?Promover la justicia desde la humildad
y no como fruto de ninguna clase de violencia??.
Charo Rubio González
Promoverá fielmente el derecho,
no vacilará
ni se quebrará
hasta implantar el derecho en la tierra
y su ley que esperan las islas.
(Is 42, 3-4)
UN POCO DE HISTORIA
En el curso escolar 1986-87, un grupo de maestros y maestras de la comarca de la Axarquía (zona oriental de la provincia de Málaga) decidimos crear un seminario permanente para trabajar una serie de valores educativos. Ya por entonces se vislumbraban como necesarios en nuestros centros y , sobre todo, creíamos necesario que existiesen en nuestras escuelas. Estos valores se centraban en la Educación para la Paz y la Noviolencia y englobaban aspectos como noviolencia, derechos humanos, ecología y medioambiente, coeducación, no-discriminación ni racismo, solidaridad con los oprimidos… Valores humanos por los cuales, nos parecía, merece la pena vivir. Después de algunas reuniones, decidimos centrarnos en estos tres campos: La formación interna, el conocimiento de materiales y la difusión.
Una primera etapa del seminario la dedicamos a la formación interna, sobre todo, para ponernos de acuerdo en conceptos claves como VIOLENCIA, AGRESIVIDAD, LUCHA, CONFLICTO, PAZ, DESOBEDIENCIA, etc. Paralelamente, dedicamos un espacio de cada reunión al conocimiento de materiales: visionar diaporamas y videos, ir adquiriendo y creando materiales de apoyo con el fin de conocerlos, comentarlos y ver qué posibilidades nos ofrecían para llevar al aula la Educación para la Paz. Y poder ofrecerlos a otr@s educador@s que nos lo solicitasen aunque no fueran miembros del seminario. En estos momentos, nuestro Centro de Documentación y Educación para la Paz, cuenta con más de 3.000 libros, 6.000 artículos de prensa, cerca de 2.000 documentales y más de 200 largometrajes así como 4 exposiciones itinerantes… que está a disposición de todas las personas que lo puedan necesitar. (www.ahimsav.com), (ahimsa@ahimsav.com) .
En este primer año de vida del Seminario, ya empezamos con la difusión entre l@s educador@s y con Campañas: en torno a las Navidades cara a los Juguetes Bélicos, Sexistas y Electrónicos; con motivo del Día Escolar de la Noviolencia y la Paz (30 de Enero), comenzamos a hablar de la Semana de la Paz y para el 5 de Junio día Mundial del Medio Ambiente.
NACIMIENTO DE AHIMSA
Este Seminario fue desarrollando una teoría, una práctica y unos criterios de funcionamiento entre los cuales estaba la apertura del mismo a la sociedad y no restringirnos únicamente al ámbito educativo. Este objetivo estaba desde un principio en al ánimo de las personas que lo formaban, por eso se vio la necesidad de constituirnos en Asociación y así nació AHIMSA, Centro de Documentación y Educación para la Paz.
Con el fin de darnos a conocer a los lectores de «Tiempo de Hablar», vamos a intentar hacerlo dando respuesta a las tres preguntas que nos suelen hacer quienes se acercan a nosotros: ¿Bajo que filosofía y criterios funciona AHIMSA? ¿Qué actividades tenemos? ¿Qué nos impulsa a seguir trabajando?
1. FILOSOFÍA QUE NOS MUEVE
Nuestra forma teórica de pensamiento, como asociación, se enmarca, más o menos, dentro de lo que llamaríamos la noviolencia gandhiana. Por tanto para AHIMSA, lo más importante es la Educación para la Paz, en su sentido más amplio. Entendemos que la sociedad injusta y tan desequilibrada en la que nos movemos, sólo será posible cambiarla si nosotros, los que lo poseemos todo, estamos dispuestos a ello, desarrollando la no-violencia activa en sus dos ámbitos de actuación: como forma de vida y como estrategia de lucha.
Para que esto sea posible, entendemos, que primero es necesario educar para una Cultura de Paz. Es decir, transmitir, en nuestra sociedad rica, unos valores, habilidades y costumbres, que nos han de servir de base y sustento para la puesta en práctica y desarrollo de programas más amplios de Educación para la Paz. Así podremos crear espacios de justicia y solidaridad. Si la Educación para la Paz es educar para una sociedad distinta, difícilmente será posible alcanzarla, si quienes hemos generado y somos los principales responsables de este deterioro social, no estamos dispuestos a cambiar. De aquí la necesidad de una Cultura distinta, que haga posible esa transformación social. Una sociedad ya preparada y dispuesta a este cambio, pondrá en marcha iniciativas de alternativa social, llevando a la práctica técnicas gandhianas de no-cooperación, desobediencia civil, etc, y al mismo tiempo, irá creando estructuras más democráticas, más responsables y participativas, ejerciendo un mejor control sobre los recursos, y una distribución y reparto más responsable, justo y equitativo de los mismos.
2. ¿QU? ACTIVIDADES TENEMOS?
