Así son las cuatro rutas de la inmigración a Europa -- De Sur a Sur, Nº 75

0
21

Enviado a la página web de Redes Cristianas

EmigrantesMientras la Comisión Europea prevé la llegada de hasta tres millones de refugiados hasta 2017, desglosados en un millón de personas en 2015, 1,5 millones en 2016 y medio millón en 2017, queremos ofrecer una lectura de las cuatro rutas más importantes de la inmigración a Europa del artículo de Nacho Carretero publicado el veinticuatro de octubre de 2015 y presentado de forma dialogal.

¿Qué diferencia hay entre refugiado y migrante?
Migrante es la persona que abandona su país de manera voluntaria por motivos económicos. Si decide regresar, seguirá gozando de la protección de su gobierno.
Refugiado es aquél que abandona su país por la amenaza de persecución y no puede regresar y gozar de seguridad mientras exista tal amenaza.
Rutas migratorias del Mediterráneo / Fuente: ION y ICMP Luis Sevillano

¿Por qué utilizan estas cuatro rutas?
Son las rutas establecidas por las mafias de tráfico de personas. A falta de una regularización y control de los estados, son estos grupos los que fijan los recorridos, pasos fronterizos, medios y sobornos en aduanas. Son, por momentos, como agencias de viajes que establecen las rutas, ponen los medios y cobran tarifas variables por todo ello.

Ruta migratoria Oeste / Fuente: IOM y ICMP Luis Sevillano

¿Cómo se deciden los recorridos?
Las rutas son cambiantes y dependen de múltiples factores, como puntos fronterizos más o menos vulnerables, acuerdos que alcancen los países de origen con Europa o cambios en la legalidad. Por ejemplo, el año pasado, los refugiados sirios usaban una ruta que les llevaba desde Turquía hasta Argelia, porque este país no les exigía visado. Después cruzaban ilegalmente a Marruecos y de ahí entraban a Melilla. Hoy apenas usan esta ruta y casi todos optan por la de Turquía-Grecia.
Otro ejemplo: la ruta que lleva en cayuco a Canarias apenas ha sido usada este año debido a los acuerdos alcanzados entre la Unión Europea y Mauritania, el país desde donde parten las embarcaciones.

¿En qué consisten estos acuerdos?
No es casualidad que lleguen menos cayucos a Canarias este año. Existen acuerdos no demasiado claros entre la UE y algunos países de origen que, de pronto, acaban con ciertos flujos.
Desde Amnistía Internacional dan su punto de vista: ?Se trata de acuerdos bilaterales de cooperación con muchas zonas oscuras y en los que no hay rendición de cuentas. España tiene un acuerdo con Marruecos que es un revuelto en el que se mezclan aspectos migratorios, con pesca y ayudas??. Un acuerdo de este tipo se ha alcanzado con Mauritania.

¿Van a seguir llegando refugiados a Europa?
Sí. A Europa van a seguir llegando refugiados mientras la Unión Europea continúe representando un territorio de estabilidad política y económica.

¿Hasta cuándo?
Respecto a los refugiados sirios, van a seguir intentando cruzar las fronteras de la Unión Europea mientras continúe la guerra. Incluso en el caso de que el conflicto termine, gane quien gane, es muy probable que en Siria se prolonguen el sectarismo y las represalias, con lo que seguiría habiendo salidas durante mucho tiempo.

¿Cuántos refugiados más van a venir a Europa?
Toda previsión que haga estimaciones por debajo de los tres millones en los próximos cinco años resultará ridícula, ineficaz y hasta peligrosa. A Europa no sólo llegan refugiados de Siria. Provienen de todas las partes del planeta: desde Venezuela pasando por Ucrania, China, Somalia, Nigeria o Afganistán.

¿Aún quedan refugiados sirios por llegar?
Siria contaba con una población de más de 20 millones de habitantes, de los cuales no más de cinco millones han logrado salir del país (es decir, los que contaban con medios económicos y oportunidad para hacerlo). Si la guerra continua, más sirios huirán del país.
Ruta migratoria del Estrecho / Fuente: IOM y ICMP Luis Sevillano

¿Es Europa el lugar que más refugiados sirios está absorbiendo?
No. Ni mucho menos. En torno al 80% de los refugiados prefieren instalarse en países vecinos al propio. Son lugares con los que comparten cultura y lengua y el gasto de movilidad suele ser menor.

