Cristianisme i Justícia. [#2013aexamen]
Curiosamente, este año la esperanza y la sorpresa nos ha llegado desde el ámbito eclesial. Cuando pensábamos que no podíamos esperar ningún cambio de la cúpula de la Iglesia, cuando veíamos a Benedicto XVI superado por las intrigas de la Curia, el Papa sorprendía al mundo con su renuncia el 28 de febrero, abriendo un período de incertidumbre hasta la aparición de Jorge Mario Bergoglio en los balcones de la plaza de San Pedro. El nombre escogido, Francisco, ya auguraba cambios profundos en la Iglesia, tal vez los mayores desde el Concilio Vaticano II.
El rechazo de toda pompa en su presentación pública y sus constantes signos proféticos fueron confirmando que no estábamos simplemente ante una nueva estrategia de comunicación sino ante un verdadero intento de volver al Evangelio. Quedaba así inaugurada una primavera eclesial que ilusionaba a cristianos y no cristianos, incluso a musulmanes y judíos, y que ha hecho levantar de nuevo la cabeza a los que seguían creyendo, a veces a pesar de la Iglesia misma.
Especialmente importante es el hecho de que el Papa Francisco no está movido por la ideología, sino por su propia experiencia espiritual de haberse identificado con el Mateo recaudador de impuestos llamado por Jesús, y por la cercanía a la gente. Por ello, en una de sus primeras homilías dirigidas a los sacerdotes lanzaba esta advertencia, ya famosa, contra los sacerdotes-funcionarios de despacho o de sacristía: ?Todos conocemos la diferencia: el intermediario y el gestor ?ya tienen su paga?, y puesto que no ponen en juego la propia piel ni el corazón, tampoco reciben un agradecimiento afectuoso que nace del corazón. De aquí proviene la insatisfacción de algunos, que terminan tristes y convertidos en una especie de coleccionistas de antigüedades o bien de novedades, en vez de ser pastores con ?olor a oveja?, pastores en medio de su rebaño, y pescadores de hombres??.
Pero, Francisco, ¿ha hecho algo más que bellos discursos y gestos proféticos? Primeramente, ha cambiado de arriba a abajo los criterios para nombrar obispos centrados ahora en la austeridad y en la prioridad de cercanía con la gente. ?stos son los criterios que siguen los nuncios para proponer obispos y que supondrán un cambio de rostro eclesial a medio plazo. En segundo lugar, ha decidido gobernar en diálogo, algo de lo que él mismo ha reconocido que careció durante los difíciles años de dictadura cuando fue Provincial de los jesuitas de Argentina. Por ello eligió una comisión consultiva de cardenales de todos los continentes para la reforma de la Curia y por ello ha enviado una encuesta a todas las diócesis sobre el tema de la familia. Esto supone hacer del Sínodo de obispos un verdadero órgano consultivo y no simplemente un lugar donde los obispos dicen lo que el Papa quiere escuchar, como ha sido hasta ahora.
Ahora bien, nos podemos preguntar si puede llevarnos muy lejos el diálogo y el intento de consenso con una estructura eclesial tan envejecida y conservadora. El tiempo nos dirá si su pontificado se quedará en pura ilusión o si realmente imprimirá un verdadero cambio en la estructura de la Iglesia. Si fue esta misma la que le escogió hay motivos para la esperanza.
??.
¿Cómo decir al pobre y al ?insignificante?? que Dios lo ama?, esta era la pregunta que se hacía hace un tiempo Gustavo Gutiérrez y con él buena parte de lo que conocemos como teología de la liberación. Hoy podemos preguntarnos también cómo mantener la esperanza en tiempos tan recios. Sin duda esta esperanza no se haya en ninguna seguridad ni en ningún razonamiento definitivo, sino en la compasión respecto al sufrimiento de tantos. Se habla mucho hoy y, es comprensible, de la salida de la crisis económica. No estaría mal que hablásemos y buscásemos una salida a nuestra crisis de humanidad. Por eso no creemos que esta reflexión sea negativa ni apocalíptica. Simplemente nos recuerda (como el libro bíblico del Deuteronomio) que tenemos ante nosotros la muerte y la vida; y que a nosotros nos toca elegir. ¡Pasemos del pesimismo a la responsabilidad!
[Extracto del documento «A nosotros nos toca elegir – Reflexión de fin de año de CJ» – comparte y sigue el debate en las redes en #2013aexamen]
– See more at: http://blog.cristianismeijusticia.net/?p=10334&lang=es#more-10334