Algunas consideraciones sobre la Exhortación Apostólica de la Amazonia -- Faustino Vilabrille

0
38

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Curas casados2Para los ultras eclesiásticos parece que tiene más importancia el celibato de los sacerdotes que la Eucaristía
Jesús no dijo nada sobre el celibato de los curas, ni lo exigió para ser sacerdote, ni para nada.
Para la Iglesia Occidental el celibato ha sido absolutizado, llevándolo a la categoría
de mito. Cuando algo o alguien se convierte en mito relativiza y desvirtúa todo lo
demás.

La Eucaristía es el núcleo más importante que aglutina millones de personas
cristianas en el mundo en torno a la Palabra de Dios, a la Oración, y sobre todo a la
presencia real de Jesús en medio de nosotros, pero está sometida de tal manera al
mito del celibato, que este condiciona e impide totalmente su celebración dentro de
la estructura ritual actual de la Iglesia Occidental.

Esto es lo que ha impedido al Papa Francisco, admitir al sacerdocio a hombres
casados de probada solvencia para atender a miles de comunidades indígenas de la
Amazonia, que seguirán quedándose sin Eucaristía.
Leyendo atentamente la Exhortación Apostólica sobre la Amazonia, destacan
algunos aspectos especialmente importantes:
1.-Valor de la Amazonia: La gran importancia que el Papa da a este vasto
territorio como reserva natural, ecológica, humana y cristiana. La contempla con
afecto, admiración ternura y compromiso.

2.-Estructuras que son un crimen: El rechazo frontal que hace de las estructuras
económico-políticas, una injusticia y un crimen, que están dañando a toda la
Amazonía y en especial a los indígenas que la cuidaron y conservaron durante
siglos. (Por algo está Bolsonaro en contra de Francisco).
3.-Apostar por la Amazonia: Es necesario apostar por una Amazonia que luche
por los derechos de los pobres, que preserve su riqueza cultural, que custodie
celosamente la vida desbordante que aún conserva en sus selvas, y que las
Comunidades Cristianas se encarnen plenamente en la Amazonia construyendo una
iglesia de rasgos netamente amazónicos.

4.-Horribles abusos de la colonización: Lamenta los enormes abusos que se
cometieron con la colonización: pueblos arrasados, mujeres en cinta desventradas y
sus pechos amputados, hombres con los dedos o las muñecas amputados a fin de
que no pudieran navegar, la depredación de las riquezas naturales de la región, sin
excluir que miembros de la Iglesia hayan formado parte de redes de corrupción.
5.-Inculturación del Evangelio y la Eucaristía en la Amazonia: En relación con
la Iglesia, el Papa dice que, si desde nuestra opción por los pobres, damos la vida
por ellos, por la justicia y por la dignidad que merecen, es porque reconocemos en
ellos a Cristo que da sentido a todo esto, y por eso tienen pleno derecho al anuncio
del Evangelio inculturado en la Amazonia, que exige amar, respetar y comprender
al pueblo, y por tanto la Eucaristía, como fuente y cumbre de la vida cristiana, por
la presencia real de Jesucristo en ella y encarnado en toda la creación, debe
incorporar todos los grandes valores de los pueblos amazónicos en su celebración,
a la cual tienen pleno derecho las Comunidades indígenas.

Por tanto, continua el Papa, hay que evitar toda disciplina o norma eclesiástica que
los excluya y aleje. La gran extensión territorial de la Amazonia, el difícil acceso,
la diversidad cultural, los problemas sociales, pueden dejarnos indiferentes, pero
todo eso le exige a la Iglesia una respuesta específica y valiente. En consecuencia
debemos facilitarles participar con más frecuencia en la Eucaristía, aun en las
Comunidades más remotas y escondidas, que lamentan pasar grandes períodos sin
la misma, y con ministros que no comprenden las culturas amazónicas.

Es por lo que, dice Francisco, necesitan la Eucaristía porque ella hace la Iglesia, y
que sin ella no se edifica ninguna comunidad cristiana, y que por tanto que se
necesitan sacerdotes, que deberían ser muchos más en la Amazonia.
6.-Aportacion imprescindible de los laicos: A continuación el Papa reconoce el
valor, especialmente importante del trabajo de los laicos, y particularmente de las
mujeres en la Amazonia, que durante siglos han sostenido y transmitido la fe, sin
que en décadas pasara por allí algún sacerdote.

Después de estos reconocimientos hacia la Eucaristía y las mujeres en la misión
evangelizadora de la Iglesia, lo lógico y coherente sería hacer lo que le pedía el
Sínodo: admitir al sacerdocio a hombres casados solventes, y dar más poder a la
misión de las mujeres en la Iglesia.

Pero Francisco no lo hizo, ¿por qué?
a) ¿Abolir el celibato obligatorio? Esto supondría abolir el celibato obligatorio,
decisión que Francisco siempre manifestó no querer tomar. ¿qué hay detrás de esta
indecisión de Francisco?
b) Sector ultraconservador? Sería enfrentarse a un sector ultraconservador,
rancio, minoritario, pero muy radical de la Iglesia, que llegó a acusar a Francisco de
hereje. Este grupo, que pedía obediencia y sumisión a los Papas anteriores, ahora
pide desobediencia a este Papa.