La principal actividad y base de nuestra organización es, como hemos dicho, la formación en una Cultura de Paz y No-violencia y la difusión de esa Cultura de Paz por todos los medios a nuestro alcance: desde el préstamo de documentos a dar charlas o realizar concentraciones para denunciar situaciones injustas, siempre tomando las decisiones por consenso.
Esta actividad principal impregna todas las otras que realizamos:
PROYECTOS
Entendemos que la mayoría de los proyectos son «pan para hoy y hambre para mañana». Con frecuencia, los proyectos no buscan la eliminación de las causas que generan las injusticias, sino que van dirigidos a eliminar los efectos de las injusticias, por lo que las causas perduran indefinida-mente, y al mismo tiempo nos tranquiliza-mos pensando que hacemos algo, cuando somos nosotros, (la sociedad desarrollada) los que tenemos en nuestras manos la eliminación de las causas que generan las injusticias.
Aún así, entendemos que también son necesarios, sobre todo, porque nos permiten no perder el contacto y la sensibilidad necesaria que hay que tener a la hora de tratar a los empobrecidos, pero sin olvidar que los proyectos no son la vía de la eliminación de las desigualdades. Por este motivo, sólo estamos presentes con proyectos allí donde los podemos gestionar directamente, o tener un contacto directo con los destinatarios. No es de nuestro interés financiar proyectos allí donde nos limitemos a enviar dinero sin saber nada más, aún sabiendo que es bien invertido. Teniendo en cuenta lo anterior: no vemos necesario, en aras a una mayor eficacia y ambición recaudadora, tener personas liberadas que se dediquen a elaborar y presentar proyectos.
A la hora de presentar un proyecto, nosotros nunca incluiremos en el presupuesto un apartado destinado a ELABORACI?N, GESTI?N, COORDINACION, etc., del proyecto. Entendemos que si una entidad o particular aporta un dinero para ayuda al desarrollo, esta cantidad debe llegar integra, y los gastos de gestión, elaboración, seguimiento, etc, del proyecto deben de correr a costa de la asociación que presenta el proyecto, y no a costa de los empobre-cidos.
BAZAR DE ARTESANÍA
Tenemos artesanía, principalmente de los países donde tenemos proyectos y la ponemos a la venta en nuestro local, en la calle en días señalados, en algún pueblo donde nos invitan a hacerlo en su fiesta cultural y cuando se celebran Encuentros o Semanas de Teología adonde acudimos. Los beneficios obtenidos por la venta del bazar se destinan íntegramente a los proyectos.
FABRICACI?N DE JAB?N
Algunos miembros de AHIMSA hacen distintos tipos de jabón: Limpiahogar para lavadoras y para los agricultores (como insecticida ecológico) que lo utilizan en lugar de los pesticidas. Con esta actividad se consigue reciclar el aceite usado, fabricar un jabón natural, evitar los productos que dañan la naturaleza y obtener unas ganancias que se invierten en los proyectos.
ANIMAR A LA OBJECI?N FISCAL
Llegado el momento de hacer la declaración de la renta se la hacemos a aquellas personas que van a realizar la objeción fiscal, animamos a esa desobediencia civil y con una parte del dinero de nuestra renta, que el Estado lo destinaría a gastos militares, subvencionamos algún proyecto que presentamos a todos los objetores fiscales.
APERTURA DE NUESTRO LOCAL
Otra actividad es tener abierto nuestro local todas las tardes durante tres horas para que las personas que quieran puedan acercarse a pedir nuestro material de documentación, a informarse, a comprar. Mientras, los voluntarios que lo atienden realizan distintas tareas de archivo, etiquetado de los productos.
REVISTA AHIMSA
Una vez al mes, sale a la luz nuestra revista AHIMSA. En ella recogemos, principalmente fichas de actividades y sugerencias para los Educadores/as en torno a temas para Educar en una Cultura de Paz. Aprovechamos las fechas conmemorativas más importantes de cada mes, así la revista de Octubre siempre se centra en América Latina; Noviembre: en las migraciones; Diciembre: consumo, juegos y juguetes; Enero: noviolencia; Febrero: cooperación y desarrollo e información económica del año finalizado; Marzo: mujer; Abril: pueblos indígenas; Mayo: objeción fiscal, gastos militares, carrera de armamentos; Junio: medio ambiente; Julio: memoria de AHIMSA y asamblea de final de curso; Agosto: descanso, Septiembre: Asamblea de inicio de curso en nuestra asociación y para l@s educador@s sugerencias para el conocimiento mutuo de l@s alumn@s y cómo crear grupo.
3. ¿QU? NOS IMPULSA A SEGUIR TRABAJANDO?
La esperanza de poner nuestro grano de arena para ir eliminando las causas que han producido esta sociedad injusta en la que cada vez los ricos somos más ricos y, con nuestro modo de vivir, vamos haciendo que los empobrecidos sufran más y aumente su número. Creemos que este mundo podemos hacerlo habitable para todos los seres humanos y que en esta labor no estamos solos pues hay muchísimas personas honestas en todas las partes que trabajan para que las injusticias y las desigualdades desaparezcan en un mundo que debe ser patrimonio también de las generaciones futuras. Esto es lo que nos empuja a seguir en la brecha sin desfallecer.