acudir a Jerusalén a tomar parte en la Conferencia Presidencial de Israel, organizada entre el 18 y el 20 de junio. Hawking, de 71 años, es director del Centro de Investigación para Cosmología Teórica en la universidad de Cambridge y padece esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad degenerativa neuromuscular que lo ha dejado paralizado.

El boicot académico contra Israel es, en nuestra opinión, escandaloso e impropio, sobre todo para alguien cuyo espíritu de libertad es la base de su misión humana y académica»

Israel Maimon, director de la Conferencia Presidencial de Israel

Su ausencia, sin embargo, no es por motivos de salud. “Es una decisión independiente, de respetar el boicot, con base en su conocimiento de Palestina, y por consejo unánime de sus propios contactos académicos allí”, dijo en su página web el Comité Británico para las Universidades de Palestina, una agrupación académica de Reino Unido que dice apoyar la causa palestina y promover el boicot a las universidades de Israel por su ocupación de Cisjordania y el bloqueo a la franja de Gaza. El diario británico The Guardian fue el primero en informar del boicot de Hawking.

“Hemos recibido confirmación de la oficina del profesor Hawking de que se envió una carta el viernes a la oficina del presidente de Israel con respecto a su decisión de no asistir a la Conferencia Presidencial, sobre la base del asesoramiento de académicos palestinos de que debería respetar el boicot”, dijo en un correo electrónico un portavoz de Cambridge.

En la página web de la conferencia había antes una página dedicada a Hawking, que ahora ha desaparecido. Su intervención se iba a titular, genéricamente, “Una mirada al mañana”. Se describía de este modo: “Nos ocuparemos de las tendencias que darán forma a la faz del mañana y las iniciativas destinadas a influir en su formación. Las sesiones se centrarán en cuatro áreas de enfoque que tienen influencias recíprocas: El Mañana Global, El Mañana Judío, El Mañana de Israel, y El Mañana Científico”.

Los organizadores del evento han protestado enérgicamente por la decisión del físico. “El boicot académico contra Israel es, en nuestra opinión, escandaloso e impropio, sobre todo para alguien cuyo espíritu de libertad es la base de su misión humana y académica. Israel es una democracia en la que todos los individuos son libres de expresar sus opiniones, sean las que sean. La imposición de un boicot es incompatible con un diálogo abierto y democrático”, dijo en un correo electrónico el director de la conferencia, Israel Maimon.

08-05-2013

Cinco escenarios de ciberguerra en el nuevo orden mundial

Fran Andrades

eldiario.es

Cuando se habla de ciberguerra a todos nos viene a la mente un escenario muy influido por el cine a modo de videojuego en donde el litigio se dirime de forma incruenta, casi aséptica. La realidad es bien distinta. El crecimiento de la infraestructura tecnológica y la penetración de las redes de datos hacen que a día de hoy infraestructuras críticas puedan estar expuestas de un modo u otro a diversos tipos de ataques. Un nuevo orden mundial se está conformando en el terreno de conflicto relativamente confinado de las redes.

En este contexto tecnológico, ciberguerra y cibercrimen son tan difíciles de separar como complicado dilucidar la diferencia real entre ambos. La acepción de «Ciberguerra Fría» comienza a tomar cada vez más cuerpo entre expertos de seguridad de todo el mundo. Los escenarios de esta guerra son tan diversos como sus partes. Englobarlos en un contexto común es ya una tarea complicada dado que el único nexo de unión entre todos es que el escenario principal se da en la red de redes.

Al contrario que las campañas que puedan llevar adelante grupos que se denominan Anonymous, el conflicto soterrado entre potencias, grupos de intereses y criminales ha tratado de permanecer en un segundo plano informativo por interés propio. Sin embargo, tanto por informaciones periodísticas como por la propia intención de varios de los jugadores en este nuevo tablero geoestratégico, son cada vez más las informaciones al respecto que saltan al primer plano informativo.

Ciberdefensa y legislación

Para conocer el peso que todo el asunto ha tomado en los tiempos recientes nada mejor que acudir a la documentación pública de diferentes organismos internacionales. Así podemos ver cómo el manual de la OTAN acerca de ciberguerra legitima el asesinato de hackers. La falta de una legislación o acuerdo internacional a propósito del conflicto en el terreno de las redes parece estar sirviendo de excusa para que la impunidad se abra paso. Operaciones de sabotaje y espionaje se suceden cada vez con menos disimulo y se atribuyen de forma espuria a supuestos hackers, cuando es cada vez más manifiesto su origen real.

Como nota inquietante, que la revista norteamericana Wired, sitúe a Eugeni Karsperski, ciudadano ruso y dueño de la compañía de seguridad con su mismo apellido, como una de lasquince personas más peligrosas del mundo por su colaboración activa con el FSB (agencia Rusa de seguridad) y sus acreditados conocimientos en ciberseguridad, no deja de ser esclarecedor. La «peligrosidad» parece ir más en función de las lealtades que a las actuaciones concretas.

Mucho menos agresivos, organismos como la Unión Europea, también han comenzado a elaborar informes que acompañan a maniobras de sus organismos de seguridad, como la polémica agencia ENISA (Agencia Europea de Seguridad de las Redes y de la Información). Australia, o Finlandia también desvelan su planificación al respecto haciendo público sus documentos sobre ciberseguridad. En todos ellos, aparte de los lugares comunes, se puede entrever cómo la exposición de sectores estratégicos cada vez mayores preocupa a los gobiernos.

Hace apenas unos días, surgió la noticas respecto a cómo han podido ser sustraídas información de primer orden a propósito de más de 79.000 instalaciones hidráulicas en EEUU por parte de hackers chinos. Parece ser que las incursiones electrónicas de diversos hackers han sido tan discretas como continuas y ahora son los propios gobiernos los que deben replantearse cómo asegurar instalaciones básicas.

Por su parte, el Pentágono está preparando unidades especiales de ofensiva en un proyecto de ciberguerra en el que estas puedan intervenir comunicaciones y realizar ataques a infraestructuras controladas por ordenador para inutilizarlas o destruirlas. A esta información acompaña l a autorización por parte de la presidencia de EEUU para realizar ataques cibernéticos a gran escala. Mientras tanto, su secretario de Defensa, Leon Panetta, alimenta la caldera hablando de que su nación se enfrenta a un eventual » Ciber Pearl Harbor».

