Campaña Pobreza0: Revisión 2.008. Objetivos de desarrollo del milenio

0
58

Algunos avances…y todavía muchas cuentas pendientes
OBJETIVO 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre
META: Reducir a la mitad en 2015 el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día, y el de personas que padecen hambre.
Globalmente las regiones en desarrollo han experimentado un crecimiento económico constante durante los últimos años,. Esto se debe en gran parte a los extraordinarios progresos económicos en la mayor parte de Asia, donde la tasa de pobreza ha pasado del 80% al 20% en los últimos 25 años.

El porcentaje de niños menores de cinco años desnutridos también ha disminuido en todas esas regiones, pasando de un 33% en 1990 a un 26% en 2006.

SIN EMBARGO??Mientras Asia progresa extraordinariamente, en África Subsahariana la mitad de la población continúa viviendo con menos de 1,25 dólares al día y uno de cada dos personas con empleo se encuentran en la categoría de ?trabajadores pobres??. A nivel global, según las últimas cifras del Banco Mundial, 1400 millones de personas vivían en 2005 con menos de 1.25 dólares al día.

Pero no sólo la distribución de la riqueza no es equitativa a nivel regional, cada vez aumentan las desigualdades entre países así como a nivel interno. Según el indicador correspondiente a participación en el consumo nacional de la quinta parte más pobre de la población la meta de 2015 está lejos de cumplirse, las desigualdades dentro de cada país tienden a incrementarse.

Además, el actual contexto de crisis y el reciente aumento de los precios de los alimentos ponen en peligro muchos de los progresos conseguidos en la reducción de la pobreza y el hambre: se estima que 100 millones de personas más vivirán en la pobreza extrema y 75 millones más pasarán hambre como consecuencia de este aumento de precios.

Un elevado porcentaje de estas personas en pobreza extrema padecen desnutrición, aproximadamente la cuarta parte de los niños de países en desarrollo menores de 5 años sufren de subnutrición. Quienes viven en condiciones de precariedad y no producen sus propios alimentos son los más perjudicados por este contexto de crisis porque se ven obligados a destinar una mayor proporción de sus gastos a alimentos y ve limitada su capacidad de acceder a otros bienes y servicios básicos como educación y atención sanitaria.

OBJETIVO 2. Lograr la educación primaria universal

META: Todos los niños y niñas podrán terminar un ciclo completo de enseñanza primaria en 2015.

En el mundo hay 570 millones de niños escolarizados. En casi todas las regiones, la tasa neta de matrícula en 2006 superaba el 90% y muchos países se acercaban a una matrícula universal en la enseñanza primaria. La cantidad de niños en edad escolar de primaria que no asistían al colegio cayó de 103 millones en 1999 a 75 millones en 2006, pese al aumento general de la población infantil de este grupo.

SIN EMBARGO??

La desigualdad en el acceso a la educación sigue siendo la mayor barrera para lograr el objetivo. Las tasas de asistencia a la escuela en las zonas urbanas (84%) sigue siendo mucho más alta que en las rurales (75%) y es la pobreza la que mantiene a los niños, y especialmente las niñas, en edad escolar de primaria fuera de las aulas.

De seguir así, 58 de los 86 países en el mundo que aún no han logrado la educación primaria universal no lo harán antes de 2015. Además, aunque las ayudas directas a la educación en los países de renta baja han aumentado considerablemente en los últimos años (de 1.600 millones de dólares en 1999 a 5.000 millones en 2006), las cifras están aún lejos de alcanzar los 11.000 millones de dólares anuales que se estiman necesarios para lograr la educación primaria universal.

OBJETIVO 3. Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer

META: Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza para 2015

Son muchos los países en vías de desarrollo que han promovido con éxito la escolarización de las niñas. Como resultado, la incorporación de las niñas a las escuelas ha aumentado por encima de la de los niños en estos países entre 2000 y 2006 y dos de cada tres países han conseguido eliminar las desigualdades entre géneros en la enseñanza primaria.