¿Está capacitada la Unión Europea para acoger a los que llegan?
Sí. La Unión Europea tiene una población de más de 500 millones de habitantes y los refugiados se reparten proporcionalmente entre 28 países desarrollados, algunos de los cuales se encuentran entre los más ricos del mundo. El impacto demográfico total no llega ni al 1% de la población.
Para que nos hagamos una idea, en Líbano hay 4,5 millones de ciudadanos libaneses y
2 millones de refugiados sirios. Para que la Unión Europea tuviera una crisis comparable a la del Líbano, deberían cruzar las fronteras más de 200 millones de refugiados en cinco años.

Entonces, ¿no estamos ante una crisis de refugiados en Europa?
No. Los estados miembros quieren establecer cuotas para repartir 120.000 o 160.000 entre los 28 estados miembros de la Unión Europea. Sólo el Camp Nou tiene una capacidad de casi 100.000 espectadores.

¿Están entrando yihadistas entre los refugiados?
La amenaza yihadista es real y se debe tener presente. Esto no quiere decir en ningún modo que los refugiados tengan ningún tipo de filiación o simpatía respecto a movimientos terroristas.
Los servicios de inteligencia europeos creen que los yihadistas que hayan logrado infiltrarse con los refugiados sirios tienen como objetivos ataques terroristas a gran escala y en un periodo de dos o tres años. Que a estos terroristas se unan jóvenes que protagonicen ataques aislados dependerá de las políticas de acogida e integración que se lleven a cabo en la Unión Europea en los próximos años y que eviten la creación de guetos.

¿Ha cogido esta llegada de refugiados por sorpresa a la UE?
La Unión Europea era consciente de que esto acabaría ocurriendo desde principios de 2012 y optó por cerrar fronteras, poner obstáculos y mirar para otro lado.
Vallas más altas, muros más anchos, controles más severos no impedirán (no lo han hecho jamás en la Historia) que los refugiados continúen llegando aunque sea en bicicleta por el Círculo Polar Ártico.
Ruta migratoria de Libia / Fuentes: IOM y ICMP Luis Sevillano

¿Qué ha hecho mal la Unión Europea?
Debería haber establecido vías legales para facilitar la llegada de refugiados a Europa, tales como la posibilidad de solicitar asilo en las embajadas de los Estados miembros en terceros países limítrofes a Siria, instaurar criterios unificados y claros para otorgar visados humanitarios o haber abierto cuotas de reasentamiento con plazos razonables de resolución. De este modo, se habría evitado en buena medida que los refugiados se hubiesen puesto en manos de traficantes de personas.
También debería haber colaborado mano a mano con los países en desarrollo que tienen fronteras con Siria y debería haber creado infraestructuras y concebir programas de integración.

¿Qué consecuencias a medio o largo plazo tendrán estas cosas que se están haciendo mal?
Si la Unión Europea continúa con esta política es probable que se desemboque en estas consecuencias:
?? Surgimiento de guetos de refugiados fuertemente empobrecidos.
?? Aparición de una juventud débilmente formada debido a la pérdida de años de escolarización y el sufrimiento de traumas post-conflictuales sin tratar.
?? Fomento de conflictos inter-comunitarios entre los refugiados y las sociedades de acogida.
?? Incremento de sentimientos xenófobos y especialmente islamófobos.
?? Auge de movimientos radicales tanto entre los refugiados como entre los ciudadanos europeos.
Ruta migratoria Turquía-Grecia / Fuente: IOM y ICMP Luis Sevillano

¿Qué cosas se están haciendo bien?
La reacción de la mayoría de la ciudadanía europea no solo está siendo digna de admiración sino que demuestra una madurez y solidaridad de los pueblos europeos muy por encima de la de sus dirigentes. Eso lo estamos haciendo muy bien.

Los distintos gobiernos de la Unión Europea, aunque a veces a regañadientes y de forma lenta, están negociando mayores cuotas de acogida de refugiados y están habilitando fondos especiales para la primera acogida de refugiados y la mejora del acceso a los sistemas de Protección Internacional.
Fuentes: Teresa Vázquez, abogada especializada en asilo. Virginia Álvarez, responsable de Investigación y Política Interior de Amnistía Internacional (AI). Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). Informe Missing Migrants de la International Organization for Migration (IOM). International Centre for Migration Policy (ICMP).

—————
DE SUR A SUR
ANDALUCÍA www.aspa-andalucia.org Nº 75 noviembre 2015