La estrategia de inteligencia de los EEUU ha variado en los últimos años enfocándose hacia la intervención de comunicaciones y operaciones electrónicas, retirando gran cantidad de agentes de campo. Sin embargo, esta estrategia no siempre ha dado los resultados esperados. Al calor de los atentados del 11S, legislaciones como la Patriot Act y la Homeland Securityconseguirían ahondar en este camino, aunque no siempre ofrecerían los resultados deseados en la persecución y prevención del terrorismo.

Aun así, los resultados de la actividad en los terrenos de incursiones informáticas darían ejemplos concretos de ciberataques, entre los que destaca Stuxnet, Duqu o Flame que han demostrado ser poderosas armas capaces de inutilizar infraestructuras y espiar equipos críticos en sistemas de defensa o investigación.

Los cinco escenarios de ciberguerra

1. EEUU y China. Un conflicto no declarado cada vez más evidente

La curiosa relación entre China y los Estados Unidos, les ha llevado a una constante tensión que ni puede ser declarada abiertamente ni se manifiesta más allá de esa guerra oculta que se libra en las redes. Mientras tanto, lugares públicos como el «Foro de la Industria de Internet China y Estados Unidos», acogen calurosas declaraciones de intenciones en las que la colaboración contra el crimen y el espionaje son la clave.

Casos como el de Huawei, acusado el año pasado de mantener abiertas puertas traseras en sus routers que permitirían un eventual espionaje y acceso a sus infraestructuras por parte del país de origen de estos dispositivos, desató una polémica comercial que pasaría a primer plano informativo al formalizarse la queja por parte de la embajada China a propósito de la campaña contra una de sus mayores empresas tecnológicas.

Según un informe de Akamai, China supuso a lo largo del último trimestre de 2012 un 41% del tráfico global de los ataques de denegación de servicio (DDoS). EEUU representó el 10% de estos. El crecimiento de estos ataques y la multiplicación de sus orígenes hacen que las estrategias de seguridad de empresas no directamente vinculadas a la red, como bancos y medios de comunicación, queden expuestas. La escalada en la complejidad de ciertos evidencian cada vez más que sin un claro patrocinio y una infraestructura cada vez mayor no es posible llegar a la escala actual que adquieren estos ataques.

En 2009, se produciría el ataque conocido como Aurora, que tendría como principal objetivo un Google que se negaba por aquel entonces a aplicar las cláusulas de censura que el Gobierno chino pretendía imponer al buscador. Las cesiones parciales a la censura no serían suficientes para Pekín. Finalmente, Google decidiría abandonar China, que desde entonces elevaría a Baidu como la gran opción de un internet debidamente fiscalizado por las autoridades.

Otro momento comprometido para las autoridades chinas sería la filtración en un documental de corte propagandístico en el que se mostraba la interfaz de un software de ataque que solicitaba una dirección IP desde la que encubrir el origen real de este. En el fotograma, se empleaba la dirección de la Universidad de Alabama, lo que dejaba en mala posición un reportaje que pretendía mostrar a China como víctima.

Esclarecedor ejemplo ha sido también el nuevo centro de operaciones ubicado en Shangai, que se ha revelado como una de las fuentes de buen número de intervenciones en la red. Si bien ha sido complicado revelar la procedencia de estos ataques, dado que la mayor parte empelan como plataforma la multitud de equipos zombies (operados remotamente por un software de control remoto) que operan como una BotNet (red de ordenadores infestados), finalmente el origen apunta a este centro de operaciones.

La sombra de los ciberataques procedentes de China parece siempre seguir unos parámetros que difícilmente podrían apuntar a hackers individuales. Así los sucesivos ataques aempresas, prensa y organismo gubernamentales como la NASA, no dejan de apuntar, aunque si pruebas concluyentes, hacia miembros apoyados por el propio gobierno. La contraparte es aún más oscura. China, apenas reporta casos en los que su seguridad haya sido comprometida, a pesar de la constancia de que no dejan de sucederse casos en ambas direcciones. Así, el ministerio de Defensa chino y otros sitios militares han llegado a contabilizar mensualmente un promedio de 144.000 a lo largo de 2012, de cuyo origen parece que un 62,9% partía de EEUU según una de las pocas informaciones suministradas.

Ciertamente, las informaciones que se deslizan en los medios apuntan a un espionaje organizado y constante por parte de EEUU. La revelación de todo un arsenal de nuevas armas secretas chinas, directamente recogido en informes públicos del Pentágono, no deja lugar a dudas del espionaje que este mantiene. La exactitud de los datos acerca de armas como misiles balísticos orbitales, cazas y sobre todo nuevas herramientas orientadas al ciberespionaje revelan una actividad importante en este sentido.

2. Guerra cibernética contra «Estados enemigos” como Irán o Corea del Norte

Irán, pasando por Siria en su camino, se ha convertido para EEUU e Israel en el próximo objetivo geoestratégico. La aparición de Stuxnet y la intrusión informática en la planta de enriquecimiento de uranio iraní de Natanz en 2010, ha sido uno de los momentos más señalados de todo este proceso. No se trata solamente de que se haya podido acceder desde el exterior al corazón de los sistemas de control de unas instalaciones críticas sino que el método planteaba una novedad inquietante. Así, en 2011 Stuxnet abría el camino a toda una nueva generación de virus espía capaz de actuar de forma casi autónoma y con un potencial aterrador.

No sería hasta bastante después, cuando el propio Gobierno estadounidense confirmara la existencia de un arsenal informático preparado para eventuales ataques preventivos, cuando sabríamos que se confirmaba, de forma tácita, que Stuxnet era parte de dicha infraestructura. Posteriormente conoceríamos que sería concretamente parte de una colaboración entre EEUU e Israel. Tanto Stuxnet como Duqu, siguen un mismo patrón. El peligro de ambos es la casi independencia con la que estas armas cibernéticas operan. Una eventual «mutación» o una deriva inesperada podría hacerlas operar a una escala no prevista o incluso volverlas contra sus creadores, como tantas obras de ciencia ficción nos han adelantado.

