InicioRevista de prensaespiritualidadAportación del grupo de Almería al Sínodo

Aportación del grupo de Almería al Sínodo

Publicado en

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Buenos días a todo el mundo de la coordinadora andaluza. No sé cómo veis lo que os envío. Sé muy poco de lo que habéis hecho en las diversas comunidades de base cristianas sobre el Sínodo. Nosotros en Almería somos ocho personas, cinco mujeres y tres hombres y cada día que pasa con más años.

Nos hemos reunido varias veces desde diciembre del año pasado 2021 y hemos concluido esta semana, haciendo lo que hemos podido y sabido.
Pensamos que la iglesia que tenemos no va a cambiar, no obstante exponemos nuestra visión y como dice la pregunta final del tríptico del obispado de Almería: ¿CÓMO SUEÑAS LA IGLESIA DE ALMERÍA?, hemos hecho la siguiente reflexión:

Nos gustaría se tuviera en cuenta algo de lo que hemos escuchado en Youtube de Santiago Villamayor Sinodalidad: Cuestionando los supuestos. El vídeo de 45’07’’ que se envió en el grupo. Y además el contenido del libro Otro Dios es posible, de los hermanos María y José Ignacio López Vigil. Seguro que habrá muchos escritos a los que habría que acudir para hacer que la Iglesia fuera de nuestro agrado. Nosotros
resumiendo queremos una Iglesia que: Respete los DD.HH., en especial a la mujer. Media humanidaddiscriminada.

Dios no puede querer eso. No queremos que sea misógina.
Que sea por y para los pobres, libre, justa, sin privilegios, que evolucione
con el tiempo y como las personas y el mundo.
Que sepa discernir y lo lleve a la práctica amar a Dios y al semejante y no
al dinero.
Que dé libertad a los hombres y mujeres eclesiales su opción al celibato. Y,
por supuesto, que tengan su trabajo como todo el mundo, además del religioso.
Que busque la verdad, como cualquier fiel, laico o ateo, pues nadie está
en posesión de la verdad. Como llevamos en nuestro interior el Espíritu de
Dios, nos será más fácil encontrar la verdad. Para llevar a cabo lo anterior
hay que reelaborar lo que hemos creado. Lo mismo que lo hemos creado,
se reelabora para enderezar el buen camino.

Que los miembros más preparados se tomaran interés en preparar a otras
personas sobre conocer las distintas religiones y comprobar las
coincidencias entre unas y otras. Por eso deberíamos hacer que las iglesias
cristianas (no católicas apostólicas romanas) fueran una, ecuménica, en
sus coincidencias. En lo diferente vamos a encontrar entre todos la verdad
o como queramos llamarlo.

Que deje de ser una Iglesia vertical, que sea horizontal, que seamos todas
las personas iguales ante Dios. Digamos: “fuera el significado de
jerarquía”. Menos dogmas o fuera los dogmas, que viva más a Jesús vivo
(no más al muerto), más cercana, más humana, con cultos y actos donde
participe la asamblea. Debe ser comunidad de comunidades. Que los actos
no sean sólo celebración, sino de compromiso y educativos en valores y
conocimientos. La Iglesia no debe ser fundamentalista.

Que los textos de la Biblia se interpreten en su contexto, no literal. La
Biblia fue escrita por hombres en un tiempo muy distinto al actual. Dios no
la escribió, por eso cuando terminamos de leer una lectura no deberíamos
decir PALABRA DE DIOS, sino “palabra que nos habla de Dios” o algo
similar.

La Iglesia, está claro, no puede cambiar si no cambia la sociedad.
Para caminar juntos no es necesario que las personas pensemos igual, es
suficiente el respeto y el amor al diferente.
Que ser fieles a Jesús es continuar su labor, aunque nos cueste la vida:
Curar enfermos, trabajar para que no haya hambre en el mundo y
fomentar las correctas relaciones humanas.

El Papa no debe ser infalible. Como hemos dicho antes hay que
reestructurar la Iglesia que hay. Hay que desmontar muchos “andamios”.
Por supuesto, queremos otra forma de hacer eucaristía. Basta del CREDO
NICENO, los dogmas de fe, que si no dices lo que hay que decir, tu fe no
vale…el yo confieso ante Dios todopoderoso…nos gustaría que se dejara
de nombrar en los rezos y misas ese dios, como Dios.

Que, lo repetimos otra vez, se le enseñe a las personas a reflexionar lo que
leemos y decimos y sepamos decir lo que es posible que se dijera y lo que
no, así como dejar de orar como papagayos sin saber lo que decimos. Por
ejemplo, el CREDO que se reza aún: “creo en la resurrección de la carne”.
La carne se vuelve polvo, ¿o no?

Bien, aunque sea dar una vuelta de tuerca más, nosotros pusimos en la
televisión, en Youtube el vídeo CUESTIONANDO LOS SUPUESTOS, si
alguien no lo ha visto y escuchado le recomendamos lo haga. Yo tomé
nota de los nueve supuestos que cita el ponente, (que no sé cómo se
llama), pero cita al escritor del texto Santiago Villamayor, siendo:
Primero: Lectura de la Biblia en sentido literal.

Segundo: La concepción dogmática de la verdad revelada.
Tercero: Una concepción todavía medieval entre fe y razón.
Cuarto: Una comprensión sobrenaturalista de la realidad con un
acentuado dualismo.

Quinto: Una concepción jerárquica incuestionable y enemiga frontal de la
democracia. (Poder sagrado y los fieles a obedecer)
Sexto: La descendencia directa y sobrenatural de los apóstoles a los
obispos, y de Pedro al Papa.

Séptimo: La superioridad de la Ley Divina y del Derecho Canónico sobre el
consenso de la sociedad.
Octavo: Una concepción del cristianismo como religión prevalente y
superior.

Noveno: La identificación categórica de un ser supremo.
Bien, ya nos diréis, si hemos aportado algo, si estamos equivocados o qué.
Os lo enviamos ahora porque, según las fases, la primera es la diocesana,
la segunda, la continental, y la tercera la universal, y la primera termina el
mes próximo.

Un abrazo para las mujeres y hombres de la coordinadora.

Salvador

Últimos artículos

Un Brasil en construcción -- Leonardo Boff

Amerindia “Qué Brasil queremos” nunca sale del orden del día de nuestras discusiones, especialmente en...

Domingo 26 de marzo de 2023, 5º de Cuaresma

Koinonía Juan de Egipto (394) Muchos pueblos de la tierra, en el pasado y en el...

Domingo 26 de marzo, 5º de Cuaresma – A (Juan 11,1-45): Nuestra esperanza -- José A. Pagola

Grupos de Jesús El relato de la resurrección de Lázaro es sorprendente. Por una parte,...

Noticias similares

Un Brasil en construcción -- Leonardo Boff

Amerindia “Qué Brasil queremos” nunca sale del orden del día de nuestras discusiones, especialmente en...

Domingo 26 de marzo de 2023, 5º de Cuaresma

Koinonía Juan de Egipto (394) Muchos pueblos de la tierra, en el pasado y en el...

Domingo 26 de marzo, 5º de Cuaresma – A (Juan 11,1-45): Nuestra esperanza -- José A. Pagola

Grupos de Jesús El relato de la resurrección de Lázaro es sorprendente. Por una parte,...