Enviado a la página web de Redes Cristianas
Ocho votos por el SÍ y tres votos por el NO. Camilo Padilla, Presidente del Cabildo, lideró un proceso muy democrático.
La votación tuvo lugar entre dos y tres de la tarde, este marte 30 de agosto, luego de un debate muy pluralista a lo largo del mes de agosto. Ciudadanos, organizaciones y especialistas tuvieron el derecho a la palabra.
Del NO al SÍ
El anterior concejo municipal, fuertemente influenciado por Anglogold Ashanti, AGA, por medio de sus amigos, entre ellos el alcalde saliente, votó contra la Consulta Popular en el mes de septiembre de 2016. La celebración de esa victoria fue ampliamente regada con tragos, wisky y cervezas, en Ibagué, en la casa de Plinio, un exalcalde de Cajamarca y gran amigo de AGA.
La victoria de hoy fue esperada y celebrada por más de dos mil ciudadanas y ciudadanos, en el Parque Central, y en alegre manifestación a lo largo y ancho de las calles principales. La victoria del año pasado fue una victoria amarrada, una falsa victoria de la politiquería. Nadie salió a batir banderas. Nadie la celebró, salvo los diez concejales que votaron no. Y posiblemente funcionarios de AGA, en Bogotá y Cajamarca, en sus oficinas.
La de hoy fue una victoria popular, un grito ciudadano, una afirmación de soberanía popular, la expresión de un alegría profunda, luego de diez años de lucha continua, constante y permanente.
Vale la pena recordar que los tres últimos alcaldes han estado, directa o indirectamente, del lado de AGA. Y sobre todo los dos últimos. Ninguno tomó la bandera de la Consulta Popular. Los dos últimos lo hicieron no por convicción sino por la presión ciudadana.
Cajamarca inicia un nuevo amanecer.
Lamento no haber podido compartir ese hecho histórico directamente en el municipio, y por tanto, no haber podido escribir una crónica.
Esta noche recorrí la página web de El Tiempo y de El Espectador. Ninguna mención. Tampoco los noticieros nacionales de televisión, ni los periódicos de los departamentos vecinos. Hasta las nueve de la noche, silencio total, de un hecho acaecido seis horas antes.
Transcribo la nota del periódico de Tolima, El Nuevo Día, periódico que ha sido alimentado económicamente por Anglogold Ashanti. El Nuevo Día no palpitó con ese hecho histórico para Cajamarca y el Tolima.
Concejo aprobó la consulta popular en Cajamarca
Con ocho votos a favor y tres en contra, los cabildantes de Cajamarca dieron el visto bueno a la consulta popular de iniciativa ciudadana, para que los cajamarcunos, por medio de las urnas, decidan si están de acuerdo o no en que se desarrollen proyectos de megaminería en su municipio.
(Foto: SUMINISTRADA – EL NUEVO DÍA)
30 Ago 2016 – 4:03pm
La sesión durante la mañana contó con la participación de Julio Fierro, profesor geólogo de la Universidad Nacional, y Álvaro Pardo, director del centro de estudios mineros Colombia Punto Medio, quienes hicieron un análisis sobre el impacto que tendría o no desarrollar una consulta popular minera, al igual que iniciativas mineras en la zona.
Hacia las 2:15 p.m. se retomó para cumplir con la votación decisoria, en la que cada cabildante argumentó el porqué de su voto. De los 11 concejales, dos del Partido de la U y la concejal del partido Aico dieron su voto negativo; uno de estos cabildantes, Javier Botello, se retiró del recinto argumentando haber recibido un mensaje intimidante, y por seguridad decidió disponerse a la Fiscalía??.
– See more at: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/politica/293215-concejo-aprobo-la-consulta-popular-en-cajamarca#sthash.QY3KoFnC.dpuf
En la búsqueda del registro del evento en Cajamarca, encontré otra muy buena noticia, que transcribo:
Quinchía prepara consulta popular sobre megaminería
Pereira, El Diario del Otún, 30 de agosto de 2016
Stefanía Bedoya A.
Periodista El Diario / La Tarde
?Es pertinente que el pueblo decida si se continúa con la megaminería en el municipio??, fue la declaración de Edier Trejos Bermúdez,dirigente de la ONG ambiental, Corporación Cívica Quinchía Unida, quien agregó que desde hace varios años multinacionales como Seafield S.A.S, Batero Corporation, Minería Quinchía, Cartón Colombia, entre otras han venido afectando las principales cuencas hídricas de la localidad.
La posible convocatoria de una consulta popular surgió entre un sector de la población, tras el pronunciamiento de la Corte Constitucional, que determina que serán los ciudadanos quienes decidirán si avalan o no los proyectos de minería.
Jesús Antonio Guevara , vocero de los acueductos rurales del municipio y Edier Trejos solicitaron en el Cabildo Abierto por el Agua en el que participaron el alcalde Jorge Alberto Uribe, concejales, organizaciones ambientales y el subdirector de la Cárder, realizar la consulta.
Según los ciudadanos hay zonas pobladas que están sufriendo por la sequía de ríos y quebradas que abastecen además de Quinchía a Guática y municipios de Caldas como Riosucio, Anserma y Risaralda.
?Se le propuso al alcalde que si en el plan de ordenamiento territorial no le ponen prohibición al uso del suelo para megaminería, entonces se realizase la consulta popular y que el pueblo decida??, sostuvo Trejos Bermúdez.
Resaltó que el pedido hacen es sobre la megaminería y no la minería subterránea, que según ellos puede realizarse desde que se cumplan parámetros para evitar la contaminación.
?La megaminería causa daños al suelo y las aguas, con las perforaciones que se están haciendo desvían el líquido subterráneo, causando sequías, además de los efectos que ha traído el cambio climático y el Fenómeno de El Niño a la región??, señaló el dirigente Edier Trejos Bermúdez.
Las veredas que más afectaciones ambientales reciben con las exploraciones mineras según los denunciantes son La Ceiba, Tabor , las Frías, Miraflores, La Cumbre, San Juan y Guerrero.
Evaluación
Frente a la petición, el alcalde Jorge Alberto Uribe afirmó que estudia la propuesta desde el tema jurídico y técnico para llevar a cabo la consulta, y lo que implica hacerlo, así mismo se tiene planteada una reunión con la comunidad ambiental y los actores mineros .
?Estamos haciendo unas consultas al Alcalde de Ibagué para que nos asesore, a la Agencia Nacional Minera y a los abogados nuestros para evaluar los pro, los contra y qué se viene después de eso, no somos apáticos a las consultas populares??, dijo el alcalde de Quinchía.
¿Qué es una consulta popular?
Es un mecanismo de participación constitucional amparado en la ley 136 de 1994: ?Artículo 33º.- Usos del suelo. Cuando el desarrollo de proyectos de naturaleza turística, minera o de otro tipo, amenace con crear un cambio significativo en el uso del suelo, que dé lugar a una transformación en las actividades tradicionales de un municipio, se deberá realizar una consulta popular de conformidad con la Ley. La responsabilidad de estas consultas estará a cargo del respectivo municipio.
Dato: Dos municipios del Tolima han aprobado la ejecución de consulta popular para conocer si los ciudadanos están de acuerdo con las actividades mineras en su territorio.
– Quinchía es el municipio de mayor actividad minera en Risaralda, con más de 2000 mineros tradicionales.
Nota. A los dos artículos citados, le bajé los puntos o tamaño a los títulos.