InicioRevista de prensatemas socialesArgentina: sobre el conflicto de los campesinos##Gabriel Sánchez (Uruguay)

Argentina: sobre el conflicto de los campesinos -- Gabriel Sánchez (Uruguay)

Publicado en

El gobierno tiene que asumir que se equivocó al poner las retenciones por igual y no diferenciar a los pequeños y medianos productores rurales, que son la mayoría, y muchos con serias dificultades en su producción y con sus campos hipotecados; se equivocó al juzgarlos con la misma vara con que mide a las grandes corporaciones y terratenientes que tienen ganancias exorbitantes que sacan del país y que no están dispuesto a la re-distribución de la riqueza.

Reitero, estamos frente al cuento del ladrón y el policía, en que los dos corren hacia el Este pero con intenciones diferentes.

La presidenta Cristina Fernández Kirchner pidió que levanten el paro para dialogar y encontrar una salida al conflicto. Es una medida prudente que los productores rurales no pueden dejar pasar. El diálogo es el camino para encontrar soluciones.

El gobierno no puede volver a equivocarse y tiene que diferenciar al campesino de los terratenientes. No hay que permitir ni dejarse arrastrar por los golpistas para que se enfrenten trabajadores contra trabajadores

Hay veces en la vida que la enseñanza es dura, pero se aprende. Los campesinos luchan por sus derechos y resisten en la esperanza para alcanzar a vivir con dignidad y recuperar la soberanía nacional, hoy amenazada por los grandes intereses económicos que se niegan a re-distribuir la riqueza.

El gobierno debe tener políticas claras y coherentes entre el decir y el hacer. Hoy están vendiendo el territorio nacional, devastando sus riquezas y empobreciendo al pueblo. Las retenciones son necesarias, no sólo al agro, a las empresas mineras, a las petroleras, para ello es necesario políticas públicas para evitar la explotación irracional y recuperar la soberanía perdida. Las retenciones deben dirigirse correctamente para construir el país que queremos.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=65279

Desde el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), integrado por 15.000 familias de siete provincias, expresamos nuestro repudio al lockout agropecuario, el mismo expresa la ambición egoísta de los agronegocios que, no conformes con haber devastado y saqueado los bienes naturales para ganar millones de dólares, van por más.

Las llamadas «entidades del campo» (SRA, CRA, FAA y CONINAGRO) sólo pronuncian los dictados de los agronegocios. Su símbolo actual es la soja transgénica, que por su alta rentabilidad ha devastado bosques, desalojado comunidades campesinas e indígenas, contaminado suelos y aguas, y aumentado los precios de los alimentos en el mercado interno. Nuestras comunidades se ven diariamente amenazadas por matones y topadoras que responden a esta política del «campo».

http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=32308

Tal vez hoy los desafíos de la Argentina, estén emparentados con los que enfrenta toda América Latina, políticas tributaria al barrer que pesan más sobre las espaldas de pequeños, modelo de producción agrícolas que sometido a la Ley del lucro no repara en los daños ecológicos y sociales, apoderamiento de la explotación de los recursos naturales en manos de multinacionales, con reconocidos antecedentes de expoliación y contaminación-

Las multinacionales adueñándose de las fuentes de agua, sobreexplotando los recursos naturales y utilizando cultivos que a mediano plazo exigirán su rentabilidad en moneda ecológica contante y sonante, además de la deforestación, la expulsión de comunidades indígenas y la perdida de suelo para el plantío de los alimentos necesarios, se suma otro problema: La investigación ecológica sugiere que la reducción de la diversidad paisajística devenida por la expansión de las monoculturas a expensas de la vegetación natural, ha conducido a alteraciones en el balance de insectos plagas y enfermedades.

En estos paisajes, pobres en especies y genéticamente homogéneos, los insectos y patógenos encuentran las condiciones ideales para crecer sin controles naturales (Altieri y Nicholls 2004). El resultado es un aumento en el uso de agroquímicos, los que por supuesto luego de un tiempo ya dejan de ser efectivos, debido a la aparición de resistencia o trastornos ecológicos típicos de la aplicación de pesticidas. Además, los agroquímicos conducen a mayores problemas de contaminación de suelos y polución de aguas, eliminación de la biodiversidad y envenenamiento humano. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=23632.-

Pero China demanda con buena rentabilidad y muchos gobiernos parecen estar dispuesto a pagar el costo…
Si no somos capaces de escapar a la dinámica del lucro que las multinacionales nos imponen, si no balanceamos los recursos naturales, sino creamos forma de distribución que incluyan a las naciones indoamericanas y a los pequeños productores, veremos como el conflicto de la Argentina, será el primero de muchos en este nuestro continente y seria lamentable que se repitiera la experiencia brasilera de militarizar una zona, para imponer proyectos que los habitantes de las zonas afectadas no quieren.-

Evitar que sectores sociales se enfrenten al defender sus intereses no teniéndose en cuenta por parte de los gobiernos de crear políticas que respondan a las necesidades de los más débiles

Por que si de algo debemos tomar conciencia, es que los pequeños productores argentinos y las naciones indoamericanas pelean por su vida, por su existencia, pero en su conflicto también pelean por los recursos que se están llevando las multinaciones y por la tierra que se les esta entregando y como la están agostando y por los ecosistemas y la vida de millones que se verán indefectiblemente destruidos.-

Tal vez hoy valga parafrasear una frase del protector de los Pueblos Libres el Gral. José Gervasio Artigas, para que nuestros gobernantes en la América Latina puedan entenderla… “Nada podemos esperar sino de nosotros mismos”

Últimos artículos

Pentecostés. El Papa invita a buscar armonía en el Espíritu Santo y no en sucedáneos -- Mireia Bonilla – Ciudad del Vaticano

Vatican News En la Fiesta de Pentecostés, el Pontífice nos recuerda la importancia del Espíritu...

El legado de Ignacio Ellacuría, ante la situación política actual de El Salvador -- Martha Zechmeister CJ, teóloga

Enviado a la página web de Redes Cristianas "Hay que reconocer incondicionalmente que estamos de...

Que venga el Espíritu de Dios y nos transforme -- Olga Consuelo Vélez Caro

Atrio La súplica de Olga al Espíritu de Dios que sigue actuando hoy y aquí...

Noticias similares

Pentecostés. El Papa invita a buscar armonía en el Espíritu Santo y no en sucedáneos -- Mireia Bonilla – Ciudad del Vaticano

Vatican News En la Fiesta de Pentecostés, el Pontífice nos recuerda la importancia del Espíritu...

El legado de Ignacio Ellacuría, ante la situación política actual de El Salvador -- Martha Zechmeister CJ, teóloga

Enviado a la página web de Redes Cristianas "Hay que reconocer incondicionalmente que estamos de...

Que venga el Espíritu de Dios y nos transforme -- Olga Consuelo Vélez Caro

Atrio La súplica de Olga al Espíritu de Dios que sigue actuando hoy y aquí...