Enviado a la página web de Redes Cristianas
(el diario)
La entidad financiera cuantificó 1.144 millones en depósitos en el territorio ‘offshore’ en 2017, frente a los 430 millones del año anterior
El banco incrementó en un 86% el volumen de los créditos a sus clientes en su filial en el paraíso fiscal, que aclara que está dedicada a la banca corporativa
Año intenso en la sucursal de BBVA en las Islas Caimán. La compañía española casi triplicó durante el pasado año el volumen de depósitos que tenía en el territorio offshore, señalado por la Unión Europea por su estructura fiscal. En concreto, la empresa tenía a 31 de diciembre de 2017 1.144 millones de euros de depósitos, frente a los 430 millones con los que contaba justo un año antes, tal y como figura en las cuentas consolidadas que la compañía depositó en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
El grupo asegura en dicho escrito que esta sucursal en las Islas Caimán tiene una actividad que se limita a la banca corporativa, es decir especializada en la financiación de empresas, y no incluye banca privada. Además, defiende el ?estricto cumplimiento de las normas que resultan de aplicación??.
Fuentes de la compañía argumentan que desde el año 2009 no tiene prácticamente actividad en paraísos fiscales y que esta se limita únicamente a las obligaciones de los reguladores de mantenerse en los países donde cuente con emisiones de valores que sigan vivas. Defienden además que estos trabajos se hacen de manera pública y transparente.
Pero la sociedad en la isla caribeña no solo ha crecido significativamente en depósitos durante el pasado año. La entidad también ha elevado de manera notable el volumen de crédito concedido a su clientela. Según figura en el citado documento, a cierre del ejercicio de 2017 eran 1.499 millones de euros, lo que supone incrementar en un 86% el dato de un año antes. En el informe anual del ejercicio anterior, 2016, no figura esta información.
La empresa cuenta también con cuatro sociedades emisoras de valores: BBVA Global Finance, Ltd., Continental DPR Finance Company, Garanti Diversified Payment Rights Finance Company y RPV Company. Todas estas sociedades tienen su domicilio en Gran Caimán, la isla más grande de este territorio offshore. En este caso, ha reducido el volumen de estas emisiones que sumaban a 31 de diciembre 3.362 millones, un 4,1% menos.
Según el grupo, cuenta con una auditoría interna que comprueba que no haya blanqueamiento de dinero, se verifique la información remitida a la matriz y que se cumplan las obligaciones fiscales. La consultora KPMG es la encargada de la auditoría externa de las cuentas.
El pasado mes de diciembre, la Unión Europea creó una lista negra de 17 estados que no cooperan en materia fiscal y que ya en 2018 redujo a nueve. Aunque Islas Caimán. territorio de ultramar dependiente del Reino Unido, no se encontraba en ella, sí que está incluida entre los 47 países que, cumpliendo los requisitos para dicho listado, se han comprometido a mejorar su funcionamiento para finales de este año.
BBVA no es la única entidad financiera española con presencia en circunscripciones offshore. El Banco Santander también informa en sus cuentas consolidades, depositadas igualmente ante la CNMV, de su actividad en este tipo de territorios. En concreto, la compañía que preside Ana Botín, asegura que su trabajo en estos países le aportó 2,7 millones de euros a su beneficio de 2017, que superó los 6.600 millones. Un año antes la aportación al resultado fue de medio millón de euros, la quinta parte. No informa del volumen de negocio.
La empresa cuenta con tres filiales y cuatro sucursales en Jersey, Guernsey, Isla de Man e Islas Caimán. Allí cuenta con 138 empleados. Informa también que cuenta con presencia en Hong Kong, Perú, Suiza, Uruguay y Panamá, que aunque la legislación española no los considera territorios offshore, están incluidos en la lista gris elaborada en diciembre por la Unión Europea. La empresa asegura que tiene el compromiso de reducir el número de unidades en estos mercados.
Religión, franquismo y adoctrinamiento en las aulas: el viaje al pasado del Ministerio de Defensa
Desde el regreso del PP al Gobierno, las políticas del Ministerio están encaminadas a recuperar costumbres o enseñanzas que se abandonaron por retrógradas
Este giro, que incluye el adoctrinamiento en los colegios, los homenajes a franquistas o las banderas a media asta por la muerte de Cristo, lo inició Pedro Morenés y lo ha reforzado María Dolores de Cospedal
(Jesús Travieso , eldiario, 29-3-2018)
Religión, franquismo y adoctrinamiento. Estos tres aspectos son la columna vertebral de gran parte de las políticas que el Ministerio de Defensa ha llevado a cabo desde el regreso del PP al Gobierno a finales de 2011. Unas iniciativas que suponen un retroceso, al querer recuperar tradiciones y situaciones que se quedaron atrás por ser consideradas retrógradas.
