Alemania: Asamblea Conciliar -- Elfriede Hart

0
33

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Signos de los Tiempos ? Esperanza y Resistencia
Frankfurt / Meno 18-21 de Octubre del 2012
Ayer 18 de octubre, se celebró la apertura de la Asamblea conciliar con la que se conmemora en Alemania el cincuentenario de la apertura del Concilio Vaticano II.
Rueda de Prensa
Se presentaron los objetivos y el espíritu de este evento patrocinado por una coalición de organizaciones de la base eclesial alemana en Frankfurt.

El padre Norbert Arntz, presidente del Instituto Teología y Política recordó que un mes antes de la apertura del Concilio el Papa Juan XXIII declaró que la Iglesia debía ser Iglesia de todos, pero en especial de los pobres. Que había sido convocado el Concilio para analizar cuales eran en este contexto las tareas de la Iglesia. Al ver que el Concilio no lograba poner por obra esta exigencia de Juan XXIII un grupo de obispos acogió esta idea y la materializó en lo que fue conocido como el Pacto de las Catacumbas. Se trataba de una lista de trece compromisos. Suenan quizá triviales, pero en el marco de una Iglesia colonial son una revolución poniendo fin al Pacto Constantino que había perdurado durante 16 siglos.

Para el Instituto Teología y Política este documento del Concilio debe constituir el corazón de nuestras reflexiones. La religión debe servir ante todo para asegurar la dignidad divina de las personas y si una religión omite de hacerlo no pude llamarse cristiana.

Hoy se habla del capitalismo como de una religión, como se verá en algunos de los talleres. El capitalismo no solo es un sistema que pretende la distribución óptima de recursos sino que tiene estructuras y utiliza símbolos religiosos propios a la Iglesia imperial romana.

Con la Asamblea conciliar se trata de plantear un signo de vitalidad, de practicar el diálogo con las otras religiones y todas las personas de buena voluntad. Queremos una Iglesia conciliar para otro mundo. Hablamos de asamblea porque cada participante aporta su competencia de experiencia vivida. No se trata de un evento organizado por unos pocos para una multitud sino de todas y todos para todas y todos.

El lugar de esta apertura es la Iglesia de San Pablo en Frankfurt, símbolo supremo en Alemania de la democracia, pues en este recinto se reunió el primer parlamento alemán en 1848 y se proclamo la Ley Fundamental (Constitución) de la República Federal en 1949. Es un sitio en el que se celebran muchos otros eventos de gran relevancia simbólica en el país, por ejemplo la entrega del premio de paz de los libreros alemanes. Uno de los premiados ha sido Ernesto Cardenal. Además San Pablo puede ser considerado el primer crítico del imperialismo romano.

Susan George, fundadora de ATTAC, explicó que la crisis actual es el prolongamiento de la que comenzó hace cinco años, cuando la deuda pública alemana se cifraba a 68% del PIB mientras que la de España alcanzaba apenas el 40%. El caso griego era algo especial, en donde el gobierno eximia de impuestos a los ricos como a la iglesia ortodoxa, el mayor terrateniente del país, o a los grandes astilleros, como Onassis y Cia.

Estamos frente a un sistema que castiga a los inocentes y premia a los culpables. La Iglesia no debería ser indiferente a estos sucesos que se traducen en gente buscando alimentos en las canecas de la basura, el resurgimiento de enfermedades como la TBC, etc.. No es posible asegurar mercados financieros que hoy día están dominados por máquinas (ordenadores) z que son quienes han producido esta crisis. Pero la industria bancaria no contribuye de ninguna manera a solucionarla, mientras si reclama y recibe toda la ayuda que quiere y que se le niega a la gente. Hoy en día los mercaderes no están solo en el ante patio del Templo sino que son los gerentes del Templo.

