InicioRevista de prensatemas socialesAmasando la arcilla de un mundo nuevo...##Gabriel Sánchez (Montevideo-Uruguay)

Amasando la arcilla de un mundo nuevo… -- Gabriel Sánchez (Montevideo-Uruguay)

Publicado en

Simón Bolívar Simón
en el sur las voces amigas
de San Martín y de Artigas
que también tienen razón(Contreras y Lena)

Montevideo, 28 de noviembre de 2011 –
A ritmo vertiginoso, se ha venido trabajando para preparar la cumbre de la UNASUR en Caracas, estimamos que allí se sustanciarán algunos temas fundamentales para los países de la región…y muy factiblemente la instrumentación de una serie de herramientas y proyectos, que podrían cambiar ya no sólo el rostro de los países Sur Americanos, sino el rostro de los países latinoamericanos e incluso caribeños, desatando nuevas y porque no liberadoras dinámicas de integración de un gran proyecto regional, que estimamos pueda llegar a influir profundamente en la economía global…

La primera cuestión, es la decisión de seguir creciendo, atendiendo al mercado interno regional y a la intensificación del comercio regional, esto es clave de supervivencia no ya de cualquier proyecto integrador, sino pone la base para la viabilidad económica del crecimiento, para que esto se de, se debe distribuir creciendo…(Una frase que es de un gran líder…y que siempre me ha gustado mucho), esto significa, que frente a las selvas y a los valles, a las pampas y a las llanuras del continente, esta presente el desafío, de crear formas racionales, pero firmes de distribución de la riqueza, de erradicación de la pobreza…

Este camino que ya esta tomando paulatinamente China, hace crecer los mercados, esto pasa necesariamente por el control real de nuestras propios recursos naturales y por la capitalización de un gran Banco de inversión y fomento regional, pero también se ha hablado de sea un Banco de reservas, en un proceso paralelo al que parece se esta dando en la SCO (Organización del Cooperación de Sanghai)* , que puedan servir como base de la inversión productiva y de infraestructura, pero sobretodo, que pueda llegar a definir modalidades monetarias, que nos hagan menos dependientes de la divisa norteamericana…

“Sobre el Banco del Sur, Mejía dijo que «confiamos en que antes del 15 de diciembre», la Cámara de Diputados de Uruguay apruebe el proyecto de creación de la entidad regional, que ya tiene media sanción en el Senado de ese país.La fecha clave sería antes de que culmine la sesión parlamentaria del 2011 del socio del MERCOSUR. Uruguay pasaría a ser de esta forma el quinto Estado necesario -junto a Venezuela, Ecuador, Bolivia y Argentina- para reunir el requisito de mayoría del 66,3% del capital suscripto, lo que activará la aprobación del convenio constitutivo de la entidad financiera regional”**

En este esquema se vuelve muy importante este atender al mercado interno, desplegar las sinergias de comercio exterior extrarregionales y fundamentalmente el crecer distribuyendo, terminando con los bolsones de pobreza… “Para que la crisis no golpee a nuestros pueblos trabajamos en conjunto para amortiguar el impacto», con políticas comunes y «una nueva institucionalidad», como las medidas para aumentar el comercio intrarregional y la creación del Banco del Sur, cuyo avance se plasmó en la Declaración del Consejo, agregó el ministro y vicepresidente electo.”**

Pero también es importante el definir, líneas de comercio exterior con el SCO (Asía) con los mercados de África y el Oriente…Para evitar ser arrastrados de la posible crisis monetaria que parece avecinarse, se debe definir una forma de moneda, que nos haga menos dependientes del dólar y del Euro, que se proponga como moneda de intercambio del comercio exterior, que tenga determinadas estabilidades y sobretodo, que pueda servirnos en el intercambio del comercio exterior intrarregional y con mercados muy importantes, como la China, Rusia…

En este esquema de aumentar el comercio intrarregional, debe realizarse de tal manera que las economías grandes no aplasten a la pequeñas, esto implica tener en cuenta las asimetrías, también la necesidad de crear un mercado regional, que propicie que la producción regional tenga una salida segura, en donde se recoja el trabajo de los Suramericanos y en donde logremos integrarnos nuestras diferentes producciones, con emprendimientos productivos, intrarregionales (es decir las distintas etapas y partes de la fabricación de un determinado bien puedan ser hechos en más de un país), no sólo se combate la pobreza mediante planes puntuales de continencia, que pueden ser un punto inicial, pero inversión en sumar a las líneas de la economía productiva, mediante la creación de empleo, paralelamente, capacitando a los sectores socioeconómicamente más deprimidos, en especializaciones, o experticias tanto obreras, como técnicas de diversas índole, que deben cumplir la condición que sean requeridos por los naturales dadores de empleo y asegurar su inserción laboral, también se debe profundizar la distribución del crecimiento, es decir de la riqueza, esto requiere algunas cosas necesarias, pero podemos decir que el aspecto fiscal y el aspecto salarial son imprescindibles…Pero esto pasa por un firme política de control del capital, con el objetivo de que la rentabilización de los recursos naturales…y otros negocios como el logístico, la energía etc., queden en la región, esto necesitará entonces reforzar el papel del Banco del Sur…y regular los capitales foráneos con una política que apunte a dicho objetivo…