SIN EMBARGO??

Las niñas representan en 56% de la población sin escolarizar, Además, de los 113 países que no consiguieron terminar con las desigualdades entre géneros en la educación primaria y secundaria para 2005, se estima que sólo 18 lo lograrán antes de 2015.

Desde el año 2000, la proporción de escaños ocupados por mujeres en los Parlamentos sólo aumentó de 13,5 a 17,9 por ciento, lo que relega su papel en la toma de decisiones en los niveles más altos. Tan sólo en 20 países, ninguno de ellos en Asia, las mujeres ocupan al menos el 30 por ciento de los escaños parlamentarios.

Además, a pesar de los avances, la violencia contra la mujer continúa siendo un gran obstáculo para la consecución de los ODM

Objetivo 4. Reducir la mortalidad infantil

META: Reducir para 2015 en dos terceras partes la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años.

A nivel global, las muertes de niños antes de cumplir los cinco años han disminuido de las 93 por cada 1.000 nacimientos registradas en 1990 a las 72 en 2006. En ese mismo año, por primera vez, las cifras totales descendieron de la barrera de los 10 millones de muertes lo que supone un descenso del 60% desde 1960.

Por otra parte, se han registrado progresos específicos como que en 2006 el 80% de la población infantil mundial fuese vacunada contra el sarampión provocando un descenso global de las muertes por esta causa del 68%. En algunas zonas, como África subsahariana, se redujeron más del 91%. Estas cifras podrían mejorar en los próximos años gracias al ?protocolo de segunda dosis?? puesto en marcha recientemente.

SIN EMBARGO??

Millones de niños siguen muriendo todos los años por causas evitables: neumonía, diarrea, malaria o sarampión. Un bebé nacido en un país en vías de desarrollo tiene 13 veces más de posibilidades de morir antes de cumplir los cinco años que uno nacido en un país desarrollado. Además, entre 1990 y 2006, alrededor de 27 países ?la mayoría de ellos en el África subsahariana-, no han hecho ningún progreso en esta área.

Por regiones el África subsahariana presenta el peor registro: la mitad de las muertes de menores de 5 años en países en desarrollo se registran en este rincón del planeta. Aún así en el tanto en Este de Asia y como América Latina los índices de mortalidad infantil son 4 veces más altos que en los países desarrollados

OBJETIVO 5. Mejorar la salud materna

META: Reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes para 2015.

En 2006, cerca del 61% de los nacimientos en el mundo en desarrollo fueron asistidos por personal especializado, mientras que en 1990 eran atendidos menos de la mitad de los partos. La asistencia a mujeres embarazadas durante la gestación también creció desde poco más de la mitad a comienzos de los noventa a casi tres cuartos diez años más tarde.

SIN EMBARGO??

Las tasas de mortalidad materna siguen siendo inadmisiblemente altas en todas las regiones del mundo, reflejando la escasa prioridad que se otorga a las necesidades de la mujer y el inadecuado acceso a los servicios obstétricos. A escala mundial la mortalidad materna disminuyó menos del 1% entre 1990 y 2005, muy por debajo de la mejora necesaria de 5?5% anual para alcanzar la meta. Sólo en 2005 murieron más de 500.000 mujeres durante el embarazo, el parto o las seis semanas posteriores y el 99% de estas muertes sucedieron en regiones en desarrollo. El riesgo en el África subsahariana es de 1 entre 22 casos frente a 1 entre 7.300 en las zonas desarrolladas. Precisamente, en el África subsahariana, el 25% de las mujeres manifiesta una planificación familiar insatisfecha. Tampoco se ha avanzado mucho en la reducción de embarazos en adolescentes, cuyos hijos presentan mayor riesgo de morir durante la lactancia e infancia.

OBJETIVO 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

META: Detener y comenzar a reducir para 2015 la propagación del VIH/SIDA así como la incidencia de enfermedades como el paludismo y otras enfermedades graves.

