Enviado a la página web de Redes Cristianas
para Ester, Robert, Ramón, Yamil, Xavier, Marvin, Jose, Eduardo, Lucas, Joseph, Ignacio, mí, Aldo, Roberto, Carlos, Marìa, Marlene, Adilia, Erika, cebcnp, Leonel, Proyeto, JENNY, Rosa, Nicaragua
INFLUIRÁ EL PAPA FRANCISCO EN LA IGLESIA DE NICARAGUA?… En la última edición de la Revista Envío de la UCA, el sacerdote dominico, Rafael Aragón pone el dedo en la llaga, al criticar la inercia de la jerarquía católica de Nicaragua y la imposibilidad de que se hagan cambios profundos en la Iglesia Católica local, contrario a los esfuerzos que hace desde Roma el Papa Francisco?? Sostiene en un análisis que la iglesia católica vive una inercia y ?ante esta evidencia, pienso que a corto plazo el cambio de modelo que el Papa está proponiendo, si lo vemos en relación con el modelo que impusieron los dos Papas anteriores, no va a significar gran cosa en Nicaragua. A mediano y largo plazo, quién sabe, tal vez abra un horizonte esperanzador???? ?Y lo pienso así por la mentalidad pre-moderna de la cultura dominante en Nicaragua y por la formación tradicional que ha recibido el clero nicaragüense??, asegura al cuestionar que siguen muy influenciados del Papa Juan Pablo II?? ?El modelo teológico de Juan Pablo II está fuertemente enraizado en las estructuras eclesiásticas y en los movimientos eclesiales de Nicaragua. Eso no permite tener muchas esperanzas de que la Iglesia cambie de orientación pastoral??, insiste??
?? LA IGLESIA ESTA CERRADA?? ?Mayoritariamente, el clero nicaragüense ha sido formado en una visión tradicional y cerrada. La vida religiosa masculina está también profundamente clericalizada y desclasada y, por eso, pienso que entre los miembros de las distintas órdenes religiosas presentes en Nicaragua tampoco va a tener gran resonancia el Papa Francisco. En la vida religiosa femenina, y a pesar de que han ido surgiendo estos años congregaciones de religiosas cada vez más tradicionales, creo que entre las que viven insertas en barrios pobres y en zonas rurales, es donde se mantiene más viva la tradición renovadora del Concilio. Pienso que es entre ellas en donde sí va a ser acogida la propuesta pastoral del Papa Francisco??, dice el Padre Aragón?? Insiste en que ?la formación que tienen en Nicaragua obispos y sacerdotes es muy clásica. No creo que estén dispuestos a una reflexión basada en la Biblia y en el ver ? juzgar ? actuar para reflexionar sobre la realidad????
?? CRITICA DOCUMENTO?? Si bien cuestiona la cercanía del Cardenal Miguel Obando y Bravo con el gobierno, también critica el documento que los obispos entregaron al Presidente Daniel Ortega?? ?En lo referido a la familia no pasan de una visión tradicional, que creo merecería profundizarse más. Ojalá el Sínodo de la Familia, que se celebrará en octubre en Roma, abra nuevos horizontes. Los señalamientos que le hacen al gobierno sobre la legalidad y la institucionalidad política me parecen pobres e improcedentes. En Nicaragua tenemos que trabajar más a fondo lo que significó para el país el proceso revolucionario, como acontecimiento histórico con sus luces y sus sombras??, asegura el Padre Aragón?? ?No lo debemos obviar, hay que analizar la realidad actual aceptando esos hechos y mirar hacia adelante. Si no partimos de ahí, hablar de democracia, de derechos humanos, de Estado de Derecho, sin tomar en cuenta lo que significó la Revolución, me parece no ser respetuosos ni objetivos con la historia del país??, añadió?? ?En el documento de los obispos siento una ausencia de la espiritualidad profética, característica de la gran tradición bíblica y propia de los seguidores del Evangelio de Jesús??, destacó??
?? DICHO POR EL PADRE ARAGON?? ?No creo tampoco que la gran preparación intelectual y profunda formación bíblica que tiene el obispo auxiliar de Managua y religioso carmelita, Silvio Báez, pueda lograr esto, tal vez porque le falta haber vivido la experiencia de lo que vivimos en los años 80 y eso le dificulta el ubicarse en la tradición profética de los pobres??.
tomado de informe Pastrán 14 julio 2014, y el mensaje completo aparece en la Revista Envío.
Fuente: Red Mundial de Comunidades Eclesiales