Acompañando y siendo acompañado. Experiencia de acompañamiento con Mujeres en las CEB y Proyectos Sociales -- Arnaldo Zenteno S.J.

0
142

Cuando recibí la invitación para escribir un artículo sobre mi experiencia espiritual acompañando Mujeres de las CEB, me brotó inmediatamente una pregunta ¿Cómo voy a escribir sobre acompañamiento, si tal vez metido en tantas actividades, las he acompañado poco en el proceso espiritual?

Y siguiendo pensando en el acompañamiento, a eso de las 12 de la noche se me vino otra pregunta y ¿cómo he acompañado? En realidad sí he acompañado de diversas manera a las personas de las CEB con que me juego la vida, pero al mismo tiempo he sido acompañado por ellas. Este pensamiento vivencial me consoló, y en gran parte es lo que deseo compartirles.

Para mi acompañar es caminar juntos guiados por el Espíritu de Jesús apoyándonos mutuamente en el seguimiento de Jesús y en el servicio a nuestro Pueblo, en especial a los sectores más excluidos y oprimidos.

En las CEB no nos gusta hablar de si somos o no Asesores, pues el Asesor está como arriba y como que el ser Asesor le da cierta como ?superioridad?? Por eso preferimos hablar de Acompañar y Acompañantes, y además así como Evangelizamos y somos Evangelizados, también acompañamos y somos acompañados. Con razón en los Hechos de los Apóstoles a la experiencia cristiana de las Primeras Comunidades, le llaman el Camino, y como ellas vamos caminando juntos, compañeros de camino siguiendo a Jesús.

Al pensar en compartir con ustedes, pensé que lo mejor era compartirles algunas experiencias diversas y a la vez semejantes de este caminar juntos acompañando y siendo acompañados. Para evitar repeticiones, y por ser más conocido, omito aquí lo que en las diversas experiencias de acompañamiento siempre hacemos y que hago y recibo especialmente con las CEB de Adultos, como es orar en común, hacer los Ejercicios Espirituales, consultar y ser consultados en todo el proceso de discernimiento espiritual.

Esto es muy importante y lo supongo por conocido. De hecho en mi experiencia con las CEB en México allá por 1972-82, un camino privilegiado fue para mí el hacer juntos los Ejercicios Espirituales de 4 o 5 días con religiosas y con animadores-as laicas de las CEB. Esta experiencia la recogí en un pequeño libro: ?Ejercicios desde los Pobres?? donde junto la inspiración de Sn.Ignacio con el testimonio vivo de Mns.Romero.

Pero antes de entrar a las otras experiencias de acompañamiento, sí quiero decirles que la fuente de donde brotan nuestros proyectos y los diversos acompañamientos es precisamente la vida y el caminar de nuestras CEB de Adultos,y todo lo que les voy a compartir se realiza muy plenamente en ellas.

Ahora más bien les quiero ir compartiendo con sencillez algunas experiencias de acompañamiento en la vida cotidiana de un Grupo de Tercera Edad, un grupo amplio de Madres cuyos hijos murieron en la guerra (1981-89) y en dos de nuestros Proyectos Sociales por la Vida: Samaritanas con Mujeres en situación de prostitución y la Casa Hogar para adolescentes que han vivido situaciones muy críticas de abuso, violación etc.

Grupo CEB de Tercera Edad. Quiero partir de una interpelación que tuve este miércoles de Ceniza Un grupo que tenemos de Tercera Edad, me había invitado a Celebrar la Eucaristía y ponerles la Ceniza. Son Mujeres encantadoras y que a pesar de sus años y sus enfermedades, son un grupo especialmente alegre. Empezamos con un saludo muy afectuoso .Al irles a poner la Ceniza en la frente a estas hermanas tan queridas, sentí como un golpe de conciencia ¿ cómo voy a decirles yo a estas señoras tan entregadas y que siguen a Jesús tan fielmente ,??conviértete y cree en el Evangelio? Son más bien ellas las que con su vida al irles poniendo yo la ceniza, me la iban poniendo en el corazón y me decían conviértete y cree en el Evangelio.

Allí estaba por ejemplo Isabelita de 92 años con su bastoncito Dayana, una nieta de 12 años que le ayuda a caminar. Isabelita hace 14 años caminó 315 km. en el Vía crucis que organizamos de la Frontera con Honduras a Managua en protesta profética por la manipulación religiosa de Reagan que justificaba la guerra contra Nicaragua con el pretexto de defender la religión. Allí estaba otra Isabel, Isabel Morales que trabajó 4 horas diarias durante15 años como voluntaria en las Ollas.

Varias de Mujeres tuvieron el dolor de la muerte de sus hijos en la guerra de 10 años que nos recetó Reagan. Estas Mujeres cuando tenemos fiestas, cuentan chistes , bailan (a sus años) y nos consienten con la muy sabrosa comida que traen de sus casas. Un grupo de esta 3ª.Edad se llama Comunidad de la Alegría y en verdad viven desde su Fe con mucha alegría y con un compromiso claro con el espíritu de la Revolución.

Ellas me acompañan con su testimonio, con su alegría y su fidelidad, y con su cercanía y preocupación y oraciones por las Comunidades, por la crisis tan grave de Nicaragua, y también por mi salud. Me acompañan cuando veo como se preocupan en su pobreza por juntar ropita y otros cariñitos para las Niñas/Adolescentes de nuestra Casa Hogar, y también cuando ellas enfermas, visitan a las otras enfermas. Con su vida toda me interpelan a vivir con generosidad y alegría nuestra vocación de cristianos comprometidos.

Y yo ¿cómo las acompaño? Lo primero es con la amistad y cariño con ellas, el preocuparme porque tengan sus convivencias, sus Retiros espirituales. Las visito cuando están enfermas o simplemente para saludarnos y alegrarnos mutuamente. Cuando muere un ser querido, celebro la Misa con ellas y mutuamente nos fortalecemos en Eucaristías llenas de Esperanza. Creo que algo bien importante en el acompañamiento es tener confianza en ellas y reconocer lo que hacen y siguen haciendo por el bien de los demás. Vilma una señora que a sus 52 años empezó a coordinar una Olla para Niños desnutridos, me dijo: ?antes no me tenían confianza, y ya en esta edad cómo me iban a tener confianza para hacerme responsable de una tarea tan seria.Gracias por confiar en mi??. Y Vilma fue tan responsable que trabajó 12 años en las Ollas hasta que la diabetes la detuvo.

En resumen el acompañamiento es mutuo. Somos amigas-amigos, compartirmos el Amor apasionado por el Reino y la Esperanza inquebrantable. Platicamos con confianza, nos corregimos fraternalmente y con humor, seguimos soñando y estamos unidos-as en la misión de las CEB y en el compromiso por la Participación Ciudadana. Tenemos juntos diversas actividades, y las que ya no pueden salir o caminar nos acompañan siempre con sus oraciones y cercanía. No se imaginan cómo nos alegramos cada vez que nos encontramos.

En nuestro caminar nos acompaña Ana la Profetiza que en su Ancianidad proclama a Jesús como el Salvador al ser presentado en el Templo. Nos acompaña la Viuda pobre del Evangelio que dio generosamente lo que tenía para vivir. Nos acompaña María de Pentecostés que en Oración, anhela y espera con los apóstoles la venida misionera del Espíritu Santo, espíritu de valentía para anunciar el Evangelio.

