Adital
Empieza hoy día 10 de mayo, y se extiende hasta el próximo sábado, 13, el encuentro social Enlazando Alternativas 2 (EA2), en Viena, Austria. El evento es parte de un proceso amplio de movilización popular que incluye entre otros la Cumbre de los Pueblos, Mar del Plata, en noviembre de 2005; el Foro Social Policéntrico en Caracas en enero de 2006; y al Foro Social Europeo en Atenas, Grecia, en abril de 2006.
Por cuarta vez desde 1999, se realizará también en Viena, la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe (ALC) y la Unión Europea (UE), la máxima expresión política de las relaciones entre ambos continentes. De forma paralela a la reunión oficial, movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales de Europa, América Latina y el Caribe organizarán, bajo el nombre de «Enlazando Alternativas 2», un encuentro de alternativas.
Según la organización del EA2 Europa tiene una deuda histórica con América Latina y el Caribe, poco más de tres siglos de explotación colonial, significaron no sólo el genocidio de vastos pueblos indigenas, sino el despojo de las riquezas del subcontinente. Pese a las innumerables luchas y movimientos de resistencia que han marcado la historia de ALC, la soberanía de los pueblos y los Estados nacionales se encuentra más debilitada que nunca. Peor aún, los procesos de democratización en el Nuevo Continente son en extremo frágiles y claramente insuficientes.
En ALC las mayorías siguen sumidas en la pobreza, y sus pueblos continúan siendo víctimas de marginalización, despojo y represión.. Esta realidad está estrechamente imbricada a una historia dominada por el norte, en la que los gobiernos europeos – y el de Estados Unidos – tienen una enorme responsabilidad por las relaciones de dependencia que han promovido, muchas veces en complicidad con los gobiernos locales. Hoy la relación de dependencia continúa bajo las formas de relaciones bi-regionales o bilaterales, que garantizan la libertad de inversión, comercio y flujos financieros, mientras los derechos humanos y los valores democráticos, plasmados en las declaraciones oficiales, son meros discursos de buenas intenciones.
Durante la última década, tanto la UE, como la mayoría de los gobiernos latinoamericanos, han impulsado acuerdos birregionales y bilaterales que dan cobertura jurídica a las acciones de las multinacionales. Si bien estos acuerdos cuentan con secciones de cooperacion y desarrollo, los mismos fueron hechos a la medida de las prioridades de las empresas europeas y han quedado subordinados a los compromisos comerciales. Este es particularmente el caso de los acuerdos de asociación entre la UE y México, la UE y Chile y la UE y Mercosur, los cuales dan cobertura jurídica a las acciones de las multinacionales al incorporar reglas sobre inversiones, propiedad intelectual, servicios y libre comercio en general.
En respuesta a esta situación, movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil de América Latina, el Caribe y Europa vienen resistiendo el avance del neoliberalismo tanto a nivel de sus regiones, como en el marco de la relación desigual que se impone a través de los acuerdos firmados o en negociación de los últimos años. Este activismo, que enfrenta las recetas de exclusión, se viene desarrollado desde hace varios años en la UE y ALC y desde mayo de 2004, cuando fue realizado en Guadalajara, México, el primer Encuentro Social «Enlazando Alternativas», uniendo grupos de ambos lados del atlántico en una resistencia «biregional» a este modelo de profundización de las desigualdades e injusticias sobre los pueblos de ambas regiones.
Las organizaciones participantes del EA2 tienen el objetivo de construir un espacio político y de movilización birregional que reúna a redes sociales, organizaciones no- gubernamentales, organizaciones de derechos humanos, grupos de solidaridad, movimientos altermundialistas, sindicatos y desempleados, los Sin Tierra, organizaciones políticas, ambientalistas, campesinos, estudiantes, indígenas, organizaciones de migrantes y refugiados, artistas, intelectuales, mujeres y hombres de ambos continentes; que una las luchas actuales, las resistencias populares emergentes y las visiones alternativas, a la vez que haga visible el descontento social como una forma pública de presión popular
Además pretenden resistir y denunciar las políticas neoliberales aplicadas en ambos continentes, y en particular las políticas de las empresas y de gobiernos europeos que afectan a ALC, así como la ofensiva que los propios gobiernos de la UE están desarrollando para suprimir las principales conquistas sociales de las poblaciones del viejo continente; crear una agenda positiva con proyectos y alternativas comunes; y atraer una participación amplia que traiga a la escena a los movimientos sociales y lograr un trabajo conjunto en ambas regiones.
En Viena, en mayo 2006, durante cuatro días, no solamente se cuestionarán los acuerdos entre la UE y América Latina, las políticas de desarrollo y el militarismo en ambos continentes, sino que también se llevará a cabo un Tribunal de los Pueblos para enjuiciar el funcionamiento del sistema de poder de las transnacionales europeas, tanto en América Latina como en la propia UE. Para concluir este gran evento, se realizará, el 13 de mayo de 2006, una manifestación que expondrá ante el mundo la Unidad en la Diversidad de las luchas sociales, políticas, feministas, ecologistas y anti-raciales en América Latina y en Europa.
Todo lo ocurrido en EA2 será transmitido en vivo por Internet en el sitio www.alternativas.at.