Por su parte, Hezbollah también ha comenzado a crear una estructura desde la que realizar incursiones en el ciberespacio. El frente abierto contra Israel, nos ha ofrecido otro capítulo curioso. De forma independiente operaciones de miembros de Anonymous han confluido en ataques a infraestructuras informáticas expuestas sobre todo tras los últimos episodios contra palestina por parte del estado hebreo. En este contexto, deberemos estar atentos a cómo se desenvuelve la llamada OpUSA. Entre las acusaciones más destacadas, la de volver aentrenar y equipar a yihadistas contra el gobierno Sirio.

El escenario del conflicto sirio también ha aportado sus particulares operaciones como la llevada adelante por la Syrian Electronic Army, que se atribuye los ataques de esta semana pasada a medios occidentales, como la BBC, France 24 TV, diversas radios públicas estadounidenses, Al-Jazeera, el Gobierno de Qatar y diversas cuentas de Twitter desde las que se difundiríaninformaciones falsas que llevarían a la caída de 145 puntos al índice Down Jones. Parece que en este sentido Siria puede ser el prólogo de una intervención contra su socio iraní.

Mientras, Corea de Norte y sus supuestas instalaciones nucleares se han convertido en otro de los objetivos prioritarios tanto de su vecino del sur como de EEUU. La reciente entrada de hackers en las redes norcoreanas, aisladas del resto de internet, ha sido posible gracias a un despliegue de antenas Wifi amplificadas que pudieron captar la señal y establecer un punto de entrada desde lugares próximos a la frontera. La intrusión terminaría por afectar a diversas infraestructuras aunque no alcanzara a ordenadores con información acerca del programa nuclear. Tal infraestructura difícilmente pasaría desapercibida en una de las fronteras más vigiladas del mundo. La reacción del norte fue cortar la línea de enlace existente desde 2006 para evitar confusiones militares y enfrentamientos fronterizos y declarar nulos los términos del armisticio entre ambas coreas.

En paralelo a las amenazas y bravatas norcoreanas, EEUU y Corea del Sur establecen las bases para colaborar en un eventual escenario de conflicto en la red. Esto se traduce en que la pretensión del ataque por parte de hackers se sostiene con dificultades y las próximas intrusiones en el sistema del norte serán ya confirmadas sin excusa, como métodos de «defensa».

Por otro lado, parece que los ataques «de vuelta» pueden tener su origen en la propia China, aunque Corea del Sur se guarda bien las espaldas y acusa a sus compatriotas del norte de lasrecientes infecciones que afectaron a bancos, ordenadores personales y canales de televisión.

Por su parte, los EEUU han descrito entre sus prioridades estratégicas la intrusión en las redes que controlen el programa militar de Corea del Norte. La información pública que se conoce al respecto, advierte que podrían estar en disposición de manejar una variedad de herramientas de ataque que aunque no de la sofisticación del gusano israeloestadounidense Stuxnet podrán comenzar a comprometer sectores estratégicos en poco tiempo.

3. Rusia, la ciberdelincuencia y el espionaje

El caso más famoso de ataque de supuestos hackers a una nación fue el de 2007 a Estonia. Por aquel entonces, el país báltico era una de las naciones de mayor penetración digital de occidente. Diversos sistemas fundamentales, entre los que destacaban el sistema bancario y las infraestructuras públicas, desde saneamiento hasta los mismos semáforos, fueron bloqueados durante cerca de dos semanas a consecuencia de la retirada de un monumento muy querido por la población rusa que habita el país. Expertos de la OTAN tendrían que acudirpara tratar de hacer cesar dicho ataque cuyo origen se ubicaría finalmente en la Federación Rusa.

Ninguno de estos ataques «políticos» ha sido en ningún caso reconocido, como viene siendo pauta habitual, por autoridad alguna. Las especulaciones posteriores apuntarían a una suerte de «encargo» a hackers con capacidades de movilizar enormes Botnets para llevar adelante estos.

La afirmación que el negocio ilícito es el modelo de empresa capitalista más perfecto podemos trasladarla al ámbito de la red. El empresario delictivo busca un nicho de mercado y lo explota de la mejor forma posible. Para ello, la red se ha convertido en un nuevo lugar donde mejor poder difundir su mercancía.

En el caso ruso también parece ser más cierto que en ningún otro que existen múltiples operadores independientes que se dedican al delito informático sin relación con el Estado. Informes como es de Russian Underground 101, a cargo de Max Goncharov, detalla todas las actividades ilícitas que se realizan en la red y los precios a los que estos cibercriminales profesionales, prestan sus servicios en el mercado negro del hacking ilícito, en foros como antichat.ru, xeka.ru y cardingcc.com.

Grandes estructuras de ciberespionaje como la recientemente desvelada «Octubre Rojo» apunta a nuevas formas de espionaje netamente delictivo con origen ruso. La sofisticación de este software espía es muy grande. Con un periodo de operación de más de cinco años, este software utiliza distintos módulos independientes, con pautas similares al malware Flame, capaz de replicarse de forma oculta y descifrar códigos como ACID, desarrollado por el Ejército francés y que emplea la OTAN y la Unión Europea.

4. Anonymous y el Hacktivismo

Las sucesivas detenciones de diversos individuos que se atribuyen a redes de Anonymous o miembros de LulzSec apenas han conseguido poner freno a las constantes campañas que estos colectivos agrupados bajo un nombre común realizan.

Desde sus primeras operaciones surgidas de 4Chan contra emisoras racistas o la Cienciología, El colectivo Anonymous ha evolucionado hacia una mayor concienciación de su papel como activista por los derechos en internet. Su apoyo a Wikileaks, en la llamada Operación PayBack, con las primeras acciones contra su bloqueo financiero, los llevarían a saltar definitivamente al primer plano informativo. También aumentarían su base de simpatizantes agregando un perfil mucho más activista y comprometido.

Desde entonces las operaciones de grupos de Anonymous irían incrementándose, sobre todo contra países con censura, organismos, políticos e incluso empresas. Ni siquiera la pederastia quedaría fuera de los ataques del grupo, que realizaría un masivo bloqueo al servidor de la red oculta que más páginas de este tipo empleaba.

