InicioRevista de prensatemas socialesCambio de rumbo o hecatombe...##Gabriel Sánchez (Montevideo-Uruguay)

Cambio de rumbo o hecatombe… -- Gabriel Sánchez (Montevideo-Uruguay)

Publicado en

Mundo
Nuevo modelo de sociedad
Frei Betto
ALAI, América Latina en Movimiento
2009-04-19
Cuando participé en el Foro Económico Mundial para América Latina, el 15 de abril, en Rio de Janeiro, pregunté: ante la actual crisis financiera, ¿se trata de salvar al capitalismo o a toda la humanidad? La respuesta es aparentemente obvia.

¿Por qué entonces el adverbio de modo? Por una sencilla razón: no son pocos los que creen que fuera del capitalismo la humanidad no tiene futuro. ¿Pero acaso tuvo pasado?
En cerca de 200 años de predominio del capitalismo el balance es excelente si consideramos la calidad de vida del 20% de la población mundial que vive en los países ricos del hemisferio norte. ¿Y el restante 80%? Excelente también para bancos y grandes empresas.

Sin embargo, ¿cómo explicar, a la luz de los principios éticos y humanitarios más elementales, estos datos de la ONU y de la FAO: de seis mil quinientos millones de personas que habitan hoy el planeta, casi cuatro mil millones viven por debajo de la línea de pobreza, de los cuales mil trescientos millones por debajo de la línea de la miseria. Y 950 millones sufren desnutrición crónica.

Si queremos sacar algún provecho de la actual crisis financiera debemos pensar en cómo cambiar el rumbo de la historia y no sólo cómo salvar empresas, bancos y países insolventes. Debemos ir a la raíz de los problemas y avanzar lo más rápidamente posible en la construcción de una sociedad basada en la satisfacción de las necesidades sociales, de respeto a los derechos de la naturaleza y de participación popular en un contexto de libertades políticas.

El desafío consiste en construir un nuevo modelo económico y social que ponga las finanzas al servicio de un nuevo sistema democrático, fundado en la satisfacción de todos los derechos humanos: el trabajo decente, la soberanía alimentaria, el respeto al medio ambiente, la diversidad cultural, la economía social y solidaria y un nuevo concepto de riqueza.

La actual crisis financiera es sistémica, de civilización, y exige nuevos paradigmas. Si el período medieval tuvo como paradigma la fe y el período moderno la razón, el posmoderno no puede cometer la equivocación de erigir el mercado en paradigma. Estamos todos en medio de una crisis que no es solamente financiera, sino también alimentaria, ambiental, energética, migratoria, social y política. Se trata de una crisis profunda, que pone en jaque la forma de producir, comerciar y consumir. El modo de ser humano. Una crisis de valores.

http://www.panamaprofundo.org/boletin/mundo/nuevo-modelo-de-sociedad.htm

—————————————————————
CAMBIO DE RUMBO O HECATOMBE…
Todo lo que se come sin necesidad se roba al estómago de los pobres. Mahatma Gandhi

Montevideo, 29 de abril de 2009 – Gabriel Sánchez

Una aspecto muy importante es que estas evidentes realidades que nos apunta Frei Betto, no son entendidas por una buena parte de la población de los países desarrollados, porque existen pocos medios de información independientes, que muestran la realidad y realicen análisis de ella sin la carga de mentira y manipulación de los grandes corporaciones de la información y posiblemente porque la necesidad extrema no sea una vivencia común entre quien determina la vida cultural e intelectual de esos países.-

Esto parece haber generalizado una actitud de cierta prescindencia de un sector importante de ese 20% de la población más privilegiada del planeta con respecto a las terribles situaciones que se dan entre el 80% restantes, especialmente entre los 950 millones de personas que hoy sufren desnutrición crónica, con un 50% de esa cantidad, que están en la edad de la niñez o preadolescencia y entre los que se verifica un enorme índice de mortandad.