Quiero terminar esta parte de la Tercera Edad con unos párrafos de un escrito de Juanita Villegas que escribió esto a los 82 años poco meses antes de morir.
Ella componía coplas y canciones con humor y con alegría y con critica profética al TLC o a la
corrupción, y su voz cristalina a pesar de los años, resonaba en todas nuestras celebraciones
a Mns.Romero, en Navidad, en el Aniversario de la Revolución, y enviaba coplas para los encuentros de los Jóvenes. Cuando hicimos con su familia la oración al ponerle los Santos Oleos, ella pidió antes que nada por Nicaragua, luego pidió a sus 82 años: que sigamos adelante (no pidió que sigan, sino que sigamos adelante). Juanita ha sido de mis mejores amigas. Con ella podía platicar de mis problemas y de mis preocupaciones y claro también de mis alegrías. Con su sabiduría me escuchaba y me daba buenos consejos. Con cariño y alegría les comparto estas palabras suyas que como les decía más arriba, escribió poco antes de morir:

Quiero compartirles que ha habido un cambio sobre todo en la Mujer. Hoy tenemos a una mujer dirigiendo una institución muy importante para el pueblo como es la que distribuye el agua, es Ruth Herrera y lo hace con mucha fe y decisión. Tenemos a una gran mujer: Aminta Granera, cristiana, guerrillera muy reconocida en Nicaragua y en el mundo por su inclaudicable lucha de toda su vida. Tenemos a otras Mujeres que han optado por los pobres como la Doctora Vilma Núñez, defensora de los derechos humanos desde antes del triunfo revolucionario. En especial Vilma Núñez directora del Centro de Derechos Humanos ha sido muy cercana con las Comunidades y hemos luchado juntas.

Es decir, nosotras las Mujeres de las CEB, junto con otras Mujeres siempre hemos ido a la cabeza luchando para que nos den nuestro lugar que es una tarea difícil por el ?machismo?? que impera en todas partes, pero al menos ya se reconoce nuestro papel.

En la Eucaristía de despedida compartimos algunos poemas de Juanita y sus coplas a Mns. Romero, poemas a diversas Comunidades, a Sandino y sus bombas críticas al TLC, al Plan Puebla Panamá y al ALCA. Ella juntaba el buen humor y las bromas, con su valiente palabra profética y eso a sus 80 años, y terminamos con este poema de Juanita que en pocas palabras expresa su espíritu y de las CEB: ?Sigamos sembrando campos // aunque la tierra este dura// que Dios es cosechero// en todas las coyunturas// los mártires lo aseguran?? (Juanita Villegas.

MADRES DE HEROES Y MARTIRES. Una realidad bien dura en Nicaragua fue la tan
dolorosa y brutal experiencia de la guerra que propició por 10 años el gobierno norteamericano contra Nicaragua. En esta guerra mal llamada de baja intensidad murieron unos 75 mil jóvenes de un Pueblo que entonces tenía como 3 millones y medio de habitantes.
En las CEB asumimos en este tiempo una Pastoral de tiempos de Guerra que tenía una doble dimensión la Denuncia Profética y el Acompañar a las Madres de Muchachos caídos en la guerra.

La Denuncia Profética se centraba en los crímenes de esta guerra tan injusta y en la manipulación religiosa que hacía el gobierno de Reagan que pretendía justificar la guerra con el pretexto de defender la religión contra los comunistas sandinistas. Esta Denuncia se concretó por ejemplo en Ayunos de varios dias y hasta de 1 mes, en un Vía crucis-caminata de 315 km. de la Frontera de Honduras a Managua,y de una caminata de 8 días por zona de guerra invitando a desalzarse a los que tomaban las armas con la contrarrevolución. Todas estas acciones se enmarcaban en lo que llamamos la Insurrección Evangélica.

En todo este tiempo el acompañamiento consistió sobre todo en la intensa Oración, en la
participación física y moral junto con ellas en todas estas actividades y en una honda reflexión
Bíblica que iluminaba el sentido de esta Insurrección Evangélica y nos daba fortaleza. Es muy
distinto orar por la Paz en Managua que hacer una Vigilia en las montañas de la frontera con
Honduras en tiempos de guerra cerca de los campamentos de la contrarrevolución y las
60-80 personas de las CEB orábamos allí con fervor y sin miedo ?una gracia de Dios.

Es muy distinto orar en Managua que tener Devocionales y Eucaristías caminando 8 días por Nueva Guinea en zona estricta de guerra. Y me admiro de la fuerza que Dios nos daba para caminar con alegría en medio de las amenazas y de la cercanía de los grupos armados.
Todas estas caminatas fueron por la Paz, por la Vida y contra el terrorismo del gobierno norteamericano. Nuestro símbolo era un Ocote encendido con su canto, y también con un breve poema: Fuerte el viento// Fuerte y larga la Lucha// Más fuerte el Amor,// que ningún viento podrá apagar.

El acompañamiento con las Madres se hacía dolorosa y cercanamente cada día. Por ejemplo aquí en Managua junto con otras personas de las CEB celebramos Eucaristías con Muchachos que se despedían de sus Madres al ser movilizados para la guerra. Eran Eucaristías llenas de símbolos muy concretos y de una intensa oración. Era muy fuerte el avisarle a las Madres cuando llegaba la noticia de la muerte de su hijo, y muy fuerte Celebrar con ellas la Eucaristía y más fuerte cuando era el segundo hijo caído,o el marido y el hijo.

En estos casos, más que palabras el acompañamiento consistía en estar con ellas, acompañar
su dolor, poner la mano en su hombro y en profundo respeto y oración darles un abrazo y
acompañarlas al cementerio. En los días más fuertes de la guerra esto pasaba 2 o 3 veces a
la semana.

Algunas veces, junto con Indiana de las CEB, fui con un buen grupo de Madres a zonas mucho muy cercanas a las zonas de guerra, pues las Madres querían visitar a sus hijos movilizados. Estos bajaban de la montaña y los encuentros eran de una intensidad sin límites en la alegría al encontrarlos o en el dolor o en la angustia al no hallarlos. Recuerdo una Eucaristía en donde los Muchachos cantaron la Misa Campesina, y en el Ofertorio ofrecieron sus botas, su cantimplora ?vitales para ellos, y un hermano que terminaba el servicio militar entregaba su Aka a su hermano que tomaba su relevo.

Y esa noche en pequeños grupos reflexionamos el Evangelio y terminada la Eucaristía a comer unos frijolitos y a platicar o medio dormir hasta el salir el sol. De estas experiencias lo que más me queda en el corazón es la fortaleza y amor sin medida de las Madres y la indignación sin límites ante esta guerra tan injusta.

Un caso especial de acompañamiento es el de las Madres de Matagalpa, zona de guerra.
Con Jenny, Doris, Nilda y otras compañeras de nuestras CEB empezamos a ir a visitar y acompañar a un grupo de unas 90 Madres con hijos caídos en la guerra. La ciudad de Matagalpa queda a unos 130 km.de Managua, e íbamos con las Madres 1 vez a la semana.
Los primeros días veíamos al grupo de Madres muy serio, muy calladitas con tanto dolor de toda la vida en su pobreza y encima con el dolor de la muerte de sus hijos. Estaban calladas, pero al mismo tiempo se veían fuertes y dispuestas a seguir luchando. Se nos ocurrió como casi todas eran campesinas analfabetas o que poco podían leer, empezar a dialogar con ellas con filminas de la vida de Jesús.