El grupo LulzSec, impulsaría un ataque contra la compañía Sony que culminaría con la caída de PlayStation Network y la revelación de buena parte de nombres y claves de usuarios de sus clientes, como consecuencia de la denuncia de Sony contra George Hotz, creador del Jailbreak para iPhone que luego realizaría igualmente para la PlayStation 3. Los cambios de la política de uso de su consola y las restricciones que trataban de imponer a su este volverían a tener consecuencias para esta con sucesivos ataques que terminarían con la apertura final de esta a ser «pirateada».

La legislación que pretendía limitar la piratería y de paso buena parte de las libertades ciudadanas en la red, denominada SOPA, agruparía a buena parte del sector tecnológico. Acompañando a la línea cívica, que finamente conseguiría tumbar la ley, las operaciones de Anonymous tomarían el nombre de Operación BlackOut y pasarían por ataques a empresas y organismo gubernamentales que apoyaran dicha legislación.

5. Una difusa guerra contra el terrorismo

Podemos afirmar que el yihadismo internacional ha comenzado a ver cómo la actividad en la red puede ser empleada más allá de fuente de reclutamiento y comunicación entre sus miembros. Así grupos como la ciberguerilla Izz ad-Din al-Qassam, han comenzado a emplear metodologías muy similares a las que emplean grupos como Anonymous para realizar sus acciones en la red. Una de sus formas más recurrentes de ataque ha sido contra bancos estadounidenses. Estos ataques constantes se han sucedido a lo largo de un periodo de ocho meses. Al igual que apuntábamos respecto al caso iraní, parece que grupos vinculados a este país son los dan soporte a este nuevo «comando» que también suele aparecer como QCF (Izz ad-Din al-Qassam Ciber Fighters).

En este sentido, podemos encontrar paradojas al estilo de la OpUSA, anunciada para el próximo día 7 de mayo por parte de Anonymous, como forma de protesta de las violaciones de derechos humanos en las que los EEUU pueden ser responsables. Podría darse el caso que, aunque de forma autónoma, converjan los intereses de grupos completamente divergentes en este ataque. Como hemos explicado más arriba, el caso de Siria e Irán no deja de colmar de contradicciones a un occidente capaz de apoyar a los mismos yihadistas que persigue en sus propias fronteras.

La «lucha contra el terrorismo» se ha convertido en el nuevo comodín del populismo conservador capaz de justificar cualquier legislación una vez modelada oportunamente la opinión pública. La realidad ha demostrado que la mayor parte de las líneas de actuación que se han anunciado públicamente han terminado por tener un empleo bien distinto. Las diversas unidades surgidas a partir de la Patriot Act, después del 11S, demostraron una escasa eficacia a pesar de la ingente cantidad de recursos destinados a estas. El espionaje del activismo dentro de los propios EEUU ha terminado por ser una de las mayores actividades de dichos grupos. En este sentido la ciberyihad parece ser el placebo necesario para mantener una tensión pública lo bastante asustada como para comulgar con una sustracción de derechos de otro modo intolerable.

La propia legislación que supuestamente persigue controlar las comunicaciones terroristas no deja de ser un brindis al sol al respecto. Sin embargo legislaciones como CISPA permitirán que el espionaje ciudadano pueda realizarse no solo por agencias estatales autorizadas para ello, incluso extrajudicialmente al tratarse de la supuesta persecución del terrorismo, sino por las mismas compañías que prestan servicios de Internet.

Intentar orientarnos entre los múltiples escenarios de la ciberguerra y el cibercrimen resulta tan complejo como relatar el nuevo orden mundial que se está conformando. Quizás lo más interesante es que estos movimientos soterrados son las muestras de mayores despliegues y pueden apuntar la dirección geoestratégica del futuro. La ciberguerra en la actualidad no es más que la escaramuza inicial de futuros conflictos. Aun así, en un futuro próximo su importancia la llevará a un primer plano. De cualquier manera conocer su desarrollo dice mucho más que los discursos oficiales, teñidos de la diplomacia falsaria que nos revelara Wikileaks.

De cómo la teoría matemática de los juegos de estrategia resolverá los problemas de la Eurozona y frenará las armas nucleares iraníes

Ariel Rubinstein · · · · ·

05/05/13

Los mercados automatizados de capitales, los bancos de inversión o los fondos financieros de cobertura se sirven de modelos de la teoría de los juegos para tomar decisiones sobre la crisis de la Eurozona y predecir conflictos entre los estados europeos. Los políticos toman eso por reacciones de los “mercados”, y actúan en consecuencia. Pero las reglas nunca se instituyeron con ese objetivo. Una premonición.

He dedicado el grueso de mi vida a la teoría económica y a la teoría de los juegos. Creía poder hacer algún bien a la Humanidad, y en particular, al pueblo de Israel, el pueblo en el que nací y en el que fijé mi domicilio. Quería tener repercusión y deshacer injusticias. Manifiestamente, todo eso me impulsó a servirme de mis conocimientos profesionales en beneficio del mundo. El caso es que ahora no lo siento así.

Probablemente debería volver a empezar este texto planteando otra cuestión: ¿qué es la teoría de juegos? La teoría de juegos tiene un nombre sexy, pero ahora mismo no es sino una colección de conceptos y modelos que versan sobre el comportamiento humano en contextos estratégicos, es decir, en contextos en los que un jugador racional depende de los supuestos que él mismo haga respecto del posible comportamiento de otros jugadores. El jugador racional debe ponerse en la piel de los otros jugadores, quienes se enfrentan a una tarea análoga. Esa circularidad es la fuente de la complicación (y del interés) de la teoría de juegos. La teoría de juegos trata de inyectar contenido en el concepto de racionalidad en un marco en el que el significado de “racionalidad” dista de ser claro.