A este sector, enfrentado a Francisco, pertenecen varios cardenales, arzobispos y
obispos de EE.UU, Alemania, China, Italia, España, encabezados por el guineano
Robert Sarah, que quisieron unir a su causa contra el Papa actual a Benedicto XVI.
Todos ellos son defensores a ultranza del celibato obligatorio. Estos son la cabeza
visible del integrismo eclesiástico, pero hay más de su onda reaccionaria y
conservadora, tanto dentro de la estructura oficial de la Iglesia como fuera de ella.
¡Qué lamentable es la existencia de todo esto en una institución como la Iglesia!

A estos se unen Santiago Abascal de Vox, o el italiano Salvini (ambos se oponen a
los migrantes) que presumen de tener amigos en el Vaticano, y al primero se le
permitió presentar su campaña electoral en presencia de la Virgen de Covadonga.
c) ¿Más importante el celibato que la Eucaristía?: Por supuesto que todos ellos
también se oponen frontalmente al diaconado y al sacerdocio femenino, y sin duda
dan más importancia al celibato que a la propia Eucaristía, pues por mantenerlo
incólume no tienen inconveniente en dejar a miles de Comunidades indígenas sin
la Eucaristía, porque para ellos ordenar sacerdotes a hombres casados para atender
a esas Comunidades, sería tirar por tierra el celibato.
Francisco soslayó los dos temas, lo que parece caer en una aparente contradicción
con todo lo dicho en la Exhortación.

Sobre esto podemos hacer algunas consideraciones:
1ª.- Jesucristo no exigió el celibato obligatorio para ser sacerdote ni para nada.
La mayoría de los apóstoles que eligió eran casados. Es solo una ley eclesiástica,
que tardó siglos en promulgarse y más en ser cumplida, y siempre a medias.
2ª.- En la Iglesia Católica de rito Oriental los sacerdotes se pueden casar y
tener familia.
3ª.- A los sacerdotes anglicanos pasados a la Iglesia Católica se les permite
seguir siendo curas casados con mujer e hijos y ejercer como tales.

4ª.-Curas casados en España: Unos con todas las de la ley canónica y otros a
escondidas, el caso es que, en España, hay decenas de curas católicos casados que
ejercen el ministerio sacerdotal. Los obispos lo saben y hacen la vista gorda.
5ª.-¿Miedo? Según esto, Francisco ¿tuvo miedo a ese grupo de los
ultraconservadores eclesiásticos, tuvo miedo a la deriva de grandes sectores
sociales cada vez más escorados hacia la derecha neoliberal capitalista y que a la
vez quieren religiones e Iglesias en esa misma línea? ¿Tuvo miedo a un cisma en la
Iglesia?

6ª.-La Iglesia marginó el Evangelio: La iglesia oficial, que se olvidó del Concilio
Vaticano II y se volvió a planteamientos preconciliares con Juan Pablo II y de
Benedicto XVI, que cayó en la profunda, extendida y terrible pederastia, fue
ocultada por esos dos papas y muchos obispos hasta que llegó Francisco, que a
pesar de lo mucho que está haciendo este Papa por renovar esta Iglesia, está aun
muy lejos de ser coherente con el mensaje evangélico del que se había ido muy
lejos con su adherencia a la riquezas, a la ostentación, al poder, a las influencias
políticas, a los privilegios como los muchos que tiene en España, y sobre todo por
haber marginado el Evangelio, sustituyéndolo por teología especulativa y prácticas
litúrgicas, más que por la práctica del propio Evangelio, pues Jesús nos llama a
seguirlo haciendo lo que El hizo.

7ª.-Clericalizar las mujeres: Con una Iglesia, tan jerarquizada y asimétrica, tan
alejada de la más elemental democracia interna en la que todo viene de arriba
abajo, tan burguesa, con Cardenales y Obispos viviendo en lujosos palacios o
residencias, cada vez más ritualista y más preocupada de las formas que del fondo
(por eso ocultaba la pederastia), incorporar a las mujeres a su estructura jerárquica
sería, como dice el propio Francisco, clericalizarlas, y someterlas a una estructura
de Iglesia que está muy lejos de concordar con el Evangelio, abocándolas a un
gran fracaso.

8ª.-Otra Iglesia es necesaria: Las mujeres tienen todo el derecho a reclamar plena
equidad en la Iglesia, pero no con esta Iglesia, sino con otra Iglesia cuya identidad
sea el seguimiento de Jesucristo comprometida, como El, con los hambrientos,
sedientos, enfermos, desnudos, emigrantes, encarcelados, oprimidos, maltratados y
abatidos de este mundo, haciendo por ellos lo mismo que hizo Jesús. Por una
Iglesia así tenemos que luchar tod@s. Hermano Francisco sigue adelante, no te
pares, hasta que el Evangelio, transmitido por ella, sea, como lo fue Jesús, camino,
verdad y vida para todos los seres humanos y toda la creación, pues El vino para
que todos tengamos vida, y vida en abundancia.

Un cordial abrazo a tod@s.-Faustino
faustino.vilabrille@gmail.com
faustino@faustinovilabrille.es
Del foro de cristianos Gaspar García Laviana