Ellas con amor se fueron apropiando más de la vida de Jesús, y uniendo lo que iban descubriendo a todo lo que tenían en su corazón de su religiosidad popular, y el grupo se fue transformando en un grupo mucho más participativo, más alegre y junto con el dolor dejaron desbordar también su cariño y su alegría en los cantos, en los abrazos y en renovar su compromiso.

Junto con Esperancita que era la cordinadora (q.e.p.d) y que era muy buena organizadora nos
acogieron a 10 mil personas que en medio de una tremenda lluvia1986 fuimos a Celebrar junto con ellas el Saludo a la Revolución del 19 de julio.

Era el año Eucarístico, y el Lema de nuestro saludo fue: La Eucaristía en la Vida y Esperanza del Pueblo. Y otro lema complentario-por estar en zona de guerra: Los Crucificados y la defensa de la Vida.

Estas Madres tan viejecitas y tan golpeadas por la vida, participaban con fuerza y alegría en
las acciones de la Insurrección Evangélica. Yo les decía por qué ayunan Madrecitas, si
ustedes ya ayunan cada día. Con ellas teníamos reflexión bíblica cada semana y al menos
cada 15 días la Eucaristía intensamente cantada y vivida. Ellas se organizaron y con apoyo
del Instituto Juan XXIII de la UCA conseguían ropa usada que donaban de Estados Unidos, la
vendían en la ciudad y consiguieron fondos para construir 45 casas para las Madres más
pobres y que eran viudas y tenían a su cargo a los nietecitos de los hijos caídos en la guerra.

Un último evento que quiero compartirles de estas Madres es la celebración anual del día de
las Madres. Cada año, durante unos 10 años, ellas invitaban a Madres de Muchachos caídos
que vivían en otras partes de Nicaragua, y se reunían unas 2 500 Madres. Allí al aire libre
cerca de las 45 casitas que construyeron, nos reuníamos. Todo ese asentamiento estaba
adornado con listones . El altar era una mesita muy sencilla llena de flores. Muchas Mamás
llegaban a la Misa con el retrato de sus hijos e hijas caídas en la guerra.

Un año nos estremecimos especialmente, pues al comentar el Evangelio cantaron y escenificaron la
Tumba del Guerrillero..su Madre está preguntando, dónde donde está ( de un poema de
Ernesto Cardenal) y eso refleja el dolor de tantas Madres que no supieron donde quedaron
enterrados sus hijos. Dentro de estas celebraciones anuales, llegó a tanto su audacia y
sentido cristiano que por 1988 ellas mismas invitaron ecuménicamente a Mamás de
muchachos caídos en la guerra y que pertenecían a la contrarrevolución. Como decían: nos
une en la Misa el dolor de ser Madres con hijos muertos en la guerra.

No vayan a pensar que estas Celebraciones eran solamente dolorosas. Había momentos
fuertes y muy duros, pero el tono general de la Eucaristía y de la convivencia y sencilla comida
y acto cultural que la acompañaban, era milagrosamente de mucha alegría y esperanza.

Pensando en el acompañamiento a estas Madres tan queridas, ahora que reflexiono en ello,
veo que ellas ya estaban organizadas en el Comité de Madres. Nuestro acompañamiento
consistió en acercarnos a ellas con cariño y procurar que tuvieran un espacio de contar sus
penas, su dolor profundo, y también de expresar sus alegrías, el sentido profundo con que
hacían la oblación de sus hijos. Otro elemento importante fue el ir ahondando con ellas en el
Evangelio,y esto les permitió no quedarse solamente en aceptar la voluntad de Dios en la
muerte de sus hijos, sino verle pleno sentido unidos a Jesús y realizando lo que dice el
Evangelio: ?Nadie tiene mayor amor que el que da la vida por los que se ama?? (Jn 15)

Hubo un punto especialmente importante en el acompañamiento. Aquí en Nicaragua tiene
especial valor para la mayoría del Pueblo el celebrar la Misa por los difuntos. Y esto es más
importante todavía para las Mamás. Pero resulta que por el conflicto politico-religioso que se
vivió en tiempo de la guerra, muchos sacerdotes se negaban a celebrar la Misa por los
caídos, e inhumanamente le decían a las Mamás: cómo voy a celebrar la Misa por su hijo, su
murió matando (pues era soldado), o peor les decían como voy a celebrar la Misa por su hija
si era comunista??( y los hijos no eran ni comunistas,ni no comunistas.

Iban a la guerra por el servicio militar obligatorio) para las Madres fue un consuelo inmenso cuando empezamos a celebrar Misas muy sentidas y muy llenas de Esperanza por sus hijos e hijas caídos en la
guerra. Y tuvieron una alegría increíble cuando un Vicario de Catedral, cosa antes impensable,
nos concedió celebrar la Eucaristía en la Capilla del Santísimo de Catedral.

Quiero terminar este apartado dando dos pinceladas más de las Madres y de nuestra
relación con ellas. Estas Madres tan valientes, no se encerraron en su dolor.Todas ellas de
diversas maneras siguieron luchando por la causa por la que murieron sus hijos. Unas
trabajaban en la Asociación de colonos, otras en Amlae organización de Mujeres sandinistas,
todas participaron en la Insurrección Evangélica. Y la otra pincelada es que hasta la fecha las
que han sobrevivido estos años siguen en pié ,se siguen reuniendo todos los miércoles, y
cuando nos encontramos nos reciben con indecible alegría. A veces sus ojos y nuestros ojos
se llenan de lágrimas por las que han ido muriendo, pero pronto la risa, el abrazo, el cariño y
la Celebración de la Eucaristía asume el dolor, y predomina la paz y la Esperanza.

Como en el apartado anterior, quiero completar lo que voy diciendo sobre las Madres con
unas palabras textuales de ellas ( Hay un libro completo con sus testimonios y se llama Ser
Madre en Nicaragua):

*Porque parece mentira: con la fe, cómo se llena uno bastante y el Señor le da la fortaleza
para aguantar todo. Y entonces yo seguí con mi fe, yo no deje de tener fe. Iban muchas
mamás bien afligidas y entonces yo les decía: ?Miren, acercándose a Dios, uno siente menos
la caída de su hijo.?? Porque es cierto, uno siente menos la caída de su hijo.

Y ahí, pues es el mensaje que Cristo no dejó: que siguiéramos adelante, pero con fuerza, con
gran propósito de ayudarnos los unos a los otros, que compartamos lo poco que tengamos.
Ese es el mensaje de fe que nos dejó Cristo y que nuestros hijos siguieron y que nosotras las
madres debemos de seguir. Y no solas: los hijos, los niños, mujeres, todos. ?Esperanza??

*¿Por qué quiere Dios esas cosas?
También el fue muerto y crucificado y tenemos que pasar por lo mismo. El murió por salvarnos
a nosotros y mi hijo murió por una Patria más tranquila. La convicción de él, lo hizo morir así
como murió. ?Paquita Montenegro??