He aquí una situación característica de la teoría de juegos llamada el Juego de Buscar y Encontrar:

Un cruel mandamás puede hallarse escondido en uno de sus cuatro palacios (señalados como 1, 2, 3 y 4) situados a lo largo de un río que corre de oeste a este. El palacio 2 está chapado en oro, mientras que los otros tres palacios están pintados de blanco. El jugador que juega a buscar sólo puede atacar un palacio. El jugador racional que juega a ocultarse tratará de esconderse en el palacio que crea objetivo menos probable del ataque del buscador. El buscador racional atacará el palacio que crea guarida más probable del ocultador. La teoría de juegos pregunta: ¿cómo construyen sus creencias ocultador y buscador de modo congruente con el supuesto de que su oponente es racional? La “predicción” del resultado por la teoría de juegos es que la probabilidad de que el buscador dé con el ocultador es una entre cuatro, o sea, del 25%.

Un vínculo poco menos que mágico

El núcleo de la teoría de juegos no es la ciencia empírica. No estudia el modo en que la gente se comporta realmente en situaciones estratégicas. Cabe dudar incluso de que sea siquiera posible hacer generalizaciones sobre el comportamiento de la gente en una situación como la del Juego de Buscar y Encontrar. Al fin y al cabo, la gente es diversa. Las pruebas experimentales lo sugieren: entre los jóvenes estudiantes que juegan un juego virtual de Buscar y Esconder, cerca del 40% de los ocultadores y de los buscadores eligen el palacio blanco 3, en el centro; cerca de un 25% eligen el palacio dorado 2, mientras que el resto (35%) se divide entre el palacio 1 y el palacio 4, situados en los extremos. En esos experimentos, el buscador tiene un 30% de probabilidades de dar con el ocultador, es decir, una probabilidad harto más elevada que el 25% predicho por la teoría de juegos. Es razonable suponer que análogos resultados se darían entre los lectores de esta publicación, variando, empero, las cifras una vez los lectores se percataran de este hecho. Y eso, ni que decir tiene, refleja una dificultad capital en la capacidad predictiva, una dificultad característica de las ciencias sociales en general: la gente, a diferencia de las rocas, las flores y las mariposas, escuchan a quienes hacen predicciones.

La teoría de juegos está formulada en lenguaje matemático. Eso ofrece ciertas ventajas. El lenguaje formal exige precisión, permite la remoción de asociaciones erróneamente establecidas y habilita el escrutinio pormenorizado de las afirmaciones. En lo que a mí hace, lo que me cautivó fue el vínculo poco menos que mágico que ofrece la teoría de juegos entre los símbolos y las palabras. Pero eso tiene también sus desventajas. El lenguaje formal limita mucho la audiencia capaz de comprenderlo; la abstracción prescinde de elementos que el pensamiento natural no deja de tomar en cuenta, y el formalismo genera la ilusión de que la teoría es científica.

Una colección de fábulas y proverbios

Me fascina la teoría de juegos. Va derecha a las raíces del pensamiento humano en contextos estratégicos. Sin embargo, el uso de conceptos procedentes del lenguaje natural, unido al uso de herramientas ostensiblemente “científicas”, tienta a las gentes a recurrir a la teoría de juegos en busca de respuestas a preguntas como las siguientes: ¿Cómo puede construirse un sistema de justicia? ¿Debería un Estado mantener un sistema de disuasión atómica? ¿Qué coalición tiene que formarse en un régimen parlamentario? Casi todos los manuales de teoría de juegos arrancan con esta afirmación: “La teoría de juegos es pertinente para…”. Y lo que sigue es una lista infinita de campos, como la estrategia nuclear, los mercados financieros, el mundo de las mariposas y las flores y situaciones íntimas entre hombres y mujeres. Frecuentemente se publican en la prensa diaria artículos en los que se menciona la teoría de juegos como fuente de inspiración para resolver los problemas del mundo. Debo decir, empero, que, tras cuarenta años como investigador en este campo, todavía tengo que encontrar una sola aplicación de la teoría de juegos válida para mi vida cotidiana.

Algunos de los argumentos favorables al uso de la teoría de juegos no hacen sino poner rótulos a situaciones de la vida real. Por ejemplo, algunos sostienen que la crisis de la Eurozona es como el Juego del Dilema del Prisionero, o como el Juego del Gallina, o como el Juego del Dilema del Comensal. La crisis, en efecto, tiene aspectos reminiscentes de todas esas varias situaciones. Pero estas afirmaciones no se traducen en nada que resulte más profundo que decir que la crisis de la Eurozona es como una tragedia griega. Mientras que la comparación con una tragedia griega se ve como una afirmación emocional propia de intelectuales más o menos distantes, colocar un rótulo procedente del léxico de la teoría de juegos pasa por ser, vaya usted a saber por qué, una verdad científica.

Según yo veo las cosas. La teoría de juegos es una colección de fábulas y proverbios. Emplear un modelo de la teoría de juegos no es sino servirse de una fábula. Una buena fábula nos permite ver una situación de la vida desde un ángulo inédito, y eso tal vez llegue algún día a influir en nuestra acción o en nuestro juicio. Pero sería absurdo decir que “El Nuevo Traje del Emperador” predice la senda abierta a Berlusconi…

Más “útil” que cualquiera de sus modelos

Hay similitud entre el estatus práctico de la teoría de juegos y el de la lógica. Se puede dudar de que un lógico pudiera ser de ayuda a un juez en punto a dirimir quién dice la verdad. Yo no recomendaría substituir a los jueces por filósofos o matemáticos. Análogamente, tampoco nombraría a un teórico de los juegos asesor estratégico.

La búsqueda de significado práctico en la teoría de juegos dimana de la percepción de que la docencia y la investigación académicas tienen beneficios directos para la sociedad. Yo no veo así las cosas. Las universidades de investigación, particularmente en los campos de las humanidades y las ciencias sociales, son parte del tejido cultural. La cultura es estimable por lo interesante y desafiante que ella misma es, no por los beneficios que trae consigo. Yo creo que la teoría de juegos es parte de la cultura que reflexiona sobre la manera en que pensamos. Es un ideal que puede lograrse de muchas formas: literatura, arte, investigación del cerebro y… sí, también teoría de juegos. Si alguien termina encontrando un uso práctica para la teoría de juegos, estupendo. Pero según yo veo las cosas, se supone que las universidades son la “parcelita de Dios”, el lugar donde la sociedad procura fomentar todo lo que resulta en sí mismo interesante, intrigante, estético e intelectualmente desafiante, y no necesariamente lo que resulta directamente beneficioso.