El primer encargado de ejecutarlas fue Pedro Morenés, que ocupó la cartera hasta 2016. Pero quien ha impulsado este paso atrás, que afecta a ámbitos estructurales como la educación o la laicidad del Estado, ha sido María Dolores de Cospedal. Uno de los ejemplos es su decisión de subvencionar con hasta 600.000 euros a quienes adoctrinen sobre las Fuerzas Armadas. Pero hay muchos más,
Banderas a media asta en Semana Santa
Desde 2017, el Ministerio de Defensa ordena a todos los cuarteles que pongan sus banderas a media asta por motivos religiosos. El motivo es conmemorar la muerte de Cristo y homenajearle como se suele hacer en los fallecimientos de máximas autoridades, de militares o cuando se decretan días de luto nacional por otros hechos luctuosos, como un atentado. Cospedal aseguró en el Senado que esta acción se lleva a cabo porque «forma parte de nuestra cultura». Este año, ha vuelto a ocurrir.
«Desde las 14:00 horas del Jueves Santo hasta las 00:01 horas del Domingo de Resurrección, la enseña nacional ondeará a media asta en todas las unidades, bases, centros y acuartelamientos», señalaba la orden publicada este año y el pasado para el Ministerio y las bases. Defensa justifica su decisión en una sentencia del Tribunal Constitucional, que exponía que «cuando una tradición religiosa se encuentra integrada en el conjunto del tejido social de un determinado colectivo, no cabe sostener que a través de ella los poderes públicos pretendan transmitir un respaldo o adherencia a postulados religiosos». Sin embargo, el Defensor del Pueblo cuestiona que esa sentencia justifique una medida que, a su juicio, puede atentar contra la aconfesionalidad del Estado.
El adoctrinamiento en los colegios
Con el objetivo de que la sociedad «reciba una mejor información sobre la Defensa y las Fuerzas Armadas», Cospedal anunció en la última Pascua militar que impulsaría un plan que incluyera conferencias en centros educativos, charlas sobre las Fuerzas Armadas o más facilidades de acceso para los medios a altos cargos del Ejército.Se trata del bautizado Plan General de Cultura y Concienciación de Defensa.
La estrella de esta iniciativa se llama Conocimiento de la Seguridad y Defensa, un temario de 10 unidades que estudiarán los niños de Primaria. El gran objetivo de esta propuesta es recuperar el adoctrinamiento militar en los colegios. En los contenidos de este plan estará incluido el estudio de los himnos nacional, de la Armada y del Ejército del Aire. Los niños también aprenderán el pasodoble La Banderita, cuya letra contiene fragmentos como «Hay que morir o triunfar, que nos enseña la Historia en Lepanto la Victoria y la muerte en Trafalgar».
Otros aspectos que llegarán próximamente a los colegios tras el acuerdo entre Defensa y Educación son los de presentar a la inmigración como una amenaza, al hablar de «flujos migratorios irregulares»; las vías por las que se puede acceder al Ejército, fomentando así el reclutamiento entre los niños; la promoción del desfile de las Fuerzas Armadas, buscando que los alumnos se impliquen en éste; o destacar las «diferencias» de los militares con respecto a otros profesionales de servicios públicos («los militares llegan a poner sus vidas en peligro en el cumplimiento de su deber en servir a España»).
Las repatriaciones de la División Azul
Mariano Rajoy continuó al llegar a Moncloa una de las políticas que desarrolló José María Aznar: la repatriación de los cuerpos de miembros de la División Azul, la unidad franquista que luchó junto a los nazis en la II Guerra Mundial. Desde 2003, los gobiernos del PP han gastado 23.000 euros en trasladar en aviones civiles los restos de hasta 29 soldados que hicieron frente a los rusos.
Esta deferencia contrasta con las exhumaciones de las víctimas del franquismo, que en 2012 perdieron la financiación que hasta entonces les destinaba el Ministerio de Presidencia.