*Decían algunas personas que si algo le pasaba era porque Dios así lo quería. Y yo no creo,
porque Dios nunca quiere lo malo para sus hijos. Dios quiere lo bueno para sus hijos.
Entonces, ahí me baso yo. Nosotros tenemos ahora que, con la Revolución, unirnos más, en
Dios, pero en ese Dios verdadero que es el que nosotros debemos apoyar y unirnos para que
nuestra fe no sea derrotada. ?Doña Juana Centeno??

*A nivel de fe porque la justicia que nosotros queríamos que prevaleciera en el país, porque
creíamos que Dios es Dios de justicia, nosotros veíamos que el Frente Sandinista venía
luchando por la paz y la justicia y el bien para la mayoría del pobre nicaragüense. ?Haydee
Téllez??

*¿Ha cambiado su modo de vivir la Religión? ¿Cómo no? ¡Claro que ha cambiando bastante!
Ha cambiado porque antes parecía que era una cosa que nosotros no podíamos??, tal vez
por miedo, porque estábamos intimidados?? No era lo mismo. Porque ahora sí, porque para
mí la religión ha cambiado de manera que a uno le dan confianza que hasta el padre plática
con nosotras como amigo. El nos explica muchas cosas, y en aquel entonces yo desconocía,
muchas cosas católicas. Ahora pues, para mí, estoy mejor que antes, lo entiendo mejor y
comprendo que ha habido mucho cambio. ?Ester Cano??

Y estas queridas Madres ¿cómo me han acompañado en el seguimiento de Jesús, en
el servicio a nuestro Pueblo?. Simplemente me han acompañando siendo como son y estando muy cercanas a mi y a nuestro equipo CEB. No me han dicho muchas palabras, aunque cuando nos vemos siempre nos dicen palabras cariñosas y de esperanza. Pero lo que más me ha alimentado lo veo en estas líneas:

a) ellas no se han encerrado en su dolor, y tanto dolor (por ejemplo alguna en la guerra perdió
a sus dos hijos y a su marido), sino que han seguido comprometidas sirviendo la causa del
Pueblo.

b) Ellas han ido pasando de una religiosidad de resignación: esas muertes, pasaron porque
Dios lo quería, a una visión más integral de nuestra Fe cristiana, de Jesús muerto y
resucitado, de denuncia profética de las injusticias.

c) Y misteriosa o milagrosamente en su ancianidad y en tanto dolor, viven y celebran con
mucha alegría, y son especialmente cariñosas con sus nietecitos, en muchos casos huérfanos
de la guerra. Se sorprenderían ustedes si llegaran a una Celebración de la Misa por los hijos
e hijas caídos en la guerra y las oyeran cantando, aplaudiendo y saludando con mucha alegría.
Su esperanza y su fortaleza son un don de Dios y son un regalo también para nosotros y para
la Iglesia toda.

En el caminar con ellas, nos ha acompañado la devoción a María nuestra Madre, María del
Magnificat con su alegría y su denuncia profética, María- Madre fiel al pié de la Cruz, y las
Mujeres que acompañaban a Jesús en su vida pública y en particular camino del Calvario, y
en la Cruz.

Se me olvidaba un detalle. Casi todas estas Madres son sandinistas, y han sufrido mucho por
las divisiones de los sandinistas, pero siguen fieles al espíritu de Sandino que en su Fe
concuerda con sus anhelos de Justicia. Y en su edad, son críticas de los políticos cuando
estos pretenden manipularlas electoreramente, y no caen en esa trampa.

Acompañando y siendo acompañado por Mujeres en situación de prostitución
(Proyecto Samaritanas)

Damos un salto a una realidad muy distinta, pero también muy cercana y muy presente en la
vida de Jesús. El fariseo se ?admiraba?? de que Jesús permitiera que una mujer ?pecadora?? le
tocara los píes y los enjugara con sus lágrimas. Y Jesús le dice al fariseo: Simón esa Mujer,
ama más que tú. Jesús no le dijo ?esa pecadora?? sino esa?? Mujer?? y en el centro de nuestro
Proyecto Samaritanas están estas Mujeres y precisamente como Mujeres. Este pasaje del
Evangelio de Lucas, y los pasajes de la Mujer encorvada que se endereza con la cercanía y la
palabra de Jesús, y el de la Mujer Samaritana a la que Jesús se acerca rompiendo
costumbres y prejuicios, y donde ella no se manifiesta sumisa, sino que dialoga e interpela y
busca el Agua Viva, son inspiraciones claves en nuestro caminar en el Proyecto Samaritanas
y en el acompañamiento.

Claro que hablar de acompañamiento con ellas, es algo muy distinto, pues su vida es muy
distinta, pero de fondo es muy semejante ya que está igualmente envuelta en el Amor
misericordioso de Jesús, en la Dignificación de la Mujer y en el imperativo de Justicia que
brotan del Evangelio. Y de parte nuestra lo que queremos ser es la Buena Noticia de Jesús
para ellas, que al mismo tiempo desde ellas es Buena Noticia para nosotros.

Partimos de una situación real muy fuerte e inhumana: la situación de Mujeres de todas
edades-desde Niñas de 13 años hasta abuelas de 50, que están en situación de prostitución
o dicho más claramente en situación de Explotación sexual comercial. Por 1995 empezaron a
aparecer en las calles de Managua estas Mujeres que en el día estaban en su casa
cocinando, cuidando a sus Niñitos y Niñitas o a sus hermanitos, y que en la noche se
pintaban, se arreglaban, se ponían una faldita chinga o unos pantalones ajustados, y salían a
las calles a buscar ?ganarse?? la vida, ?arriesgando?? la vida en la prostitución a fin de llevar
unos reales, un poquito de dinero a su hogar. Como decía Juanita, una de ellas, yo me puedo
aguantar el hambre ¿pero mis hijos? Como recordarán Nicaragua estuvo 10 años en guerra,
y al terminar la guerra (1989) el país estaba devastado económicamente, y por los nuevos
gobiernos liberales (a partir de 1990) y el ajuste económico neoliberal, se extremó la pobreza
y miseria para los Pobres.

En las CEB pensamos que no bastaba decir ?pobrecitas?? Mujeres, en especial las Adolescentes sometidas a esta explotación sexual comercial, sino que nos planteamos y ¿cómo ser la Buena Noticia de Jesús para ellas? Y por allí comenzó el acompañamiento.

Lo primero que hicimos, y que seguimos haciendo después de 14 años, fue acercarnos a ellas
en sus focos de trabajo, allí en las calles o avenidas principales de Managua. Lo que empezamos a hacer, fue eso simplemente acercarnos a ellas, saludarlas, conversar un poquito de lo que ellas quisieran hablar y regresar otro día. Fuimos allí a donde ellas están, pues parte muy importante de su vida, y es su grupo de referencia. Muchas veces su grupo principal de referencia a nivel relaciones humanas y casi tan importante para ellas como su familia.