Por cierto que, en la década pasada, el libro y la película Una mente maravillosacontribuyeron a popularizar la teoría de juegos, aun si, afortunadamente, ni uno ni otra se propusieron explicarla. (Una mente maravillosa cuenta la historia de John Nash, de quien recibe su nombre el concepto central de la teoría de juegos, el Equilibrio de Nash.) Sin embargo, su autora, Sylvia Nasar, y el director de la película, Ron Howard, tuvieron éxito en otro empeño: consiguieron llamar la atención del gran público sobre la discriminación sufrida por los enfermos mentales y dar esperanza a quienes luchan contra su enfermedad mental. Por esa vía rodeada, consiguieron que la teoría fuera más “útil” que cualquiera de sus modelos.

¡Ah! ¿Se acuerdan ustedes del título de este artículo? Les engañé. No estaba yo nada seguro de que un título como “Por qué la teoría de juegos no resuelve los problemas de la Eurozona ni frena la nuclearización de Irán” les resultara a ustedes lo suficientemente atractivo como para que se animaran a leer el artículo. De modo que actué estratégicamente, y le puse un título engañoso. Y no saqué la idea de la teoría de juegos.

Ariel Rubinstein, uno de los más reconocidos cultivadores de la teoría matemática de juegos, particularmente de la teoría de la negociación, es profesor de teoría económica en la Hebrew University of Jerusalem.

Por qué urge una renta básica en plena crisis económica. Sobre regulación política de los mercados y políticas económicas

Daniel Raventós · · · · ·

05/05/13

La renta básica (RB), una asignación monetaria incondicional a toda la población, es una propuesta que viene discutiéndose desde hace unas pocas décadas en ámbitos académicos, en distintos parlamentos y en algunos movimientos sociales, notablemente en el 15-M. Empezó a defenderse, aunque en círculos muy minoritarios, a mediados de la década de los 80 del siglo pasado. Muchos de los que defendemos la RB, consideramos que se trata de una propuesta muy recomendable tanto en las épocas de bonanza económica (sic) como en una de crisis depredadora como la actual. Pero, dadas las consecuencias para la gran mayoría de la población no rica en lo que respecta a las condiciones de vida y trabajo, la RB es una propuesta si cabe más necesaria en una situación de crisis.

Al mismo tiempo, aunque más necesaria como se argumentará, a la RB se la contempla como una propuesta más “difícil” políticamente. La RB apunta como un tema espinoso de difícil concreción política (tema “utópico”, como gusta a tantos decir) porque va, efectivamente, a contracorriente de las medidas de política económica que se están llevando a cabo desde el inicio de la crisis. Aunque acostumbran a proclamar justamente lo contrario tanto los gobiernos de la UE, como un buen número de académicos dogmáticos, así como los tertulianos campeones deltotum revolutum, no existe una política económica neutra que beneficie a toda la población, o que sea necesaria adoptar para que “todos” salgamos beneficiados en el futuro, o que técnicamente sea la única razonable o posible o imprescindible.

Herramienta de política económica

Resulta hasta ridículo, si no fuera por las terribles consecuencias que ello tiene para gran parte de la población, el parloteo constante de los supuestos peligros de un gran déficit público que se ha convertido en algo de “sentido común” y es “lo que la ‘gente muy seria’ usa para proclamar su seriedad”, en certeras palabras de P. Krugman.Cualquier política económica es primero política y después económica, primero se decide (políticamente) a quién se va a favorecer y después se aplica la instrumentación (económica) que va a concretarlo. Por decirlo con el gran economista J.K. Galbraith: “[L]a economía no existe aparte de la política, y es de esperar que lo mismo siga sucediendo en el futuro.” Décadas después de haber sido escritas estas palabras, sigue sucediendo, por supuesto.

No existe el mercado en singular. Existen muchos mercados y con características muy diferentes entre ellos. El mercado de antiguos discos de vinilo, y el mercado financiero (si es que aquí está justificado hablar en singular) poco tienen en común, el de mercancías pornográficas y el de productos de la iglesia católica, aparentemente tampoco, etc. La configuración de un mismo mercado varía también históricamente. Mero ejemplo: la ley Glass-Steagall, vigente de 1933 a 1999 en EEUU, configuró unos mercados financieros harto diferentes a los modelados por la ley Gramm-Leach-Bliley que sucedió a la anterior. El mismo mercado tenía una configuración política distinta en uno y otro momento. Absolutamente todos los mercados están configurados políticamente y son producto de la intervención más o menos intensa, más o menos ausente, del Estado, mediantes legislaciones, normas, decretos y regulaciones. No se trata solamente de la mayor o menor regulación de los mercados, sino de cómo están configurados para favorecer a unos u otros grupos, a unas u otras clases sociales. Cualquier mercado es el resultado de opciones políticas que se concretan en determinados diseños institucionales y reglamentaciones jurídicas.

La RB debe entenderse como un componente de una configuración determinada de los mercados. La RB sería una medida de política económica para garantizar la existencia material de toda la población. Una alternativa bien clara a lo que hoy impera.

Y en una situación de crisis como la actual, ¿qué supondría la RB? Muy brevemente:

1) La pérdida involuntaria del empleo provoca una situación de gran inseguridad económica y vital. Perder el puesto de trabajo, pero disponer de una RB supondría afrontar la situación de forma menos angustiosa.

2) La RB podría cumplir un papel muy importante en la recomposición del interés colectivo de la clase trabajadora y en las luchas de resistencia tanto para quienes cuentan con representación organizada como para quienes están mal librados a una lucha personal.

3) La auto-ocupación, así como la organización cooperativa, se facilitarían con la RB. La RB, además de suponer un instrumento que aumentaría las posibilidades de la auto-ocupación, representaría una mayor garantía para poder hacer frente, aunque fuera parcialmente, a quienes no tuvieran éxito con su pequeño negocio.

4) Una de las consecuencias más señaladas de la RB sería la gran mitigación de la pobreza. Inclusive permitiría de manera realista plantearse su efectiva erradicación. Además constituiría un soporte de protección para no recaer en ella.

