Madrid, 6 de febrero de 2007 – A la hora en que Ban-Ki Moon salía el día 25 de enero de Bruselas para efectuar en la R.D. del Congo su primera misión en el hemisferio sur como Secretario General de las Naciones Unidas, las ONG europeas publicaban su memorandum a la presidencia alemana de la UE. En él invitan a Europa a mantener un fuerte compromiso en África Central.
Un giro histórico para la región de los Grandes Lagos africanos
La región de los Grandes Lagos africanos se encuentra ante un giro histórico, después de los procesos electorales de 2003 en Ruanda, 2005 en Burundi y 2006 en la República Democrática del Congo (RDC), hechos únicos para estos tres países desde la independencia.
Los días 16 y 17 de diciembre en Nairobi, la rúbrica de un Pacto de Estabilidad y de Seguridad por estos tres países y también de sus vecinos, demuestra por si solo el recorrido realizado desde 1994.
Los desafíos actuales en la región son la consolidación de los procesos de paz y de reconciliación. Se trata de garantizar el paso de sociedades que han sido devastadas por la guerra y las violencias de todo tipo, hacia el desarrollo humano y económico.
Fragilidad y precariedad: la necesidad de una política de la UE
Se han hecho grandes progresos en estos tres países. No obstante, la situación humanitaria y de seguridad sigue siendo frágil en la RDC. La radicalización del gobierno burundés elegido democráticamente hace un año sigue inquietándonos. La encarcelación de periodistas y opositores tras las acusaciones no probadas de preparación de un golpe de estado son signos inquietantes. Ruanda es presa de una delicada reconversión económica difícilmente aceptada por los ruandeses más pobres.
La UE ha sido el principal colaborador del proceso electoral en la RDC, y también uno de los principales apoyos de la Conferencia sobre los Grandes Lagos y los Acuerdos de Paz de Sun City y de sus secuelas.
Sería inconcebible que esta región desapareciese como prioridad de la agenda política internacional de la UE, ya que es ahora más que nunca cuando su acción es indispensable. Un desinterés europeo podría provocar una marcha atrás peligrosa.
La presidencia alemana de la UE: el momento clave
Estos 6 próximos meses son cruciales. Son los de la presidencia alemana de la UE y también la fase definitiva de la elaboración del 10º Fondo Europeo al Desarrollo. EurAC ha establecido 5 campos prioritarios para los que parece indispensable una política europea específica en África Central. Así, nuestras recomendaciones plantean 5 temas claves que nos parecen que deben figurar en la agenda de las discusiones con los Gobiernos de estos países en los 6 próximos meses:
– la consolidación de la paz
– el apoyo al buen gobierno
– la utilización de criterios de evaluación o benchmarking para la ayuda al desarrollo
– la descentralización
– el fortalecimiento de los actores no estatales (ANE)
En este contexto, ¡la presidencia alemana puede marcar la diferencia!
Síntesis de las recomendaciones de EurAC
1. Consolidación de la paz
A la atención de las Instituciones de la UE
– Apoyo al Programa de Apoyo a la Justicia para combatir eficazmente la impunidad y restaurar los servicios judiciales del estado congoleño;
– Presión sobre el gobierno de Burundi y los rebeldes del FNL para permitir la inclusión prevista en los acuerdos de Arusha, la Constitución y los acuerdos de septiembre;
– Fuerte compromiso para permitir el acceso de los 3 países a la soberanía alimentaria.
A la atención de los Estados de la RDC, Burundi y Ruanda
– Puesta en marcha de las recomendaciones del Pacto de Estabilidad y de Seguridad de la Conferencia sobre los Grandes Lagos de Nairobi;
– Colaboración con los tribunales internacionales que se encarguen de crímenes de guerra y el genocidio en Ruanda;
– Establecimiento de instituciones judiciales y/o comisiones nacionales independientes que cooperen entre los tres países en estos mismos temas.
2. Apoyo al buen gobierno
A la atención de las Instituciones de la UE
– Identificación de prioridades claves en los países de la región de los Grandes Lagos africanos en el marco del Fondo de la Comisión Europea de 2.700 millones € para el buen gobierno
– Fuerte compromiso para el buen gobierno por parte de la UE y de estos Estados africanos, y para la apropiación por los países beneficiarios;
– Puesta en marcha del apoyo financiero como esencial para el buen gobierno.
A la atención de la UE y de los Estados burundés, ruandés y de la RDC
– Establecimiento de programas de apoyo y de diálogo político entre el Consejo, la Comisión y los gobiernos de Burundi, Ruanda y la RDC con el objetivo de crear instituciones concretas;
– Establecimiento como prioridad de la lucha a favor de un mejor gobierno y control de los recursos naturales procedentes, especialmente, de la RDC.
A la atención de los Estados de la RDC, Burundi y Ruanda
– Establecimiento de un buen gobierno para los tres Estados de la región.
3. Criterios de evaluación para la ayuda al desarrollo
A la atención de las Instituciones de la UE
– Precisión concreta del contenido de los criterios de evaluación por parte de la Comisión Europea en el contexto específico del África de los Grandes Lagos y desglosados por país;
– Empoderamiento urgente de la Comisión Europea como coordinadora del Consenso Europeo para el Desarrollo.
A la atención de la UE y de los Estados burundés, ruandés y de la RDC
– Inscripción de los progresos en materia de libertad de expresión, de la prensa en particular y de la seguridad de los defensores de los Derechos Humanos como criterios de evaluación particularmente eficaces a corto plazo por la Comisión y los 3 Estados africanos;
– Consideración de los actores no estatales como actores incuestionables.
4. Descentralización
A la atención de las Instituciones de la UE
– Apoyo en estos tres países africanos a las autoridades locales, a los gobiernos centrales, así como a los Actores No Estatales con el fin de lograr la descentralización.
A la atención de las autoridades centrales y locales de la RDC, de Burundi y de Ruanda
– Puesta en marcha de reformas de descentralización, de fortalecimiento de las autoridades locales, de descentralización de los servicios estatales y de los recursos fiscales a nivel local por parte de Burundi, Ruanda y la RDC;
– Consideración y fortalecimiento de los actores no estatales (ANE) a nivel local.
5. Fortalecimiento de los Actores No Estatales
A la atención de las Instituciones de la UE
– Apoyo político y financiero específico para el desarrollo de ANE locales fuertes en la elaboración del 10º FED.
A la atención de las Instituciones oficiales de Burundi, Ruanda y la RDC
– Apoyo político y financiero para el fortalecimiento de las capacidades de acción de las ANE en estos tres países;
– Respeto por el gobierno burundés de la separación de los poderes, la libertad de expresión y demás derechos humanos, reglas básicas del Estado de derecho inscritas en la Constitución;
– Establecimiento efectivo y rápido por las Instituciones recientemente elegidas en la RDC y en Ruanda de acciones que tengan como objetivo garantizar la seguridad y la situación de las ANE.
Director de Eurac, red de ONGs europeas para África Central
(Eurac es la Red Europea de ONG para África Central. EurAC se compone de 46 organizaciones miembros de 12 países europeos (Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Suiza) que trabajan para el desarrollo y la ayuda humanitaria en África Central.)
www.eurac-network.org
FEDERACIÓN DE COMITÉS DE SOLIDARIDAD CON ÁFRICA NEGRA – «UMOYA»
C/ ARGUMOSA, 1 – 5º A – 28012 MADRID
TFNO.: 914684954 – MADRID@UMOYA.ORG – HTTP://WWW.UMOYA.ORG