Abróchense los cinturones. 10 asuntos a no perder de vista durante este curso (I) -- ?scar Mateos

0
30

Cristianismo y justicia

El curso que empieza ahora abre una página más de un tiempo histórico que estamos viviendo. Las transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales, locales y globales, a las que estamos asistiendo, están reconfigurando el paisaje en el que habíamos vivido hasta hace pocos años. Y es que todo es posible en este momento, como aseguraba el escritor Isaac Rosa hace unas semanas. Desde la ruptura del euro, hasta el fortalecimiento del proyecto político europeo; desde la consolidación del Gobierno español, hasta su hundimiento en pocos meses (o semanas); desde la aparente tranquilidad en las calles hasta el estallido de un conflicto social que hace tiempo que es latente. Todo es posible.

En los próximos tres apuntes me permito señalar 10 cuestiones que, a título personal, creo que habrá que prestar especial atención durante este curso. Todas señalan el elevado nivel de incertidumbre en el que nos movemos. No están todas las cuestiones que son ni seguramente son todas las que están. Son las mías, y por lo tanto, cada uno puede añadir, matizar o criticar cualquiera de ellas.

1. Rescates y más ?sacrificios??. La aparente paz de agosto ha finalizado ya hace unos días, pero en las próximas semanas entraremos seguramente en la vorágine de primas de riesgo por las nubes y declaraciones de dirigentes tratando de apaciguar a los mercados o instando a implementar mayores reformas. El Gobierno de Rajoyconfiaba en que el anuncio de las diferentes reformas generarían confianza y garantizarían la refinanciación de la deuda. Pero nada de eso. El agujero financiero, la llegada de un nuevo rescate o la creciente fuga de capitales que se está produciendo, auguran meses muy difíciles, en los que la ?búsqueda de confianza?? de los mercados, de nuevos acreedores que presten y de Alemania serán los ejes fundamentales. Se avecinan así nuevos ?sacrificios??, tal y como se denomina en la neolengua actual lapoda sistemática que los pilares del Estado del bienestar llevan padeciendo ya desde hace más de dos años.

2. ¿Caerá el Gobierno del PP? Existen diferentes escenarios políticos. Si Alemania decide aflojar la presión, si el BCE se dispone a comprar deuda, si desde Europa se acepta la posibilidad de reducir el déficit de forma más pausada y si España logra encontrar nuevos prestamistas, quizá el PP, a medio plazo, aguante, si bien haciendo alguna reformulación del Gobierno por el camino (teniendo en cuenta también las tensiones existentes en el seno del Ejecutivo, especialmente entre Montoro y De Guindos). Si este escenario no se produce -aquí, el papel de Alemania será clave-, la inestabilidad política está garantizada y se abren varias posibilidades: convocatoria anticipada de elecciones (ya algunas voces auguraron tras la victoria del PP que Rajoy iba a ser un Presidente efímero), un Gobierno de concentración PP-PSOE (llama la atención la ?oposición tranquila?? de Rubalcaba) e incluso la llegada de un tecnócrata tipo Mario Monti (llevan tiempo circulando varios nombres: Almunia, Piqué, etc.).

Lo cierto es que el descrédito que arrastra la política y los partidos empieza a hacer mella incluso en el electorado del PP, hasta ahora con un suelo electoral casi inamovible (el último barómetro de El País señala una pérdida de un 15% de intención de voto desde noviembre de 2011). Muchos confiaron, votantes fieles del PP o no, que Rajoy daría un golpe de timón rápido y efectivo y que la confianza y el crecimiento retornarían. Lejos de ser así, el PP ha recibido críticas mucho más allá de la oposición y de sectores que nunca hubiera esperado (desde la UE hasta el Finantial Times, pasando por Intereconomía), por su indefinición, su incompetencia, el incumplimiento reiterado de sus promesas electorales o por anteponer intereses electorales (elecciones andaluzas) a la agenda de reformas que Bruselas y Berlín exigen. Un varapalo en las elecciones gallegas -a las que, por cierto, concurrirá seguramente Mario Conde con su ?Sociedad civil y democracia??- podría poner a Rajoy contra las cuerdas.

3. Euskadi y Catalunya en el fondo. En medio de todas las turbulencias políticas y económicas, las cuestiones vasca y catalana aparecen con más fuerza que nunca. La Diada del 11 de septiembre en Catalunya ya se asume como un acontecimiento histórico. Y es que el clima social ha cambiado substancialmente en los últimos años. El soberanismo es hoy abrazado por muchos sectores que antes no lo hacían explícitamente y la presión social será cada vez más fuerte. Las elecciones vascas del 21 de octubre, con una presumible mayoría nacionalista, podrían replicarse en un adelanto electoral en Catalunya durante la próxima primavera. La situación, al menos a nivel social, parece haber adoptado un punto de no-retorno que desde Madrid parece no haberse captado. La internacionalización de la estrategia soberanista (retratada en la respuesta de Durao Barroso hace unos días) y la opinión del empresariado, son algunos de los asuntos claves para hacer avanzar un proyecto ?el de un referéndum de autodeterminación- que antes parecía improbable y que hoy aparece como plausible, incluso a corto plazo.

Artículo reproducido del post original en el bloc de Oscar Mateos «Todo es posible»