Cáritas ha denunciado «una tendencia generalizada» de los ayuntamientos de toda España a aprobar ordenanzas municipales destinadas a «hostigar la vida» de las personas sin hogar en la calle, apenas a unas horas de que se conmemore el Día de los Sin Techo.
Según la organización humanitaria, la pretensión de los consistorios es establecer «medidas de control para aislar» a determinados grupos sociales, entre los que se incluyen los indigentes, que son catalogados como «peligrosos, incívicos o susceptibles de ‘perturbar la convivencia de los buenos ciudadanos».
«Grave exclusión»
A través de ordenanzas municipales, se está produciendo una «grave exclusión y marginación de las personas sin hogar», ya que estas decisiones «estigmatizan y criminalizan aún más a un colectivo ya de por sí vulnerable». Por todo ello, se pide «derogar» iniciativas «represivas y policiales en el uso y regulación del espacio público».
Con ocasión de la 14ª edición del Día de los Sin Techo, que se celebra bajo el lema Sin techo, sin derechos. Hoy también duermo en la calle. A la sociedad le falto yo, Cáritas también expresa su preocupación por el aumento de las agresiones físicas o actos violentos contra las personas que viven y duermen al raso.
En este contexto, la oenegé recuerda que, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) del 2005, el 42% de las personas sin hogar ha recibido insultos o amenazas, un 40% ha sido víctima de un robo y el 3,5% ha sufrido agresiones sexuales.
30.000 personas sin hogar
De los más de ocho millones y medio de pobres que hay en España, según Cáritas, «la peor situación la sufren las 30.000 personas que carecen de un techo donde vivir y las 273.000 que están en infraviviendas». En toda la Unión Europea se calcula que hay tres millones de personas sin hogar y otros 18 millones que se cobijan en viviendas muy precarias.
Las personas si techo son las que están literalmente en la calle, es decir, que viven en espacios públicos abiertos y que duermen, a veces, en albergues nocturnos, cerrados durante el resto del día. Casi el 52% son españoles y el resto, extranjeros, entre los cuales son mayoritarios los africanos (casi el 44%), seguido por los europeos (37,5%).
Cáritas, la Federación de Asociaciones de Centros de Integración y Ayuda a Marginados y la Federación de Asociaciones que trabajan con Personas sin Hogar piden a las autoridades un mayor esfuerzo para erradicar la pobreza y la exclusión, desarrollar alternativas reales de inserción, arbitrar una respuesta adecuada a la inmigración e impulsar ordenanzas municipales orientadas a la construcción de ciudades abiertas.
El Periódico de Catalunya, 11-11-06