Algo para reflexionar -- Gabriel Sánchez

0
68

Uno de los grandes desafíos en la lucha por «otro mundo posible» es superar la idea difundida de que después de la caída del bloque socialista no hay alternativas al actual modelo capitalista de globalización. Para los ideólogos del sistema y los grandes medios de comunicación el actual proceso de globalización se impone de un modo imperial, sin posibilidad de resistencia y sin ninguna alternativa??

??La estrategia de estos ideólogos del sistema es no entrar en debate sobre propuestas o las grandes líneas de las alternativas, pues esto sería admitir que hay alternativas. Por eso, ante cualquier grupo o persona que critica la lógica central del actual sistema y propone alguna alternativa viable, o por lo menos discutible, ellos los descalifican como «jurásicos» o como «ingenuos románticos». Admiten discutir solamente cuestiones puntuales que tienen que ver con el gerenciamiento del sistema. Por ejemplo, el problema de la corrupción de los gobiernos y/o de la mala gestión (políticas económicas y sociales equivocadas o ineficiencia de los aparatos del Estado) o de los recursos escasos de los países llamados «en desarrollo». En otras palabras, hay alternativas en el proceso de gerenciamiento del sistema, pero no al sistema como un todo??(¿Hay alternativas? El Imperio y el pensar crítico de Jung Mo Sung*)

Profesor de postgrado en Ciencias de l Religión de la Universidad Metodista de San Pablo y autor de Sementes de esperança: a fé em un mundo em crise

http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=31529

————————————————————————————-
El Profesor Jun Mo Sung, nos propone en este trabajo suyo, como arma, para enfrentar la parafernalia teórica de los ideólogos del sistema, el uso de la capacidad critica, apuntar a las bases del sistema y no quedarnos en lo que el llama gerenciamiento, pero no ataca el sistema en si, justificándolo implícitamente.-

Yo sumándome al planteo del Profesor Jung , me voy a permitir el irrespetuoso paso de avanzar un poquito más, yo diría que lo que urge es la elaboración de modelos alternativos, claro esta que no pueden ser solamente teóricos, o testimoniales, sino modelos en desarrollo que puedan ser visualisables hoy, desde un proceso político, social, económico , cultural etc.-

Hay un fenómeno Latinoamericano al que estamos asistiendo con un poder fermental insospechado, las etnias indígenas de América Latina han comenzado a despertar y desde su propia organización reclaman hoy espacios, a tal punto, que en Bolivia ya son gobierno.-

Muchas de estas Etnias tienen una forma de relacionamiento cultural con la naturaleza y con los otros, que en muchos casos desafían abiertamente las categorías del sistema, la propiedad comunal, el respeto por la naturaleza, la economía de subsistencia, la distribución de la cosecha en la comunidad, revisten aspectos profundos de siglos, que están insertos en una verdadera espiritualidad.-

Estos procesos, se han puesto y siguen haciéndolo paulatinamente, con otro proceso latinoamericano, que es el movimiento encabezado por Venezuela, que abarca toda la geografía latinoamericana, dando contenidos políticos, económicos y ideológicos consistentes con los aspectos antemencionados de las etnias primordiales de América.-

No se debe olvidar que Chávez, es mestizo, que la República Bolivariana, parece encaminarse hacia una reforma constitucional en las próximas elecciones que podría transformarla en el primer que arriba por el voto popular al Socialismo.-

No debemos confundirnos, la última reforma, perdió, no porque la mayoría del Pueblo no la apoyara, sino porque amplios sectores del Bolivarianismo (estudiantiles y obreros), reclamaban un cambios ante la creciente burocratización del proceso.-

Pero no será un socialismo típico, podríamos hablar de un socialismo latinoamericano, o indoamericano, que esta inserto en medio de proyectos tales como, una política latinoamericana común de sustentación energética, un banco de financiamiento y promoción, especialmente para proyectos productivos??

Parece estar cuajando un proceso político, social, económico y cultural nuevo, por estos lados, sin lugar a dudas, si este proceso logra seguir avanzando, pronto tenderá a internacionalizarse vía los convenios económicos, los tratados energéticos, los intercambios culturales etc. que como los del imperio, tendrán sus condicionamientos políticos (cláusula democrática, respeto a los derechos humanos, respeto a los derechos de los trabajadores, posición antiimperialista etc), sin lugar a dudas China, el medio oriente y otras regiones del mundo estarán inmerso en esa dinámica.-

Pero aún el sistema tiene agarrado a importantes espacios en nuestro continente, habrá que superar personalismo, nacionalismos, visiones fragmentadas, deberos juntos empezar a desmontar los monopolios y oligopolios privados, enfrentar a las multinacionales, quitarnos la maldición de Malinche?? Pero todos desde donde estemos podemos de una manera u otra sumar y trabajar, por algo que ya no es utopía, sino horizonte, QUE OTRO MUNDO ES POSIBLE.-