5) Un tema muy debatido frente a la crisis es la necesidad de sostener el consumo de la población. De hecho, muchas familias tuvieron en los años del boom una capacidad de consumo por encima de sus ingresos laborales gracias a la inflación de precios de activos financieros y de créditos, especialmente hipotecarios pero también de consumo. Con los ataques continuados a las condiciones de vida y trabajo de la gran mayoría de la población, no sólo se terminan esos ingresos sino que los reducidos ingresos laborales tendrán que utilizarse en parte para pagar la deuda acumulada. La RB es sin duda un estabilizador del consumo fundamental para sostener la demanda en tiempos de crisis, especialmente para los grupos más vulnerables, y de este modo evita la ampliación de las brechas de desigualdad económica y social.

Redistribuir la riqueza

La característica más conflictiva o contraintuitiva de la RB, su incondicionalidad, es a su vez la que mejor la blinda contra algunas críticas que pueden ser correctas dirigidas a las asignaciones monetarias públicas condicionadas. Así, críticas que históricamente se han dirigido a los subsidios condicionados (ejemplos de los cuales son el seguro de paro, el plan de empleo rural, los PIRMIS de distintas comunidades autónomas…) como que “la gente no trabajará”, “favorecen la economía sumergida”, “tienen altos costos administrativos”… solamente con que se comprenda cabalmente la RB, se verá que no son aplicables a la misma. Quedan aún otras críticas importantes como el “altísimo coste de financiación” de una RB. Existen estudios publicados que muestran cómo puede financiarse una RB mediante una integración de la política fiscal con la social y que supondría, ¡por una vez!, una redistribución de la riqueza de los más ricos al resto de la población.

La RB es una medida contra pobreza, pero no únicamente. La RB posibilitaría que toda la población tuviera la existencia material garantizada. Sin esta existencia garantizada no hay posibilidad de libertad. Sin libertad, no hay democracia. Y la democracia está amenazada cuando junto al creciente número de personas sin existencia garantizada coexisten unos pocos grandes poderes privados que acumulan inmensas fortunas. Lo expresó inmejorablemente el que fue juez estadounidense de la Corte Suprema de 1916 a 1939 Louis D. Brandeis: “Podemos tener democracia o podemos tener la riqueza concentrada en pocas manos, pero no podemos tener ambas”.

09-05-2013

Israel rescata al «muyahidín Obama»

Pepe Escobar

Asia Times Online

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

Precisamente cuando la patraña de la línea roja se ponía al rojo vivo –pero seguía enterrada en la arena– y tenía que escoger entre “ejercer control” o “involucrarse directamente” en la guerra siria, (vea El show de la línea roja Siria-Irán , 3 de mayo de 2013) el presidente fue salvado por el gobierno israelí de Bibi Netanyahu.

La tentación fue irresistible para que Obama copiara a Ronald Reagan y se pusiera gloriosamente el manto de «Obama el muyahidín sirio», como hizo Reagan en los años 80 con sus adorados combatientes por la libertad de la yihad afgana. El asunto tendrá que esperar, tal vez no demasiado.

Los motivos de Israel

Vayamos al grano. El bombardeo israelí de instalaciones del ejército sirio en Jamraya cerca de Damasco es una provocación y un acto de guerra. Israel actuó como testaferro de Washington, que incluso podría haber suministrado la lista de objetivos. Y Washington –no vale la pena hablar de esos inútiles títeres de Bruselas– no condena los bombardeos y por enésima vez se burla del derecho internacional.

Israel insiste en que los objetivos eran misiles tierra a tierra iraníes Fateh-110 de camino a Hizbulá. Damasco dice que los objetivos fueron un instituto de tecnología militar así como campos de entrenamiento de tropas; hay muchos apartamentos cerca, a cuyos habitantes la CIA siempre ha querido reclutar como agentes. No hay armas químicas en Jamraya. Según las fuentes médicas sirias es posible que hayan muerto 42 soldados.

El argumento de Israel con respecto a Hizbulá es tenebroso. No existe confirmación en ningún sitio de que Hizbulá haya comprado misiles Fateh 110. Desde 2009, Hizbulá tiene versiones sirias del Fateh 110, el M600, con un alcance de unos 250 kilómetros y un sistema de guía aceptable.

El cacareo usual de “fuentes” anónimas de Washington insiste en que el propio Ejército Sirio necesita esos misiles contra las tendencias mercenarias armadas del autodenominado Ejército Libre Sirio (ELS). Por lo tanto no tendría sentido enviarlos al Líbano.

Pero para Israel tiene sentido destruir un suministro de Fateh 110, o incluso de M600. Por lo tanto Israel ayuda directamente al ELS; a propósito uno de sus voceros, verdadero o falso, se presentó en la televisión israelí para elogiar a los bombarderos. E Israel impide por lo menos por el momento que lleguen más misiles a Hizbulá.

Cortando a través de la niebla existe el hecho de que Israel tiene muchos motivos serios para volver a delinquir. Ansía una Siria débil, caótica y privada de tecnología militar avanzada. Ansía ante todo una somalización total de Siria, una distopía sectaria. ¿Qué mejor justificación para un Israel en armas siete días a la semana que el terrorismo wahabí de la línea dura al otro lado de sus fronteras (no delimitadas)? Además, Israel quiere arrastrar a Siria, Hizbulá, y en última instancia a Irán a una guerra hecha y derecha. Lo quiere todo y mejor temprano que tarde.

Damasco por su parte puede jugar ajedrez y no reaccionar. Por lo menos de momento. O dejar que Hizbulá responda en el futuro cercano.

No es por accidente que el bombardeo haya tenido lugar después de: 1) El tour del jefe del Pentágono, Chuck Hagel, por Israel y las petromonarquías del Golfo; 2) Los progresos del Ejército Sirio durante las últimas semanas en el corredor de Homs contra los mercenarios/yihadistas patrocinados por el extranjero; 3) el viaje “secreto” a Teherán del Jeque Nasralá de Hizbulá. Posteriormente Nasralá, una refinada mente política, subrayó que lo que “ellos” quieren en realidad es la destrucción de la infraestructura, la economía y el tejido social de Siria para “destruir Siria como pueblo, como ejército, como toda una nación”.