La cantidad de personas infectadas con VIH se redujo desde 3 millones en 2001 hasta 2?7 millones en 2007 y las personas muertas por SIDA disminuyó de 2?2 millones en 2005 a 2 millones en 2007. Además, la cantidad de personas que recibe terapia antirretroviral aumentó aproximadamente en 950.000 en 2007 y muchos países están integrando políticas y programas para niños afectados por el SIDA. Tailandia y Uganda han demostrado que se pueden reducir las tasas de infección si se cuenta con una visión adecuada y con recursos para ello, y hoy son un modelo a seguir por otros países azotados por el SIDA.

En cuanto al paludismo, la cantidad de mosquiteros con insecticida que se producen en el mundo aumentó desde 30 millones en 2004 hasta 95 millones en 2007.También se redujo en un 2?6% la mortalidad por tuberculosis.

SIN EMBARGO??

El SIDA se ha convertido en la principal causa de muerte prematura en el África Subsahariana y en la cuarta causa de muerte a nivel mundial. El último informe de ONUSIDA revela que en todas las regiones del mundo los casos han seguido aumentando según una tendencia estable en los últimos cinco años.

Debido a que las personas recién infectadas poseen más años de supervivencia, la cantidad estimada de personas que viven con VIH aumentó desde 29?5 millones en 2001 hasta 33 millones en 2007. Diariamente se infectan de VIH casi 7.500 personas, cada vez más mujeres, superando en total ya a los hombres (60% de mujeres en el caso, por ejemplo, africano) y mueren 5.500 de SIDA. Con 2?7 millones de nuevas infecciones sólo durante 2007, la necesidad de tratamiento se volvió muy superior a la disponibilidad de medicamentos: a finales de 2007, de los casi 10 millones de personas con necesidad de tratamiento para el SIDA en los países en desarrollo, sólo lo recibían 3 millones.

En lo relativo al paludismo, ha habido menos avances en el tratamiento que en la prevención. La proporción de niños con fiebre que recibieron medicamentos contra el paludismo descendió de 41% en 2000 a 34% en 2005. En general, ha aumentado el financiamiento y la atención al paludismo, aunque aún se está lejos de los objetivos mundiales. Todos los años el paludismo provoca 1 millón de víctimas mortales, la mayoría de ellas niños.

En cuanto a la tuberculosis, se estima que en 2006 había alrededor de 1?7 millones de muertes y 14?4 millones de infectados, incluidos aproximadamente 9?2 millones de nuevos casos, un aumento con respecto a 2005 que se atribuye principalmente al crecimiento demográfico. Entre 2005 y 2006 el avance en la detección se hizo más lento, por debajo de la referencia de la meta del 70%. El índice de mortalidad se sitúa en 25 muertes por cada 100.000 personas frente a la meta establecida en 14 fallecimientos.

Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

METAS:
?? Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente.
?? Reducir a la mitad en 2015 el número de personas que carecen de acceso al agua potable o saneamiento básico.
?? Mejorar para 2020 la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de infraviviendas.

La población en general parece ser más consciente del problema del Cambio Climático y desde diferentes movimientos sociales se cuestiona nuestro modelo industrial, de desarrollo y de consumo que está generando daños medioambientales irreversibles.
El Protocolo de Montreal, tratado internacional que entró en vigor en 1989, ha tenido como resultado la reducción gradual de más del 96% de todas las sustancias que agotan la capa de ozono y muchos de los gases de efecto invernadero. Igualmente, durante los últimos años se ha desacelerado considerablemente la deforestación ?gracias a un aumento de la plantación- y se han protegido el 10% de la superficie de bosques del planeta para la conservación de la biodiversidad.

Desde 1990, la cantidad de personas de regiones en desarrollo con mejores instalaciones de saneamiento ha aumentado en 1.100 millones y 1.600 millones de personas han obtenido acceso a agua potable.

