Enviado a la página web de Redes Cristianas
Hola: Estos días cayó en mis manos un suplemento de la revista satirica semanal francesa» Charlie Hebdo», y dedicaban todo
el numero a la situación que vivieron los emigrantes en Calais (Francia) o sea le hacian un homenaje a esas personas que vivieron durante largos meses en un campamento ,( o como decimos ahora, un asentamiento) construidos por ellos mismos
que le llamaban «La Jungla» cuya finalidad era montarse clandestinamente en camiones o lo que fuera, para poder entrar en Inglaterra.
Pues bién a mi me gustó el contenido de la revista, y el editorial que homenajeba a esos hombres y mujeres que buscaban
un mundo mejor, y me dije voy a intentar prolongar ese homenaje de «Charlie Hebdo » traducirlo y enviarlo a nuestros amigos y compañeros . Saludos Juan Vazquez.
Quizás un día, dentro de dos o tres siglos, cuando la memoria colectiva haya olvidado, cuando los vídeos sean borrados, se organizarán excavaciones sobre esta pequeña porción de tierra. A dos o tres metros de profundidad los arqueólogos encontrarán tenedores retorcidos, cacerolas oxidadas, latas de conservas agujereadas. No quedará más de un puñado de objetos enterrados para recordar la existencia de un campo de refugiados en Calais. Pero, ¿se encontrarán indicios para comprender lo que ocurrió allí? Quiénes eran esas personas que vivían en ese lugar? Las huellas que deja la actividad humana son a veces enigmáticas. Por qué razón los objetos desenterrados estaban así dispuestos? Por qué tantas personas se fueron amontonando en esas cabañas? Cuando los historiadores no tienen explicaciones racionales, buscan razones irracionales y concluyen: ?Esto debía ser un ritual??.
Ritual, la llegada de cientos de emigrantes venidos del fin del mundo, sobre este pequeño rincón de Francia. Rituales, las tentativas para subirse clandestinamente a los camiones con destino a Inglaterra cuando cae la noche. Ritual, la violencia que a veces estalla entre los emigrantes y la policía.
Ese lugar tenía un nombre: ?La Jungla??. Los que la ocupaban también pero ¿quién además lo descubrió?
Calais tiene pocas posibilidades de ser un lugar de memoria en la historia de Francia, como Valmy o el ?Chemin des Dames??. Es sin embargo un lugar donde se ha librado una batalla entre dos bandos. El primero fue el de los principios de humanidad sobre los cuales se han construido las democracias modernas del siglo XX. El segundo fue el del miedo, el rechazo y el racismo más primitivo. ¿Quién salió vencedor de ese combate peligroso en medio del barro y los pestilentes olores de ?La Jungla??? Los dos un poco. El campo fue arrasado y los emigrantes fueron realojados en unas condiciones un poco más decentes en espera de conocer su suerte. Pero la desconfianza en lo concerniente a la emigración, sustentado por un populismo xenófobo, hizo aumentar el odio entre los que no tienen la misma historia.
Para conservar las huellas de esta Atlántida miserable, engullida por las paladas del olvido, quedarán esos dibujos realizados por dos dibujantes de Charlie Hebdo, Coco y Foolz. A lo largo de sus visitas, fueron al encuentro de ese lugar y de sus ocupantes. Ellos los dibujaron, los escucharon y los observaron. Se desplazaron igualmente a ?Grande-Sinthe??, otro campamento cerca de Dunkerke..El resultado es ese suplemento de la revista, que ha querido conservar la memoria de esos rostros perdidos, de esos instantes furtivos y de esas vidas destruidas.
Hay que leer su trabajo como lo harán los arqueólogos de siglos futuros, que querrán encontrarle sentido al lugar que sacaron a la luz. Pero el significado de este acontecimiento no habrá sido más fácil de comprender para los contemporáneos que por las generaciones posteriores. Los medios de comunicación extraordinarios de nuestra época transmiten cantidades increíbles de información, pero nos dejan desprovistos para encontrarle sentido. El trabajo de Coco y de Foolz es una contribución a ese trabajo de reflexión. Por sus trazos, nos enseñan la compasión que debemos tener por una humanidad que sufre, que sueña, que come, que ríe, que llora, que apesta, que revienta y que hace demasiado ruido después de las 22 horas. Era en principio eso.. Calais.
————————————————————————————-
CHARLIE HEBDO
Esto era Calais
De desmantelamiento en desmantelamiento, no quedan hoy más restos de vida sobre esta vasta duna gris llamada ?La Jungla??. Sin embargo, miles de personas vivieron allí durante numerosos y largos meses. Fin de trayecto de largos y peligrosos viajes para aquellos a los que la guerra o la miseria habían arrojado sobre los caminos y que no tenían en sus cabezas más que un destino: ?Inglaterra??. Esas mujeres, hombres y niños que nuestro Estado no quería ver ni ayudar, entregados a ellos mismos, tuvieron que construir una vida en común, recreando por aquí un embrión de servicio público, por allí un pequeño comercio de subsistencia. Esas gentes valerosas han sabido tener una vida digna, en el confín de esta Francia que había perdido toda humanidad. Esta reflexión quiere recoger el testimonio: un homenaje a esos hombres y mujeres que se llaman emigrantes. Coco y Foolz.