La tarde del viernes nos lleva a todos escalonadamente a la Residencia Nazaret de las Hermandades del Trabajo. Tere y Andrés nos van acogiendo y dando la bienvenida. Estamos en el Espinar, bello pueblecito en la falda norte de la Sierra de Guadarrama, donde se acercan los veraneantes madrileños.
Todas las laderas están sembradas de pequeñas casitas y urbanizaciones lo que antes eran verdes prados y pequeñas masas arbóreas. Por suerte no se ven grandes urbanizaciones, ni bloques de pisos, sino unos chalés y viviendas diseminadas entre arbustos, zarzales de espino negro, manchas de pinares o de encinas y sotos y riberas a los que alude en el cántico Espiritual el segoviano Juan de la Cruz en cuya tierra nos hallamos
Vamos a celebrar X Encuentro del Moceop por segunda vez en este paraje conocido como ?La Puerta de Castilla y León??. La vez anterior, en 2005, una capa de nieve y hielo cubría el paisaje, los tejados de las casas y los árboles; hoy la vista tropieza mirando al sur con verdes montañas y picos rocosos entre 1500 y 2.000 ms de altura como el tristemente célebre ?Alto de los Leones??, que fue durante muchos meses frontera de contención de las tropas rebeldes franquistas hacia Madrid en la guerra civil. Otro pico el ?Montón de Trigo?? (2.155 m) hace mención a la llanura cerealista donde la mirada se pierde en la lejanía
La villa: las calles y el caserío de la villa de granito labrado, el hierro fundido de los balcones, el encalado blanco, el Ayuntamiento con dos torretas y arcadas en su fachada frente a la Iglesia de San Eutropio que alberga en su cubierta y torre decenas de cigüeñas. El párroco fue hace unos meses noticia en la prensa nacional por ser padre adoptivo de un chaval del Este. Hay numerosas las ermitas en el entorno que no pudimos visitar.
UN LUGAR TEOL?GICO: Entrevías
Las Hermandades del Trabajo, que nos acogen en su residencia Nazaret, tienen su origen en el ámbito de la Acción Católica de los años cuarenta cuyo abc era ?llevar las almas a Cristo?? Años de hambre y pobreza. Don Abundio, su fundador, es capellán particular del Presidente de Acción Católica el Conde de Rodríguez de San Pedro. En Entrevías barrio límite de Madrid y repetidamente lugar teológico de conversiones, se hace cargo D Abundio del Colegio del Patronato del Conde para niños pobres. Conoce en este barrio la miseria y el chabolismo que va a dar un vuelco a su vida. Terminada la guerra, en unos ejercicios dados a jóvenes de Acción Católica fundaría la Confederación de Trabajadores Cristianos (CTC) que se convertirían mas tarde, en 1947, en las Hermandades del Trabajo para llevar ?la voz de Cristo a las empresas y a los obreros?? colaborando con la JOC y la HOAC. Comedores, patronatos de viviendas, residencias de vacaciones, consultorios médicos, formación cristiana, retiros, etc. todo para los obreros. Es la mentalidad de la época.
En los años sesenta este barrio convertiría al Padre Llanos de capellán del Frente de Juventudes a miembro del partido comunista con el Evangelio debajo del brazo; y en los años noventa la parroquia de San Carlos Borromeo del mismo barrio se convierte en centro de vida y convivencia de ?ex?? (excluidos, expresidiarios, exdrogadictos) y drogadictos sin ?ex??, también de los?sin?? (techo, papeles…), familias y amigos de los ?ex?? o de los ?sin?? y de cuantos voluntarios se acercan a ese mundo.
Inexplicablemente un Príncipe de la Iglesia, tiene proyecto de profanar la parroquia suprimiendo la eucaristía que da un sentido de trascendencia, de fe y de acercamiento al Altísimo a gente creyente que por allí pulula y muchos no creyentes que encuentra un sentido a lo que allí está aconteciendo
¿No será Entrevías y Vallecas eso que algunos teólogos llaman ?lugar teológico???
En la plegaria de la mañana del sábado escuchamos las diatribas de Jesús contra los fariseos que ostentan vestidos especiales para llamar la atención y les gusta que les trate de ?excelencia?? y también el ?no sea así entre vosotros, el que quiera ser el primero sea el servidor de todos…??
EMPEZAMOS A ENCONTRARNOS
Nos juntamos medio centenar de moceoperos desde dos años hasta… abuelos, padres y nietos. Varias generaciones Hacía tiempo que no correteaban chiquillos por los pasillos y salas en nuestros encuentros. Tamar y Verónica hacen de hermanas mayores de los chiquillos; se ocupan de ellos durante las reuniones con juegos, plastilina y dibujos
Ramón nos da la bienvenida y hace una breve y jugosa disertación sobre los contenidos de los treinta relatos enviados sobre la experiencia personal en el Moceop, sobre la vida de pareja o del grupo de fe. A falta del ?power-point?? (que a pesar de la previsión suele suceder que a última hora no funciona, falta un enchufe adecuado o hay incompatibilidad entre los diversos elementos) una blanca y reluciente pizarra se llenó de frases esquemáticas con las ideas centrales que desgranaba Ramón y que luego se fueron comentando en la asamblea de los asistentes siempre en el contexto del camino recorrido hasta ahora y los horizontes que se nos abren.
