El presidente boliviano, Evo Morales, promulgó hoy una nueva Ley Educativa que, dijo, permitirá la «descolonización» de Bolivia, y que es criticada por la Iglesia Católica por eliminar la materia «religión», dado que la Constitución define al país como un Estado laico.
La nueva ley pretende, dijo Morales, citado por la agencia noticiosa alemana DPA, una educación «productiva», «con equidad de género» y de «calidad».
La norma fue promulgada en la sede de la Confederación Sindical de Maestros Rurales de Bolivia en un hecho calificado por la Agencia Boliviana de Información (ABI) de histórico, porque es la segunda ley que es aprobada en una sede sindical, la primera fue la Ley de Pensiones, que entró en vigencia en la Central Obrera Boliviana (COB).
«Ya no será una educación alienada, sometida, subordinada sino una educación revolucionaria y liberadora sobre todo, y eso dependerá de sus operadores y los profesores», dijo el mandatario.
Sin embargo, la Federación de Maestros Urbanos de La Paz, opositora al actual cambio, advirtió hoy a través de su dirigente, José Luis Álvarez, que «la educación en Bolivia es memorística y repetitiva porque separa la práctica de la teoría y la escuela de la vida».
La Iglesia Católica de Bolivia observa la reforma porque sostiene que el gobierno de Morales tendrá el control total de la educación. Además protestó por la eliminación de la materia de religión. La única asignatura obligatoria será «cosmovisión».
Morales destacó la importancia de la tarea de los maestros para la aplicación de esta norma, que fue elaborada por los educadores, padres de familia, sectores sociales, expertos y autoridades para lograr el consenso antes de ser enviada a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para su aprobación.
Igualmente señaló que los maestros tendrán en sus manos una ley que fue construida por bolivianos y no por consultores del Banco Mundial (BM) o del Fondo Monetario Internacional (FMI), como sucedía en el pasado.
Las colegios Normales serán sustituidas por las Escuelas Superiores de Formación de Maestros y Maestras, como instancias reconocidas por el Estado para formar docentes y será creada una Universidad Pedagógica para los cursos de post grado destinados a cualificar a los educadores.