El teólogo brasilero Alberto Moreira estimó que era un signo positivo que esta asamblea se hubiera reunido. Mucha gente ya se ha vuelto indiferente en cuanto a la Iglesia como institución, pero en el fondo soñamos con una iglesia otra y con un mundo más justo y más humano. No se trata de echarle piedras al Papa, aunque los medios de comunicación nos presentan con frecuencia de esta manera. Queremos es ser sujetos en la Iglesia y la sociedad. No nos interesa saber si la Iglesia está lista para la modernidad, pues la modernidad es un fenómeno ambiguo, no hay modernidad para todas y todos. A pesar de ciertos avances logrados en el mundo es aún enorme lo que queda por hacer. El sistema real existente capitalista y una Iglesia jerárquica no tienen futuro y solo conducen a la catástrofe. El sistema económico de coerción de mercado lleva a la catástrofe. En Alemania quizá se pueda hablar de una sociedad secularizada, pero no a-religiosa. El automóvil se convierte en un objeto de culto, el diseño y la estética también. La espiritualidad es importante y la gente anda buscándole sentido a la vida.

No queremos la desinstitucionalización de la Iglesia pues solo sería para beneficio del mercado. Este evento permite que se hagan preguntas importantes en vez de ocultar asuntos que quizá generen conflicto. Es importante tomar en serio la tarea que incumbe a la Iglesia junto con los excluidos, con el sufrimiento que existe tanto en la sociedad como en la Iglesia.

Para concluir Elizabeth Schuessler ?Fiorenza (ESF) volvió a insistir que el objetivo del Concilio había sido de recentrar a la Iglesia sobre los pobres. Y que al hacerlo era necesario recordar que la mayor parte de los pobres son las mujeres y los niños que dependen de estas. Criticó que el movimiento de reforma eclesial no tiene en cuenta suficientemente dos temas, ante todo en Estados Unidos, que son el derecho a decidir de las mujeres en cuestión de sexualidad y procreación y su participación en las instancias de decisión de la Iglesia. La Iglesia como pueblo de Dios se realiza ante todo entre las mujeres, pero se les niega la ordenación alegando que Jesús no lo dispuso así. Pero olvidan que Jesús no dispuso ninguna jerarquía. La Iglesia se sitúa del lado erróneo.

En cuanto al ataque del Vaticano contra la federación de religiosas americanas, hay que recordar que no fue por lo que dijeran ni hicieran, sino por haber guardado el silencio sobre las doctrinas oficiales del Vaticano. Las estructuras de las órdenes religiosas de mujeres funcionan de manera democrática y hubieran podido proporcionar un excelente ejemplo de funcionamiento para la Iglesia en general.

Las preguntas que formularon los representantes de medios presentes permitieron aclarar que se habían cerrado las inscripciones a los trabajos de la Asamblea cuando habían alcanzado 500 personas, por razones de salas. Solo la ceremonia de apertura en la Iglesia de San Pablo permitía una capacidad de unas mil personas (que asistieron, como informan hoy algunos diarios nacionales).

El resto del evento se desarrolla en la sala comunal del barrio Gallus, lugar simbólico también pues allí sesionó el primer proceso contra los crímenes en Auschwitz. Las organizaciones patrocinadoras del evento representan a una minoría activa dentro de la Iglesia alemana, pero que está ampliamente respaldad por la gran mayoría silenciosa de fieles, como se puede constatar una y otra vez en diferentes ocasiones. Se invitaron los obispos de todas las diócesis alemanas, pero solo seis contestaron y solo dos se excusaron de no venir por estar participando en Roma al Sínodo para la Nueva Evangelización.

Al ser interrogada sobre el papel de las mujeres en la Iglesia y la cuestión de la ordenación, ESF contestó que la mayoría de mujeres no deseaba estar organizada en una estructura jerarquica como la que conocemos. Pero que mientras no hubiera presencia de mujeres en esa estructura era difícil que se modificara. Que ella proponía que se nombraran a las mujeres cardenales, ya que este cargo apenas surgió en la Edad Media es algo que no requiere la ordenación. Que es un gremio democrático y permite elegir al pontífice. No conoce argumento teológico que pueda avanzarse en contra de esta idea. Así, para que se dé algo de justicia dentro de las estructuras eclesiales mientras todos los obispos tengan que ser varones todos los cardenales deberían ser mujeres.

El objetivo de la Asamblea es múltiple. Se trata de recordar, de iniciar un proceso que culminará el 8 de Diciembre de 2015, cincuentenario de la clausura del Concilio y de avanzar. Se espera poder producir algún documento al final de esta Asamblea que recoja conclusiones y propuestas.

Agradecimiento a Elfriede Hart, colombo-alemana, por el envío de las relatorías.

Nota. Héctor Torres colocó las frases en negro.