Análisis a fondo: violencia de género y feminicida -- Francisco Gómez Maza

0
152

El aumento de asesinatos en Nayarit, de llamar la atención
Oaxaca, en 1er lugar, seguido de Colima, QR y Michoacán
Hoy he de confesarles que no hice ningún esfuerzo extraordinario para escribir la columna. Me la mandó completita doña Alma Irma Ochoa Treviño, directora general de ?Arthemisas por la Equidad, A. C.?? Y no hago otra cosa más que reproducir su e-mail, ya que ella sí sabe de este asunto, pues se dedica de cuerpo y alma enteros a la defensa de las mujeres, en el estado de Nuevo León.

Ya en casa ? me escribe doña Alma Irma -, de nuevo le escribo para compartirle algunos datos sobre el feminicidio y la violencia de género que prevalecen, desafortunadamente, en México. Espero le sean útiles. La Dra. Marcela Lagarde y de los Ríos es una de las investigadoras mexicanas que más conocen del tema de la violencia de género y feminicida, como usted bien apunta en su texto. La investigación realizada por la Comisión Especial sobre el Feminicidio en México y presidida por la Dra. Lagarde publicó un extenso informe de ello.

En las páginas iniciales del informe, la Comisión advierte que se puso en contacto con las Procuradurías Generales de las entidades, con las Comisiones Estatales de Derechos Humanos y los Institutos de apoyo a las mujeres, para solicitarles información sobre la cantidad y tipo de asesinatos de mujeres. Dice el informe que algunas procuradurías respondieron, pero que los datos no estaban desagregados por sexo ni tampoco hacían división entre homicidios dolosos o culposos, o muertes por accidentes o suicidios, a pesar de haber sido explícitas en la solicitud.

En el caso de las comisiones de derechos humanos y de los institutos, dice el informe, que respondieron diciendo que el tema no estaba dentro de sus funciones. El instituto de Nuevo León (que no formó parte de la investigación) realizó un informe sobre los asesinatos de mujeres. Le comento que ese informe se publicó en noviembre de 2005 bajo el título ?Violencia contra las mujeres, homicidios en Nuevo León 2000-2004??, de la autoría de Josefina Rodríguez y colaboradoras (Sylvia G. Puente, Juana María Nava y la que esto escribe, todas integrantes de Arthemisas)

Los datos que nos permitieron hacer este estudio fueron tomados de las publicaciones de los periódicos locales. Anotamos fecha de la ocurrencia, nombre de la víctima, edad, forma en que fue asesinada, parentesco con el agresor y municipio de residencia. Además, el día de la semana en que fueron asesinadas, la hora, el lugar de la comisión del delito, el instrumento utilizado para privarlas de la vida, el motivo que adujeron los presuntos culpables, la edad de los agresores; separamos el área metropolitana y el área rural. Dividimos los datos en homicidios dolosos y en culposos. Tomamos datos de la PGJE respecto de las denuncias por violencia familiar. Agregamos los suicidios por año y sexo, la edad y los municipios en que ocurrió.

De los datos de la Comisión que presidió la Dra. Lagarde, (a mi juicio, importantes) entresaco que el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México aceptó colaborar en la investigación y que algunas magistradas diseñaron el instrumento al que dieron respuesta jueces y juezas. Mientras, el Poder Judicial de algunas entidades respondió que no podían dar la información solicitada porque ?podría interferir en los procesos??.

Para la investigación plantearon algunos criterios para seleccionar las entidades que participarían en la muestra, entre los que se encuentran: el diferente grado de desarrollo educativo, económico, social y cultural, por lo que participan las fronterizas Baja California, Sonora, Chihuahua, Quintana Roo y Chiapas; las del centro del país: Distrito Federal, Estado de México y Morelos, y las que cuentan con pluralidad étnica como Veracruz, Oaxaca y Guerrero, entidades en las que hay un alto nivel de inseguridad producto de los enfrentamientos entre la autoridad y la delincuencia, y otras en las que hay participación de la ciudadanía.

También se apoyaron en los datos del INEGI y de la Secretaría de Salud. En el informe del 2004, Chihuahua sólo reportó 19 casos acaecidos en Ciudad Juárez, sin tomar en cuenta la extensión del estado, y que en la ciudad capital habían sucedido lamentables hechos con las mismas características de los de Ciudad Juárez.

Lo del caso de Nayarit me llamó la atención (no lo advertí hasta su artículo), así es que rescaté el informe del librero y lo revisé con detenimiento. En efecto Nayarit ha aumentado en mucho los índices de violencia de género y feminicida. En la Encuesta Nacional sobre Violencia contra las mujeres, 2003, Nayarit aparece en el lugar 5º en el porcentaje de mujeres que sufrieron algún tipo de violencia por entidad federativa. Oaxaca aparece en primer lugar, seguido de Colima, Quintana Roo y Michoacán. Nuevo León se sitúa en el lugar número 26.

En cuanto al porcentaje de mujeres que sufrieron algún tipo de violencia con la pareja actual, por entidad federativa, 2002, en la misma ENVCM, el primer lugar lo ocupa Quintana Roo, Tlaxcala el segundo, le siguen Coahuila y el 4º Nayarit, Oaxaca ocupa el 5º. Nuevo León está en el lugar 21. La tasa de homicidios de mujeres por entidad federativa, 2004. Fuente: Cálculos a partir de la base de datos de mortalidad 1979, 2003, INEGI, SSA y Proyecciones de población de México 2000-2050. CONAPO (anexos del informe del feminicidio), el primer lugar lo ocupa Nayarit con una tasa de 4.5; lo siguen Oaxaca con 4.4, Estado de México con 4.1, Guerrero con 3.5, Quintana Roo con 3.1. Nuevo León aparece en el lugar 16 con una tasa de 1.3.

En la tasa de homicidios de mujeres de 0 a 14 años por entidad federativa, 2004. (misma fuente), el primer deshonroso lugar lo ocupa Tlaxcala con una tasa de 2.5, el Estado de México con 2.3, Nayarit y Oaxaca con 2.0. El estado de Nuevo León ocupa el lugar 9º junto al D.F. con una tasa de 0.9. En la tasa de homicidios de mujeres de 15 a 59 años por entidad federativa 2004 (misma fuente), va Nayarit a la cabeza con una tasa de 5.4; le siguen Oaxaca con 5.3, Estado de México con 4.8, Guerrero con 4.7, Baja California y Chihuahua con 3.6. Nuevo León está situado en el lugar 17 con una tasa de 1.6. En la tasa de homicidios de mujeres de 60 años y más por entidad federativa, 2004 (misma fuente), la encabeza Quintana Roo con una tasa de 19.5; le siguen Oaxaca con una tasa de 7.0, Nayarit con 6.8, Morelos 6.7, Baja California Sur 6.5. Nuevo León se coloca en el lugar 25 con una tasa de 0.6.

Y en cuanto a la tasa de suicidios de mujeres por entidad federativa, Tabasco tiene una tasa de 3.2, Morelos 1.5, Campeche 1.3, Baja California Sur y Michoacán presentan una tasa de 1.2. Nuevo León se encuentra en el lugar 13 junto con Baja California, Coahuila, Guerrero e Hidalgo.

http://analisisafondo.blogspot.com
analisisafondo@gmail.com
Publicado por FRANCISCO GOMEZ MAZA en 6:45