El primer gran error que deberíamos evitar al caracterizar a ese 20% de la población es pensar que todos los habitantes de Estados Unidos, o de la U.E. o de Japón, forman parte del mismo, no es así, existe en esos países gente que si bien gana mejor que los trabajadores de los países periféricos, son igualmente explotados, dentro de ese 20% de gente, sin lugar a dudas están muchas oligarquías locales de países periféricos, enriquecidas a costa la explotación y pobreza de sus pueblos, especialmente de los sectores del trabajo (trabajador@s, campesin@s) y han realizado una miserable traición, que es enriquecerse con la entrega a los países ricos de los recursos naturales al capital trasnacional…mientras las multitudes en sus países se mueren de hambre.-

Pero en este momento tan critico de nuestra historia, tal vez como nunca antes lo fue, debemos entender que los trabajadores de los países desarrollados comenzarán en forma intensa y gradual a sentir el rigor del ajuste de esta crisis, que los mandamás del mundo han decidió que la paguen los sectores trabajadores…

Esto ira configurando un panorama complejo políticamente para esos países y uno supone que como esta ocurriendo en Estados Unidos, las grandes centrales sindicales europeas, comiencen un proceso de identificación creciente con los intereses de la clase trabajadora, lo que posiblemente en muchos casos deba implicar la presencia y participación masiva de trabajadores en actividad y desempleados , así como la reformulación de los análisis y por lo tanto la toma de postura ante determinados acontecimientos, que implicarán un cambio de estrategia, esperamos que sepan elevar la mirada por sobre el nivel reivindicativo planteando una propuesta de cambio de todo el sistema.-

Sin embargo como se ha dicho reiteradamente y lo vuelve a puntualizar Frei Betto, para que los cambios sean profundos reales y liberadores, debemos cambiar la mentalidad, no será posible el pasaje a un paradigma de justicia, si no somos capaces de superar esas ansias patológicas que el sistema nos ha introyectado de consumir y acumular y de imponer un modelo filosófico, cultural y social como el mejor, negándonos a la pluralidad…A tal punto que en algunos casos, un trabajador antes que justicia, pide poder tener más y acumular más y antes que una praxis liberadora, estime necesaria una mística evasiva.-

Es muy posible que las condiciones en que los trabajadores se vayan encontrando frente al ajuste de la crisis, coadyuve para esta toma de conciencia, pero deberá hacerse un serie esfuerzo, porque esto implicará que todos los seres humanos bajemos nuestro consumo global si queremos salvar al planeta hogar, pero esa baja de consumo global no puede ser distribuida igual entre todos, por un simple hecho, los que consumen más deberán bajar su consumo diario lo suficiente para que quienes casi nada consumen, puedan alimentarse de tal forma que su vida y su salud sean sostenible y aún quede un margen de baja de consumo, para aliviar la expoliación del planeta, esto implicara un cambio en todos los sectores de la producción, transporte y comercialización de productos…ya sean materias primas, o productos elaborados…

El cambio que se pide en realidad, es que todos tengamos la actitud, de ver que podemos compartir con los hermanos que nada tienen, de nuestro sustento, de nuestra vestimenta y de nuestro consumo de agua y energía cotidianos, significara poner a los 950 millones en la mesa común y compartir con ellos de nuestro plato…significará el exigir y movilizarse para que esto sea posible y sobre todo, exigir que la expoliación contaminante de los recursos naturales cese ya…si podemos impulsar este cambio, podremos juntos, cambiar todo lo que nos propongamos…Es la hora en que cada uno de nosotros, nos transformamos en protagonista de la historia…cambiando nosotros mismos.-

(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)

Últimos artículos

Imperio de piratas -- Benjamín Forcano, teólogo

Todos-uno El rumbo histórico invasor estadounidense y su inminente peligro para la humanidad <> Hegemonía USA <> <> Ver...

¿De nuevo salvando a las grandes empresas?

Reflexión y LIberación Hace unos días se produjo la mayor quiebra bancaria en EE.UU....

Colonos israelíes asaltan la Iglesia del sepulcro de María y atacan la tumba de la Virgen en Jerusalén ocupada

palestinalibre Este domingo, a lo menos dos colonos asaltaron la iglesia del sepulcro de María...

Noticias similares

Imperio de piratas -- Benjamín Forcano, teólogo

Todos-uno El rumbo histórico invasor estadounidense y su inminente peligro para la humanidad <> Hegemonía USA <> <> Ver...

¿De nuevo salvando a las grandes empresas?

Reflexión y LIberación Hace unos días se produjo la mayor quiebra bancaria en EE.UU....

Colonos israelíes asaltan la Iglesia del sepulcro de María y atacan la tumba de la Virgen en Jerusalén ocupada

palestinalibre Este domingo, a lo menos dos colonos asaltaron la iglesia del sepulcro de María...