Acompañando y siendo acompañado en las visitas a los Focos. Indiana fue a buscar a
un grupo de Adolescentes que conocía, pues eran exalumnas despedidas de una escuela de
Niñas/Adolescentes trabajadoras. Vivían en un cuartucho, explotadas por un viejo.Y de noche
bajaban a la carretera de Masaya. Yo me fui en la camioneta y me detuve en una zona donde
había 5 focos cercanos. Al detenerme, se acercaron dos jóvenes y una de ellas y me dijo
?amorcito, vamos??. Allí se pudo haber terminado la conversación, pero a mi se me ocurrió
decirle: vine a saludarlas y traigo unos chocolatitos para ustedes, pues es tiempo de Navidad.
Se admiraron, pero extendieron la mano, pues quien no quiere unos chocolatitos. Les dije mi
nombre y me dijeron el suyo. Y les dije aquí traigo un folletito a colores muy bonito sobre el
nacimiento de Jesús, tal vez les puede gustar para sus Niños. Lo recibieron con gusto y nos
despedimos.

Regresé otra noche, igual se acercó una joven y me dijo igualmente ?amorcito vamos??. Antes
de que yo le respondiera, una joven le dijo: ese no va, ese es cristiano. Y se acercó como la
otra noche y nos saludamos y platicamos un poquito y me dijo que le gustó el folletito y se lo
dio a sus niños, y me preguntó, si no traía otros chocolatitos. Se los di a ella y a sus
compañeras de foco, les di los folletos y nos despedimos. La tercera vez que llegué al foco,
iba yo en la camioneta con Niños- son Niños que merodean por los focos, piden reales
(dinero),ofrecen ?cuidar?? los carros o limpiar los parabrisas, y que cuando se suben a la tina
de la camioneta no se bajan, pues dicen-y me duele escucharlos- la noche es nuestra.

Sí la noche del abandono. Llegué pues con esos niños al foco y platiqué ya con más confianza con
algunas de las Muchachas y me entretuve un poquito. Entonces unos Niños gritaron: ?Y qué
tanto habla con esas Mujeres, ya vámonos padrecito??. Inmediatamente ellas me preguntaron
¿es usted sacerdote, es padre? Les dije que sí. Ellas no tomaron distancia. Seguimos
platicando naturalmente. Les comenté que teníamos unas Ollas para Niños bajos de peso
(desnutridos) y qué en qué barrio vivían ellas, pues podían llevar allí a sus Niños pequeños o ir
ellas cuando están embarazadas. Nos despedimos más cordialmente que otras veces, como
si nos conociéramos hace mucho tiempo. Y me preguntaron ¿cuando regresa?¿ Nos traerá
chocolatitos y otros folletos?

Esto que les voy comentando pasó hace 14 años, y fielmente nuestro equipo sigue visitando y
acompañando a estas Mujeres todos los miércoles y jueves de 8.30 a 10.30 u11 de la noche.
Esta visita es el arranque de nuestro Proyecto con ellas, y es la puerta de entrada a todas las
demás dimensiones o componentes de este proyecto de atención integral. Esta puerta es
fundamental, pues significa estar con ellas en su vida concreta. Significa estar cerca de ellas.
Significa no juzgarlas, ni condenarlas. Significa respetarlas y amarlas como son y donde
están.Significa ser juzgado junto con ellas y a veces estando allí recibir los insultos, las bolsas
de agua o las filmaciones en que las enfocan para luego divertirse y burlarse de ellas.

Esta puerta fundamental es muy sencilla. Hacemos dos grupos y vamos platicando de foco con
ellas. Llevamos las antenas abiertas y platicamos si ellas quieren platicar, si no simplemente
saludamos damos los chocolatitos o algunas galletas, y medios e información para
protegerse de las ETS y el Sida. El rumbo de la conversación lo llevan ellas. Y cuando alguna
quiere platicar algo especial se separa un poquito del grupo y nos hace sus confidencias. Allí
en la calle, nos dicen por ejemplo que quieren matarse (suicidarse) o que las violó un mal
llamado ?cliente??, o nos hablan de sus enfermedades, del maltrato en su casa. .

Pero también nos cuentan sus alegrías, por ejemplo, que su hija ya terminó la secundaria, o que ella ?con la beca que le damos-ya terminó el minicurso de belleza o de computación. Otras nos
preguntan: ¿estaré en pecado, Dios sabe que hago esto por necesidad? Yotra joven me
preguntó: Dios ¿me escucha aunque este trabajando en esto? Muchas nos dicen yo quiero
dejar esto, ya no aguanto el desvelo diario. Esto es muy peligroso ya ve a María la asaltaron,
a Rosa le robaron, y peor a Rita la violaron.

En las visitas nocturnas las invitamos a ir a la Casa Samaritanas para proseguir la
conversación o para ver qué hacer ante sus problemas de salud, de líos con la policía, de falta
de acta de nacimiento. O con las que quieren estudiar alguna minicarrera técnica
concretamos lo de las becas.

Siempre vamos a visitarlas en la noche con varias personas voluntarias ( mujeres o varones)y
ellas siempre las saludan con alegría. Se alegran de que haya personas que van a saludarlas
con cariño y respeto, y que no las buscan por el comercio sexual. No se imaginan la alegría
con que nos saludan. Y si alguna vez no voy, preguntan por mi y se preocupan si estoy
enfermo. Si alguna vez voy solo, me dicen no venga solito que es peligroso. También nos dan
bromas y se ríen con nosotros. Es una relación muy cordial en medio de lo duro de la noche.
Otras noches paso por allí en la camioneta rumbo a mi casa, y simplemente las saludo con el
claxon,y contestan con una sonrisa y agitando la mano nos saludamos con alegría. Para
algunas personas eso sería insignificante. Para ellas y para mi esto nos da mucha alegría y es
como un bálsamo en lo inclemente de su noche.

Lo que más nos dan ellas en esas visitas, es su alegría al recibirnos, la confianza que nos
tiene, y sobre todo el amor a sus hijos e hijas, y su voluntad de salir adelante-y por ejemplo si
no pueden dejar la prostitución por la situación económica, ellas reconocen que van
avanzando, pues van dejando o la droga o el alcohol, o ya no se dejan golpear por el
compañero, o ya no maltratan a sus niños.

Por eso cada noche al visitarlas hay tristezas por lo que nos comparten de lo duro de su vida,
pero también hay alegrías por el encuentro mismo, por la cercanía, por el poder acompañarlas
y apoyarlas, por su voluntad de seguir adelante y por esta semilla de una sencilla amistad.

Conviene notar que al visitarlas y platicar con ellas en la noche, no pretendemos ?sacarlas de
la prostitución?? como a veces hacen algunos predicadores, católicos o evangélicos, cuando
van a esas calles y hablan con ellas, y le dan un sermón de temor, pues son pecadoras que si
no dejan la prostitución se van a condenar. Tampoco vamos a entrevistarlas para un estudio
universitario- que también con eso nos hemos topado en las noches. Simplemente vamos
como amigos a platicar con ellas a estar cerca y a comenzar con ellas un camino de
reconstrucción de su vida y de creciente autoestima y valoración de su dignidad. Y al mismo
tiempo vamos caminando con ellas y recibiendo de ellas la Buena Noticia del Amor de Jesús,
al sentir viva en ellas la presencia transformadora de Jesús y su Misericordia.