Cien militares asesinados por el franquismo, ignorados
Al contrario que lo ocurrido con la División Azul, los cuerpos de un centenar de soldados que fueron asesinados por ser leales a la República han sido ignorados por Defensa. Como publicó eldiario.es, el ministerio no respondió sobre si tenía algún plan para la fosa común de San Fernando (Cádiz) en la que fueron enterrados en 1936.
«La inmensa mayoría fueron asesinados en el periodo que conocemos como ‘terror caliente’, de julio del 36 a febrero del 37», en aplicación del Bando de Guerra golpista, aseguró a este medio el historiador Miguel Ángel López Moreno.
Celebrar el golpe franquista, una «cuestión secundaria»
Que el Ejército de Tierra publicase una efeméride el 18 de julio del pasado año para recordar el «alzamiento cívico-militar» de 1936 no fue algo que la ministra de Defensa considerase grave. Tanto que, tras verse obligada a comparecer en el Congreso por este episodio, definió lo ocurrido como una «cuestión secundaria» en comparación con otras actuaciones de su departamento en el verano de 2017.
Tras publicarse el recordatorio del golpe de Estado de Franco en un documento de la Agrupación de Apoyo Logístico Nº61, el Ejército de Tierra se disculpó en una respuesta al exJEMAD y miembro de Podemos, Julio Rodríguez, que fue quien dio a conocer lo ocurrido.
Elogios al franquista que bombardeó Andalucía
En la página web del Ejército del Aire se define al piloto franquista conocido por bombardear Andalucía en la Guerra Civil como un «héroe indiscutible». Según el portal que depende del ministerio, Joaquín García-Morato hizo una «carrera desbordante de cazador excepcional» tras consumarse el golpe. Un caso que no es una excepción, ya que son varias las biografías en términos elogiosos de conocidos franquistas que están publicadas en webs de administraciones públicas.
Estos elogios fueron noticia después de que Cospedal visitase a la Cofradía de la Misericordia de Málaga, en cuya capilla están los restos de García-Morato. El ministerio negó que su titular tuviese en su agenda la visita de la tumba del franquista, algo que contradecía el anuncio de la propia hermandad en Twitter.
Entierro con honores para el golpista Sanjurjo
El militar que intentó dos golpes de Estado contra la República fue enterrado el año pasado en Melilla con honores y en secreto. Los restos de José Sanjurjo fueron trasladados desde Pamplona tras ser exhumados el 16 de noviembre de 2016, para ser enterrados el 23 de marzo de 2017 en el Panteón de los Héroes de Regulares. Al funeral asistió al menos un alto cargo del Ejército, el Comandante General de Melilla, Fernando Gutiérrez.
Contratos públicos para familiares de Franco
Jaime Martínez-Bordiú Aznar cobrará 147.351,11 euros públicos para que su empresa, Imperium Servicios Globales SL, limpie dependencias de la Guardia Real en El Pardo y el Palacio de la Zarzuela. Es decir, Defensa adjudicó un contrato a un sobrino nieto de Carmen Franco, la única hija del dictador, a pesar de que su compañía cuenta con poca experiencia en el sector.
En la web de Contratación del Estado definieron la oferta como «la más ventajosa». Según el empresario, ganaron «por precio». La Guardia Real se negó a desvelar el contenido de las propuestas de las otras siete empresas que se presentaron al concurso.
Subvenciones para una asociación profranquista
La Asociación de Militares Españoles (AME) es una agrupación que destaca por su defensa constante de Francisco Franco y del golpe de Estado del 18 de julio. Por eso es llamativo que reciba hasta 5.000 euros de dinero público y tenga espacio en instalaciones del ministerio. El Gobierno argumentó que la AME recibiese fondos por ser «asociación sin ánimo de lucro» y que colabora con «la difusión de la Cultura de Defensa».
Peregrinaciones a Lourdes con dinero de todos
73.000 euros. Esa es la cantidad que el Gobierno destinó en 2017 para que militares y guardias civiles vayan en peregrinación a Lourdes (Francia). Un hecho por el que preguntaron los senadores Jon Iñarritu (Bildu) y Maribel Mora (Unidos Podemos), que se resolvió con el Ejecutivo admitiendo estas ayudas.
En 2014, fueron 56.000 de dinero público los dedicados a estos viajes religiosos a Lourdes. En tres años, esta cantidad ha aumentado en 17.000 euros.