Enviado a la página web de Redes Cristianas
El segundo tema de este mensaje es el conflicto de San Félix de Araguaia (Brasil), sobre el que enviamos varios mensajes el año pasado. Recordarán que se trata de un enfrentamiento, entre los que han sido, por fín ,reconocidos por el Tribunal Supremo y el Gobierno de Brasil como legítimos ocupantes de una tierra: los indígenas Xavante y otros ocupantes, (principalmente grandes latifundistas y en un pequeño número y utilizados por éstos, algunos pequeños campesinos ?sin tierra??) En medio del conflicto, señalados como responsables, el equipo de Pastoral de la Prelazia y su obispo emerito, Pedro Casaldáliga, amenazado de muerte.
Respecto al apoyo al obispo Casaldáliga y sus causas queremos darles las gracias, pues hasta el mes de Enero nos han estado llegando firmas de solidaridad al comunicado que lanzamos desde Proconcil.
Esa etapa de las firmas quedo cerrada; y la actuación del gobierno de Brasil, hasta la fecha ha sido bien comprometida, resaltando el trabajo de D. Pedro y de D. Tomás Balduino y protegiendo a las personas y los bienes que pudieran estar amenazados, también referidos a la propia etnia Xavante y buscando salidas para los pequeños campesinos.
No obstante, el problema entraña, como ya señalábamos al inicio, una gran complejidad y presenta aspectos que necesitan tiempo y mediaciones sociales y eclesiales diversas, de cara a seguir profundizando en la cohesión y en la paz social.
He solicitado más información y un resumen de la situación actual a una pareja de estrechos colaboradores de la Prelazía y amigos de Proconcil, Jose María Concepción y Mari Pepa Raba, y me relatan lo siguiente:
?Pedro retornó a São Félix do Araguaia el día 29 de diciembre de 2012. Las amenazas directas habían cesado y el riesgo era mucho menor pues estaban bien identificados los incitadores. Estos eran apoyados por políticos del Estado de Mato Grosso, élites agrícolas, alcaldes y políticos de la región, alguno de ellos eran invasores también.
El pasado día 28 de enero el oficial de justicia, después de sobrevolar el día anterior (27) la región, entregó a la FUNAI (Fundación Nacional del Indio) el ‘Auto de Desocupación Final’. Este organismo, vinculado al Ministerio de Justicia, es el órgano federal responsable del establecimiento y ejecución de la política indígena brasileña, sobre el que recae, a partir de este momento, junto con la propia tribu Xavante, el tra-bajo para hacer realidad el retorno a su Tierra Indígena Marãiwatsédé, su Madre.
Se comienza una nueva fase, las fuerzas policiales y los órganos del Gobierno Fede-ral implicados en la operación están ejecutando el ‘Plan de Transición’, que tiene como objetivo garantizar la seguridad del territorio y de los indígenas.
El día 8 de diciembre de 2012, el cacique Damião Paridzane terminaba su ‘Carta de la Comunidad Xavante Marãiwatsédé a la Sociedad Brasileña’ (??)
«Los animales no pueden sufrir más con tanta destrucción de la naturaleza. Cuando la tierra sea devuelta a nuestro pueblo la floresta va a vivir nuevamente, van a volver los animales y las plantas. Nuestra madre se tornará muy fuerte y muy bonita, como siempre fue. Es así como tiene que ser.»
Vuelven a su tierra de las que fueron expulsados por el propio Gobierno brasileño en 1966, y que les fue devuelta en 1992 aunque el decreto de homologación no fue firmado hasta el 1998. Invadida por latifundistas para impedir el retorno de los indios ha sido devastada, primero para utilizarla como pasto para el ganado con el consiguiente aprovechamiento de sus maderas, y posteriormente para el cultivo intensivo de monocultivos, hoy día su situación medioambiental es catastrófica. Del 66% de vegetación primaria en 1992, después de 20 años en manos privadas, hoy en día sólo un 13% está en pie. En 17 años fueron destruidas 104.000 Ha. de selva mientras el proceso judicial se arrastraba por los tribunales.
En este proceso de desocupación también fueron desalojados pequeños campesi-nos que engañados habían acompañado la invasión. El Gobierno les está otorgando nuevas tierras en áreas del INCRA (Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria) localizadas en la región, son 235 familias las que tienen ese derecho y serán transferidas a dichos ‘assentamentos’.
Dom Pedro Casaldáliga de vuelta a su casa, de la que salió sólo por unos días como medida preventiva y para no dificultar el trabajo del equipo ante las amenazas, continúa con su quehacer diario. Todos conocemos las dificultades que su hermano Parkinson le impone, las asume, mas con su coraje sigue siendo el Pedro esperanzado y esperanzador. Dentro de unos días, el 16 de febrero, cumplirá 85 años, los cumplirá en su pequeña casa rodeado del pequeño grupo que le acompaña, del nuevo obispo de la Prelatura, Dom Adriano Ciocca, también muy comprometido en las causas del Reino y del ‘Povo da Prelazia’. Recordemos su mensaje:
«Esta guerra, hermano mío,
las batallas de esta guerra
recomienzan cada día.»
Un saludo fraterno
Emilia Robles