“Sobre el fomento del uso de monedas locales en el comercio intrazona, otra de las herramientas propuestas, «el grupo técnico relevó a los ministros tres sistemas existentes. Convenio de Aladi, el sistema SML (Sistema de Pagos en Moneda Local) que aplican la Argentina y Brasil y el Sucre», precisó el viceministro de Economía, Roberto Feletti. Respecto de «estos dos últimos sistemas, de reciente creación, se aconsejó un monitoreo para evaluar si sus bondades son extensivas al conjunto de la región», concluyó Feletti”**

En este punto como ya dijimos, puede valer más de un sistema, incluso pueden combinarse las bondades del SML y del SUCRE…pero será necesario sacudirse para exportaciones extrarregionales, en la medida de lo posible, el dólar como moneda patrón…El mejor encuadre de una moneda, en mi modesto punto de vista, es aquel que compara el valor de determinadas mercaderías en referencia a otras, entonces se habla de productos patrones, el los 100 barriles de petróleo, valen tanto peso en comodities alimentarios, esto evita que se desnaturalice la riqueza que el trabajo crea con manipulación monetaria…Es decir mi producción valga menos, porque el comprador manipula su moneda…

También en este esquema surge un aspecto que no es menor se habla de 16.000.000 millones de dólares en infraestructura, de más esta decir aspectos pasivitos de tal emprendimiento, el primero el comunicar las áreas productivas y el poder hacer llegar la comunicación y el transporte de bienes de la geografía del Sur de América, también la creación muy importante de trabajo que traerá tales construcciones, pero también presenta un desafío, la construcción y los planes productivos, deben tener la continencia necesaria de ser sostenibles, porque de lo contrario, estaremos, cometiendo un error mayúsculo que comprometerá seriamente el futuro de los pueblos de la región…y el otro aspecto no menor, es evitar que capitales extranjeros y organismos multilaterales de crédito que obviamente sirven a intereses foráneos, no logren captar la rentabilización de estos emprendimientos, para intereses que no son estrictamente los intereses de los pueblos de Suramérica…

Esta cumbre de la UNASUR, se da en el proceso, de que también es Caracas, la reunión de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que hace emerger la necesidad de integración de los países Latinoamericanos y Caribeños, fuera de la orbita de Washington y sus aliados, obviamente Estados Unidos y alguno de sus países aliados, han sido punta de lanza en la OEA, para invalidar procesos de democratización de la zona, incluso introduciendo el golpe de Estado como modalidad de dominio, en una clara política Neocolonial, en donde el rol de los cipayos, los cumplen políticos locales y golpistas como en caso de Honduras…u otros especimenes como el Panameño…y alguno más…Justamente se espera que el tema Honduras, puede estar sobre la Mesa…Parece llegada la hora de dar impulso decidido a un proceso integratorio que concretiza, algo que los Latinoamericanos y Caribeños tenemos pendientes, que es la concretición de una verdadera independencia de nuestras regiones, basadas justamente en el sueño de los grandes libertadores de nuestra Patrias…

El desafío es grande y se enfrenta a una fuerza muy poderosa que es la del gran capital, que ve como la rentabilización del mismo, se esta tragando, como un agujero negro, todo lo que existe y necesita adueñarse de los recursos naturales latinoamericanos, usando sus instrumentos preferidos, los organismos multilaterales de crédito…y el otro gran desafío para profundizar este proyecto integratorio, son las actitudes vacilantes y a veces contradictoria del Brasil…

* http://sp.rian.ru/economy/20111107/151474075.html

** http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/avanza-el-banco-del-sur-y-anuncian-nuevo-plan-de-infraestructura-regional

(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)

Últimos artículos

Antonio Vergara, portavoz de las mareas en Andalucía: «Defendemos sanidad 100% pública, sin colaboración con la privada» -- Raúl Bocanegra

Público Este sábado, la Coordinadora Andaluza de Mareas Sanitarias ha convocado manifestaciones en las ocho...

El Papa Francisco y su pasión por la paz -- Benjamin Forcano

Enviado a la página web de Redes Cristianas (24-O3-23) Este comentario no tiene...

Las mareas sanitarias aprietan al Gobierno de Moreno a las puertas de las municipales -- Raúl Bocanegra

Público "El incremento presupuestario no significa mejora alguna: hace falta aumentar plantillas estructurales, no más...

Noticias similares

Antonio Vergara, portavoz de las mareas en Andalucía: «Defendemos sanidad 100% pública, sin colaboración con la privada» -- Raúl Bocanegra

Público Este sábado, la Coordinadora Andaluza de Mareas Sanitarias ha convocado manifestaciones en las ocho...

El Papa Francisco y su pasión por la paz -- Benjamin Forcano

Enviado a la página web de Redes Cristianas (24-O3-23) Este comentario no tiene...

Las mareas sanitarias aprietan al Gobierno de Moreno a las puertas de las municipales -- Raúl Bocanegra

Público "El incremento presupuestario no significa mejora alguna: hace falta aumentar plantillas estructurales, no más...