Cartas de Amor y Esperanza. A raíz del primer encuentro en los focos en 1995, se me
ocurrió hacerles unas cartitas sencillas en tono coloquial para ir prolongando nuestras
pequeñas conversaciones nocturnas. La primera cartita fue Jesús y los Niños- pensando en
su amor a los Niños. La segunda carta fue Jesús y la Mujer,y así siguieron brotando estas
cartas-conversación sobre la vida, con temas muy diversos: el ahorro y el
enjaranarse(endeudarse), la violencia en los focos, las Tristezas y las Alegrías de la noche,
Qué bueno que somos amigos-amigas, ser Mamá una gran responsabilidad, orando por la
Paz y rechazando la guerra (de Irak) ,la corrupción del gobierno, la autoestima,Snto. Domingo
patrón de Managua, el cuido de sus hijos,Dios es un Dios Liberador que escucha el clamor
del Pueblo. etc. y son más de 200 cartas. Y algo muy importante es que algunas cartas llevan
espacios en blanco, y si dejamos un lápiz más de la mitad contesta o apunta algo.

Una carta fue especialmente importante para ellas. Allí les preguntaba : ¿Qué le quieren decir a la
policía y a los jueces? Como 90 de ellas contestaron y eran sus palabras como una catarata:
Que las respeten.Que no las traten como basura. Que no siempre le den la razón al
cliente.Que no las extorcionen. Que no abusen de ellas. Que se acuerden que ante todo son
Mujeres. Que piensen que sus esposas o sus hijas son Mujeres como ellas. Etc. etc?? Con
una selección de estas cartas como regalo de Navidad, acabamos de publicar un bonito
folleto que se llama Flores Nocturnas A través de estas sencillas cartas las vamos apoyando
en el modo de ver la vida según el Evangelio. Es un modo concreto de acompañarlas en su
reconstrucción personal y en su inserción participativa y positiva en la sociedad. Y ellas me
acompañan con su apertura al recibir las cartas y con sus comentarios que reflejan su vida,
con sus preocupaciones y sus esperanzas. De ellas aprendo mucho de la vida.

Estas Cartas siempre comienzan así: Queridas Amigas, y terminan así: Un amigo sincero,
Arnaldo. De esa manera quiero expresar la relación que vamos construyendo que no es de
superioridad, sino de un compartir como amigas-amigo en el Señor.

Acompañamiento integral. Y en particular el acompañamiento espiritual.No voy a
detenerme aquí por la índole de este escrito, en comentar los diversos acompañamientos que
como Equipo damos a estas Mujeres tan cercanas y queridas. Simplemente lo ennumero:
acompañamiento en torno a su salud y salud reproductiva, sus problemas legales, su
problemática psicológica, su capacitación laboral-técnica, la formación preventiva de sus
hijas especialmente de las Adolescentes etc. Junto con ello una vez a la semana un buen
grupo de estas Mujeres participan en Manualidades sencillas (que hacen crecer su
autoestima)y en talleres de Formación. A este propósito quiero decirles que la formación
directamente religiosa y lo que el equipo llamamos acompañamiento espiritual,no lo damos
aparte, sino que va en todo nuestro caminar con ella.

Y por ejemplo en los talleres de autoestima en que se ve esto sobre todo desde el punto de vista psicológico, se encuadra en la autoestima del Mandamiento del Señor: Amarás al prójimo como a ti mismo, y la autoestima de sentirse hijas muy amadas de Dios, y valoradas y defendidas por Jesús ante los fariseos hipócritas.

De ordinario, solamente en la preparación del Bautizo de sus Niñas-Niños (para aquellas que
lo piden) se da la adecuada catequesis y se celebran con ella creativamente los Bautizos.
Durante el año tenemos convivencia recreativa con ellas y sus hijos: el día de la Madre y día
del Niño y en Navidad. Esos días con los cantos y con breves mensajes y algún sociodrama
explicitamos el mensaje,por ejemplo Navidad Cristiana y navidad consumista.

Pero con razón, en el equipo pensamos que para ellas el principal acompañamiento espiritual
que les damos es nuestra presencia misma, nuestro proyecto Samaritanas, como proyecto
de las Comunidades Eclesiales de Base. Y ellas captan muy bien que las amamos y estamos
con ellas. Como nos dicen: nosotras sabemos que ustedes siempre están con nosotras y
nunca nos abandonan. En mi caso personal ellas valoran mucho el que como sacerdote esté
con ellas. Mi presencia con ellas es el mensaje. Hace unos meses hubo en León un encuentro
nacional de Mujeres en situación de prostitución, y me pidieron que yo les diera el Mensaje de
Bienvenida.

Me voy a permitir transcribir aquí este Mensaje, pues expresa mucho de lo que es acompañarlas y ser acompañado por ellas.

Carta para las participantes en el Encuentro Nacional de Mujeres Trabajadoras Sexuales (aunque se discute si conviene usar el nombre de trabajadoras sexuales¿es o no un trabajo?,quise respetar lo que las que organizaron el encuentro piensan y sienten)

Queridas Amigas Trabajadoras Sexuales:
No se imaginan con qué ilusión hace
tiempo soñaba con este encuentro.Qué bueno que hoy estamos juntos y qué bueno que nos
estamos saludando con cariño y que vamos a compartir como compañeras- compañeros de
un mismo camino.

Lo primero que quiero decirles es que las quiero mucho y que desde mi infancia mi vida ha
estado muy ligada a ustedes y siempre las he sentido cercanas. Y ya como sacerdote
ustedes han estado muy presentes en mi vida. Me da alegría cuando nos saludamos en la
calle, aunque sea simplemente con una sonrisa y agitando la mano. Pero claro me alegra más
cuando podemos platicar un poquito y compartir penas y alegrías, frustraciones y sueños. Y
todavía me alegro más con ustedes cuando veo cómo luchan en la vida y cuando luchamos
juntos por sus derechos y por los derechos y el bien de sus Niñas y Niños.

Estoy pensando en el Encuentro de estos dos días. Desde hace mucho tiempo cuando leía
que en otros países Mujeres como ustedes se reunían y se organizaban, pensaba y me
preguntaba y cuando tendremos un Encuentro así en Nicaragua. Y hoy este sueño se está
haciendo realidad y quiero agradecerle en especial al Mary Barreda, organización hermana
nuestra que haya promovido este Encuentro y nos haya invitado a participar.

Compartir: cuántas penas y cuantas alegrías van a compartir estos días. Dicen que las penas
compartidas se vuelven penas más pequeñas y las alegrías compartidas crecen y se hacen
más grandes. ¡Cuántas veces en lo duro de la vida han tenido penas muy fuertes y no han
tenido con quien compartir! ¿Cuántas veces han querido compartir lo que les pasa y les han
cerrado la puerta, o las han juzgado o discriminado? Pero hoy-en estos días con plena
libertad, con pleno respeto y con mucha comprensión van a estar compartiendo.

Es bueno compartir las penas y alegrías, pero también es muy bueno dar un paso mas
adelante y compartir sus sueños, sus ilusiones y sus luchas.

! Cuantos sueños traen hoy en su corazón! Sin duda un sueño muy importante y que esta en
el centro de su corazón, es el bienestar de sus hijitos e hijitas. Nos alegra y anima conocer
cómo en medio de lo duro de la vida cada una de ustedes luchan por sus pequeñitos, por su
salud, su educación, su comidita de cada día, sus juguetitos en tiempo de Navidad o el día de
su cumpleaños. Deseo que compartan con amor y entusiasmo cómo luchan por sus
pequeñitos y como por ellos están dispuestas a todo.