SIN EMBARGO??

Globalmente, las emisiones de dióxido de carbono aumentaron un 30% entre 1990 y 2005 y siguen haciéndolo. La deforestación continúa representando un grave desafío, mientras que la lista de especies en peligro de extinción aumenta rápidamente ante la pérdida de biodiversidad global.

Por otra parte, el aumento del uso de agua ha crecido más del doble que la tasa de crecimiento demográfico en el último siglo y, a pesar de la ampliación de la cobertura, casi mil millones de personas no tienen acceso a agua potable. Casi una cuarta parte de la población mundial, unos 1600 millones, vive sin forma alguna de servicios de saneamiento y otro 15% usa instalaciones de saneamiento que no garantizan condiciones higiénicas de separación para evitar el contacto humano con los residuos.

Objetivo 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

METAS:
?? Atender las necesidades especiales de los países pobres.
?? Desarrollar un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas no discriminatorias.
?? Encarar con un criterio global los problemas de la deuda externa. Proporcionar acceso a medicamentos esenciales a los países pobres a un costo razonable.
?? Velar porque se aprovechen los beneficios de las nuevas tecnologías.

Este objetivo presenta pocos avances y enormes retos que comprometen directamente a los países ricos y al sector privado. Según el FMI y Naciones Unidas, para el promedio de países en desarrollo, la carga del pago de la deuda externa se redujo de casi 13% de los ingresos de exportación en 2000 al 7% en 2006, lo que significa que los países en desarrollo están menos endeudados. Además, otras brechas, como la tecnológica, se van cerrando; sólo en África, se sumaron más de 60 millones de nuevos usuarios de teléfonos móviles en 2006.

SIN EMBARGO??

Pese al alivio de la deuda de los países muy pobres endeudados, en 2006, 10 países en desarrollo gastaron más en el servicio de su deuda que en educación pública; así mismo, el servicio de la deuda fue superior al presupuesto de salud pública en 52 de esos países. Se considera que 21 países pobres muy endeudados corren un riesgo entre moderado y alto de volver a tener problemas con su deuda, puesto que tienen serias dificultades para financiar sus políticas de desarrollo.

La asistencia oficial para el desarrollo continúa cayendo, con una reducción del 8?4% entre 2007 y 2006, lo que sitúa la AOD en el grupo de los países desarrollados en un 0?28% de su ingreso nacional bruto, muy por debajo de la meta del 0?7%. Por segundo año consecutivo, la ayuda oficial al desarrollo desembolsada por los países miembros del CAD (Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE) ha disminuido.

Además, la reducción de las barreras a las exportaciones de los países en desarrollo apenas muestra variación desde 2004 e incluso ha disminuido, mientras que ha continuado el apoyo prestado por los países desarrollados a sus propios sectores agrícolas, frenando el desarrollo de las comunidades más desprotegidas. El gasto destinado a subsidios agrícolas (372.000 millones de dólares) y el gasto destinado a Ayuda al desarrollo (103.650 millones de dólares) demuestran que los países ricos gastamos tres veces más en proteger nuestro mercado agrícola que en financiar el cumplimiento de los ODM.

Por si fuera poco, la cooperación técnica para generar capacidad comercial se redujo del 3?6% de la ayuda total en 2003 al 3?2% en 2006.

Tampoco es muy alentador el panorama en lo relativo al acceso a medicamentos. La poca disponibilidad y los precios altos son barreras enormes en los países en desarrollo. Encuestas realizadas en unos 30 países en desarrollo indican solamente un 35% de disponibilidad de ciertos fármacos en el sector público, mientras que en el privado los medicamentos genéricos de menor precio cuestan más de seis veces por encima de los precios de referencia internacionales.

Aunque tecnológicamente se han dado avances en los países en desarrollo, los datos muestran aún grandes desigualdades. En los países desarrollados, el 58% de la población usaba Internet en 2006 frente al 1% en los países menos adelantados.