Si hay más ataques –y es muy posible que los haya– para vaciar los arsenales del ejército sirio, serán un regalo providencial para los mercenarios/yihadistas. Nasralá tiene toda la razón cuando dice que el objetivo clave de la coalición de los dispuestos de OTAN-CCG–Israel es arrastrar a Siria a una guerra total. Después de una eventual reacción siria, la “solución” sería someterla a bombardeos masivos como sucedió en Irak.

Las opiniones de «Obama el muyahidín»

Queda por ver si la estrategia estadounidense/israelí tendrá éxito. Lo que logró fue postergar la coronación de Obama el muyahidín.

Los inframundos del EE.UU. de los think-tanks estaban tremendamente excitados ante la perspectiva de que Obama soslayara al Consejo de Seguridad de la ONU (a Rusia y China) al estilo de Bush e impusiera unilateralmente una zona de exclusión aérea en Siria para que EE.UU. pueda involucrarse en la requerida “supresión de la campaña de defensa aérea del enemigo”.

No tiene sentido, aunque los británicos y Francia no han cedido en la Unión Europea y en la OTAN, incluso tratando de hecho de soslayar a la OTAN imponiendo una zona de exclusión aérea.

La zona de exclusión aéresa se presentó en Washington como un medio de controlar las armas químicas de Siria. El problema es que Washington tiene una información pésima de donde se almacenan realmente esas armas químicas. Y para colmo es probable que las armas químicas no hayan sido utilizadas por el gobierno sino por los “rebeldes” – según la investigadora de la ONU Carla del Ponte.

El gobierno de Obama también estaba flirteando con la idea de “ayuda letal directa” a los rebeldes con misiles guiados antitanques y misiles tierra-aire, por ejemplo.

Washington cree su propio mito de que “indirectamente” está involucrado en examinar y armar grupos opositores en Siria. Desde 2011, el armamento de bandas mercenarias/yihadistas sirias se ha contratado a través de arsenales del mercado negro en Libia y en Croacia. La CIA ha estado metida en el asunto hasta el cuello. Muchas de esas armas están ahora en manos de yihadistas de la línea dura del tipo de Jabhat al-Nusra.

La idea de que la CIA es capaz de examinar y armar a esas bandas mercenarias yihadistas en beneficio de Washington después del colapso del gobierno de Bacher el-Asad es «el chiste» de principios del Siglo XXI. Basta recordar el pasado en Afganistán.

O imaginad a esos McYihadistas sirios, o muyahidines de You Tube, equipados con algunos excelentes misiles portátiles guiados por calor, causando estragos en todo el Sudoeste Asiático.

Por lo tanto, después de muchos quejidos, Obama terminó con algo mucho más confortable que una zona de exclusión aérea: ataques selectivos, con jets y/o misiles, perpetrados por los israelíes. El modelo podría ser la «Operación Zorro del Desierto» (el bombardeo de Irak ordenado por Bill Clinton en 1998). El objetivo: “enviar un claro mensaje” a Siria.

Los próximos bombardeos pueden ser contra aeródromos, concentraciones de aviones, depósitos de armas, tanques y artillería. El daño colateral, inevitablemente, aumentará en proporción al nivel de la provocación.

El exembajador de EE.UU. en la ONU, Bill Richardson, muy cercano al clan Clinton, ya ha declarado en ABC News que Obama “se orienta hacia ataques aéreos”. Sí, es solo el comienzo. Y después vendrán los «mini-Conmoción y Pavor.

Seguir la hoja de ruta

La pregunta es por qué tardó tanto. La destrucción de Siria -como señaló el Jeque Nasralá– en la cual Occidente volverá colaborar con bandas yihadistas, está prevista desde hace años. Ved cómo Seymour Hersh la previó en 2007. Y ved con qué ansias el establishment de Washington espera el cambio de régimen .

Y Damasco, por cierto, es solo una parada antes de Teherán. Las proverbiales fuentes anónimas han filtrado al Sunday Times de Londres, propiedad de Rupert Murdoch, que una “Media Luna de la Defensa” se está convirtiendo en realidad.

Es el mismo elemento CCG-Israel en la coalición de los dispuestos en Siria, en este caso confabulado para “contrarrestar las ambiciones nucleares de Irán”. Turquía, la Casa de Saud, los Emiratos Árabes Unidos, Jordania e Israel celebrando alegremente en centros conjuntos de comando y control para detectar malvados misiles balísticos iraníes.

No sé mucho de historia. Pero qué mundo tan maravilloso sería. Presidido por «Obama el muyahidín».

Pepe Escobar es autor de Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War (Nimble Books, 2007) y de Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge. Su libro más reciente es Obama does Globalistan (Nimble Books, 2009). Contacto: pepeasia@yahoo.com
(Copyright 2013 Asia Times Online (Holdings) Ltd. All rights reserved.

Últimos artículos

Víctor Codina: una Iglesia en camino -- Juan José Tamayo

Amerindia Teología desde abajo El pasado 22 de mayo falleció en Barcelona a los 91 años...

En la fiesta de Pentecostés -- Carmiña Navia Velasco (Colombia)

Enviado a la página web de Redes Cristianas Ven Espíritu Santo, ilumina los corredores oscuros de...

Ven Espíritu Santo que tu Pueblo no vive sin tí -- Xavier Pikaza, teólogo

El blog de Xavier Pikaza Ven Padre de los pobres, ven a darnos tus dones,...

Noticias similares

Víctor Codina: una Iglesia en camino -- Juan José Tamayo

Amerindia Teología desde abajo El pasado 22 de mayo falleció en Barcelona a los 91 años...

En la fiesta de Pentecostés -- Carmiña Navia Velasco (Colombia)

Enviado a la página web de Redes Cristianas Ven Espíritu Santo, ilumina los corredores oscuros de...

Ven Espíritu Santo que tu Pueblo no vive sin tí -- Xavier Pikaza, teólogo

El blog de Xavier Pikaza Ven Padre de los pobres, ven a darnos tus dones,...