Vamos a salir adelante. Hace tiempo una de ustedes, en medio de grandes problemas me
dijo: Yo sé que vamos a salir adelante. Y yo admiro mucho la enorme fuerza con que ustedes
luchan cada día para salir adelante en lo económico, en el bienestar de su familia, en ser
respetadas y no maltratadas. Sè que la vida suya es especialmente dura y difícil, pero creo
que con esa voluntad firme y mas ahora juntas, van a salir adelante.

Ojala Aprendan unas de otras-y nosotros aprendamos de ustedes. Creo que al compartir,
algo muy importante es recoger de las experiencias de las demás lo positivo que han hecho,
cómo han superado las dificultades. Y también hay que aprender de los errores propios o
ajenos para salir adelante.

Organizarse y luchar juntas por sus Derechos. Pienso que por su tipo de vida, ustedes son
muchas discriminadas o echadas a un lado, y que no se respetan sus derechos a la salud,
educación, trabajo, no-violencia. Recuerdo que un encuentro con autoridades de la policía, un
buen número de ustedes decía con firmeza: no nos traten como basura, por qué siempre le
dan la razón al cliente, acuérdense que sus esposas o sus hijas son mujeres igual que
nosotras. Y alguna decía con claridad: sea lo que sea, trabajamos en esto por necesidad, y no
tienen derecho a maltratarnos, chantajearnos, pues ante todo somos Mujeres con la plenitud
de nuestros derechos. Somos Mujeres, somos seres humanos. No somos animales, ni somos
cosas. Somos Mujeres y nos alegramos de ser Mujeres.

Somos Mujeres. Ese grito me impacto y por eso en el poema que les van a distribuir, escribí:
¿Como las llamas prostituta o Mujer? Las llaman prostitutas las que las prostituyen//, las
llaman pecadoras, los limpios fariseos hipócritas// Las llama Mujer Jesús// el que las ama, el
que no las condena// las llama Mujer Jesús,el que las invita a reconstituirse con plena
autoestima// Las llama Mujer Jesús.Y tú ¿cómo la llamas?// ¿prostituta o Mujer?

Yo deseo que de este encuentro brote un acuerdo, un compromiso para irse organizando y
defender sus derechos no solo como personas aisladas, sino como grupo, como un cuerpo,
como un todo. En otros países lo han hecho ¿por qué no lo vamos a poder hacer aquí?

Para terminar esta cartita quiero decirles que deseo que sientan profundamente cómo las
quiere Jesús, como en su vida en esta tierra, Jesús luchó por sus derechos y rompió la
discriminación de las Mujeres. Jesús ayudo a que se enderezara aquella Mujer que estaba
encorvada por el peso de la vida. Jesús habló con aquella Mujer Samaritana. Jesús no la
discriminó, sino que habló con ella, le pidió agua en medio del desierto de la vida, y le ofreció
el Agua viva para toda su vida. Y Jesús les sigue ofreciendo a ustedes el Agua Viva. Este
Encuentro con todos sus sueños y con su compartir para apoyarse mutuamente y para salir
adelante en la vida, es parte de ese torrente de Agua Viva que Dios quiere para ustedes.

Me despido con mucho amor y cariño de parte mía y de parte de cada persona de los
equipos que trabajamos y luchamos junto con ustedes.

Un amigo sincero, sacerdote amigo suyo,
Arnaldo

P.D. Y les agradezco mucho todo lo que he aprendido y aprendo de ustedes en el amor a sus
hijos, en su lucha por la vida, en la voluntad firme de salir adelante.

El Acompañamiento en sus propias palabras. En el capítulo de las Madres de Héroes y
Mártires ya expresaban algunas de ellas cómo han sentido el cambio en sus vidas a raíz de
nuestro caminar junto con ellas. Ahora quiero compartirles algo de lo que expresan algunas de
estas Mujeres que están en situación de prostitución.

??Dos jóvenes universitarios entrevistaron a 3 Muchachas que van a la Casa Samaritanas. Y esto fue lo que recogieron: ?Un día salí a la carretera y unos tipos me dijeron: ?¿Querés sentirte bien?? Me dieron unas pastillas y las probé, me las puse en la lengua y no supe más nada. Pasé todo el día drogada, y fui abusada; cuando regresé a la casa de mi mamá se sorprendió y decidí buscar apoyo en el Centro, en la Casa Samaritanas??
Otra joven, muy agraciada, narró que tiene dos hijos –uno de tres y otro de siete años–, que su familia es del norte y que fue violada por cuatro hombres que la obligaron a subirse a un taxi.

Una más, de mayor edad, relató que tiene tres niñas y ya están todas señoritas. ?Por situaciones de la vida y falta de empleo en este país venía a la carretera a ganarme la vida o encontrar la muerte, uno nunca sabe lo que le puede pasar??, añadió.

Pero ahora las tres participan en el programa de Samaritanas que les ha brindado mucho apoyo y sobre todo esperanzas de una nueva vida digna mediante la búsqueda de empleos en que puedan desenvolverse. También las tres se encuentran agradecidas con las CEB.

Les comparto estos otros testimonios tomados de un pequeño folleto que hicimos y que
se llama del Dolor a la Esperanza. Allí podemos encontrar estremecidos su dolor y también su
lucha por salir adelante.

??Regina (pseudónimo). Muy maltratada en su casa. Desde los 13 años se va de su casa y entra a la droga y a la prostitución. Tiene 5 hijos, y el Ministerio de la Familia, le quitó a sus hijos, pues mucho los maltrataba. Regina nos dice desgarradoramente:
?La verdad es que esta vida me ha alejado de mis hijos, a ellos los ha cuidado siempre mi mama , yo solo les llevo comida de vez en cuando, cuando gano, hay noches que me va mal.

En el proyecto el padrecito y las muchachas me han ayudado, no me gusta ir al médico ellos me aconsejan que busque ayuda pero para qué si los médicos no ayudan en nada y yo solo me hecho traguitos de vez en cuando cada 2 o 3 días yo no tomo diario.

Me da mucha tristeza perder a mis hijos pero MI FAMILIA dice que yo no puedo tenerlos hasta que me cure y deje de pegarles, sino los van a criar mi mama y mis hermanos.

Yo les recomiendo que no dejen que nadie les quite a sus niños, a mi me los quitaron , es mejor que estén pendiente de ellos y no les peguen para que les pase lo que me pasó a mi.

??Johana.Violencia intrafamiliar.Desde niña regalada a una tía, a los 13 años entregada a un hombre. Le prohibían ver a su mamá. Por último la corrieron a la calle.Johana (nombre ficticio para guardar su anonimato) nos cuenta lo siguiente:

?Lo único era pedirle a Dios para que me diera fuerzas para salir adelante con mis hijas. Mi miedo es enfrentarme a la vida porque no tengo donde vivir, mi mama no me permite vivir en su casa, a veces deseara morir, viví momentos donde sentía tanto dolor que me pegaba a mi misma, me decía estúpida, y el papa de mis hijas me decía que era ignorante que no sabía interpretar las palabras porque nunca estudié.

Lo que más me ha dolido de todo esto es la forma en que me corrieron de la casa de mi suegra: estaba muy sucia, descalza y llorando, y la gente que pasaba me preguntaban qué me pasaba. Yo decía que nada, y decidí buscar un lugar donde me apoyaran en estos momentos duros de mi vida.
Busqué el proyecto donde me atendió la trabajadora social, quien me escuchó lo que me pasaba, me dieron comida porque no había comido nada durante el día, me dieron ropa para cambiarme ya que andaba muy sucia y tenía los nervios alterados, fue después que platiqué por mucho rato con la psicóloga.

Todo esto me ayudó para desahogarme ya que lloré mucho y conté una y otra vez lo que me estaba sucediendo, después de manera mas calmada pensé en lo que iba a hacer para recuperar a mis dos niñitas.

La trabajadora social me sugirió las formas como recuperar a mis hijas: una de ellas era denunciar ante la comisaría de la mujer y contar lo que me había pasado, ella me acompañó a la comisaría, en esas oficinas tomaron mi declaración y después esperé tres meses para terminar el proceso judicial.??

??Virginia (pseudónimo ) Ella fue violada por 4 hombres. Amenazada de muerte y
botada en un lote baldío. Virginia nos comparte su lucha:
?Al día siguiente busqué apoyo psicológico en el proyecto para contarles lo que me había pasado, la psicóloga me escuchó todo lo que yo le contaba, me hizo un ejercicio para tranquilizarme y me expresó que eso también me ayudaría a superar todo el trauma que estaba viviendo. La trabajadora social y la psicóloga me acompañaron en el juicio donde tuve que declarar y contar ante un jurado todo lo que me había pasado, pero para poder tener valor de enfrentar esta situación la psicóloga me preparó durante muchos días con ejercicios, terapias para sentirme segura y fue de esta manera que sentí valor para explicar todo lo que esos hombres me había hecho.

Fue difícil ver a mis agresores frente a mí, pero ya estaba preparada y no les miré a la cara, solamente hablaba para el jurado. En ese lugar solamente quedaron las personas que me apoyaban, la fiscal que llevaba mi caso, el abogado de los agresores y ellos. Nadie más tenía derecho de darse cuenta de los detalles de mi caso.

Después de un día muy intenso de juicio me sentía nerviosa pensando que esos hombres quedarían libres, pero no fue así, el jurado dio su veredicto y les dieron una pena de 16 años de prisión por el delito de violación y robo.

Este proceso duró 6 meses, pero mi seguimiento cercano a cada una de las diligencias que se me orientaban fue importante para hacer justicia, y esta violación no quedara impune??.

??Adelaida (pseudónimo por privacidad) Madre soltera que para dar de comer a sus hijos entró a la prostitución y a la droga. Ella estudia con una beca técnica del Proyecto.

?Llegué a pensar que iba a morir en esta vida. De todo lo que hice no solucioné los problemas de mis hijos, se me hicieron más grandes. Cuando falleció mi hijo le juré que no me volvía a drogar ni a emborrachar y buscaría un nuevo rumbo a mi vida.
Ahora siento que estoy mejor de cuando anduve en ese mundo de lodo.

En el proyecto he encontrado protección, personas agradables que nos estiman y desean el bien. Además de escuchar mis problemas me dan herramientas para trabajar dignamente. Estoy aprendiendo Repostería, siempre tengo que seguir adelante y no decir no puedo. Antes pensaba que las psicólogas hablaban solo babosadas, ahora siento que me ha ayudado a reflexionar sobre mi vida y lo valiosa que soy. Siento que cuando cuento mis problemas, desahogo mis penas, encontré
alguien que me escuchara y yo sé que no lo va a divulgar, me brindo su confianza y ayuda para resolver mi vida.

He logrado sacar a mis hijos adelante gracias a personas que me enseñaron a valorarme. He aprendido a preocuparme porque soy alguien en la vida, sentirme que valgo y soy una persona de respeto y dignidad. Me siento con autoestima, mi vida cambió.

Si estás en un problema parecido quiero decirte que la persona aunque sean viejas podemos aprender y cambiar mientras quieras, solamente hay que animarse sola, tener fuerza de voluntad para salir adelante y resolver los problemas. Encerrada en la casa no van a solucionarse los problemas, hay que buscar ayuda social y psicológica.
La vida es valiosa, de nada sirve exponerte a que te violen ó que te escapes de matar.
En la familia podés encontrar paz, seguridad y protección, también recibís amor y respeto de los hijos.Ahora les enseño a mis hijas a que se quieran y las apoyo en lo que puedo para que no se repita la misma historia sino que sigan adelante y estudien.
Por mi parte trabajo haciendo reposterías y sigo estudiando.

??Maritza (pseudónimo) Se fue a Guatemala a la prostitución, pues allá pagan mejor y quería construir su casita. Dejó encargado a su hijo, y en ausencia de ella, abusaron de su hijo.
?Me pasó una experiencia en la cual recibí una gran lección. Me di cuenta que todos pasamos por momentos difíciles y todo tiene un precio. Me pasó algo que no deseo ni espero que le pasara a nadie, algo muy duro que marcó mi vida y que si lo estoy revelando es porque quiero ayudar a todas las personas que están viviendo lo mismo y que lo vivieron en el pasado y tienen temor de algo o de alguien que no tengan temor que le pidan a Dios toda la fuerza fortaleza sabiduría para salir adelante y que dejen el miedo y lo denuncien que rompan el silencio. Dios ha mandado a la tierra al hombre
para que por medio de él interceder y hacer justicia.

A mi hijo lo destruyeron psicológicamente, lo manosearon, personas en las cuales yo confiaba. Cuando me di cuenta fui al proyecto Samaritana a buscar ayuda, siento paz, apoyo, es como mi hogar donde me escuchan, me apoyan psicológicamente y espiritualmente.
Me siento bien apoyada, que no estoy sola. Si una persona vive algo parecido le recomiendo que busque ayuda en la procuraduría de la niñez y la adolescencia, buscar médicos forenses, denunciar en al policía, buscar ayuda psicológica.

Las dificultades al ser atendida es que el proceso judicial es muy lento, cuando fui a la policía con el acompañamiento de la procuraduría y del proyecto me trataron bien, pero cuando fui sola no le dieron importancia a mi problema.

Lo que le pasó a mi hijo cambió mi vida, algunas veces tengo miedo de rendirme.
Porque me siento triste, insegura, inestable, con desconfianza. He pensado en trabajar en esto, hasta que termine de construir mi casa, después voy a buscar otro trabajo donde mi hijo se sienta orgulloso de mí, tener en mi vida más estabilidad, que mi hijo diga mi mamita duerme conmigo. Cuando estoy en la casa Samaritana siento que comparto lo que siento, puedo desahogarme, conocer a fondo mi vida, hacer planes personales y tomar decisiones.
Ahora estoy gestionando ante la fiscalía, buscando ayuda psicológica, terminando mi casa, buscando otro tipo de trabajo.

Después de toda esta experiencia mala, he aprendido:
-A vivir la vida disfrutando de mi hijo. Que el amor por mi hijo me enseñó a luchar para
hacer justicia.
-Agradecer a Dios por todas sus bendiciones y puertas que nos abre para resolver los problemas.
– A ser más prudente, aceptar que no todos somos iguales, existen buenos y malos.
-A denunciar los Delitos, pedir apoyo a la policía y la procuraduría que te pueden ayudar.
-No Callarme porque los delitos los pueden sufrir otras personas.