Antes y después de comer diez compañeros y compañeras, en pareja o no, jóvenes o ?viejos?? nos relatan de viva voz su testimonio personal o de grupo de lo que encontraron o no encontraron en el Moceop o sus andanzas en alguna parroquia o sus experiencias de acogida y escucha del sufrimiento de los ?ex??, cómo fue el matrimonio, el encuentro con el trabajo, los hijos, el barrio y hasta cómo se hace una revista, el descubrimiento del correo con Internet (¿una agencia rápida de trasporte?) o el imposible fax metido bajo la puerta. Con humor y con amor abrieron su corazón. Algunos testimonios fueron leídos por no estar presentes sus autores.
Las comidas, desayunos y cenas saben a seminarios o casas de ejercicios. El ?refectorio?? con sobremesa es también un lugar de encuentro más personal entre amigos que hace años que no nos veíamos.
En la acostumbrada velada de la noche, otra forma de encuentro, la ?queimada?? no puede faltar, aunque sí falta este año Ángel, sumo sacerdote de la misma. Es sustituido por Victorino, nuevo fichaje que se incorpora por primera vez con su compañera la gálica Christine.
Las mujeres presentes este año se encuentran en un aparte entre ellas para hablar de sus cosas y de las cosas de todos pues no quieren estar de rositas. Aunque algunas vienen para acompañar a sus maridos, curas casados, al final manifiestan que quieren tener arte y parte en igualdad de género en esto del Moceop como manda la nueva ley aprobada en el parlamento
CONCEPCI?N DEL MOCEOP
Ramón sugiere que en pequeños grupos hagamos propuestas de futuro para otros treinta años. Alguno informa que la concepción del Moceop fue en 1977 en algún lugar no declarado de Madrid entre varios que se sentaron a pergeñar que ?el cura casado es posible??, aunque todavía no se había inventado esta frase tal cual, ni se habló del nombre de la futura creatura. En estas mismas fechas tiene lugar también la concepción de Asce de José M. Lorenzo (Asoc. de Sacerdotes Casados de España), hermano mayor del Moceop, nacido en 1978 con ocasión de un artículo que publicó en Vida Nueva: ?El futuro de los sacerdotes secularizados??.¿Sería este artículo el óvulo de ambos hermanos que no gemelos por tener distinto esperma?. Aún no está investigado. El embarazo de nuestro movimiento fue más largo, salió más guapo y hermosote en 1980. Se le llamó Moceop, palabreja que a algunos se les enreda la lengua entre los labios la primera vez que lo intentan decir
CAMINOS DE RESISTENCIA
Fue dura la apertura de nuevos caminos como es actualizar, rehacer los objetivos, elegir nuevos coordinadores. Lo de casados pasa a segundo plano. Una mujer, Tere, toma el relevo de caminos hacia otra Iglesia ?posible??, otras generaciones, otra sociedad… Se intenta una transición para Moceop en momentos difíciles en que pintan ?bastos?? ratzingerianos, ?espadas?? opusdeistas, ?oros?? (de oro, pelas) corruptos legionarios de Cristo y en un momento político con brindis de ?copas?? aznaristas en bodegas de la Ribera del Duero, no lejos del Espinar. El reciente número de Tiempo de Hablar se abre a las ?Redes Cristianas?? que se allí se distribuye.
BAUTIZO. LLEGAN LAS MASAS
La sorpresa de este año es el bautizo de PEDRO GABRIEL, negrito dominicano de un año, adoptado por sus papás Pedro Luis y Mª José que en el encuentro anterior nos lo habían anunciado con gran ilusión
En la mañana del domingo llegan los familiares, invitados, tíos, primos, abuelos, amigos, más niños todavía. La comunidad ?Z?? de Madrid se acerca a compartir la eucaristía y mesa con José Luis y Margarita. Vienen un año más a la clausura desde Segovia Ana y Gemma, pareja lesbiana que el Moceop les facilitó su boda religiosa.
La celebración y bautizo fue un barullo de cantos, lecturas, guitarras, comentarios, un armonio tocando, niños alrededor de la mesa o jugando con Pepe Laguna en los confesionarios, el bautizando que sale corriendo, agua, pan, vino, familiares emocionados… La Confesión de fe del bautizo fue cantada por todos: ?Creo en Vos, arquitecto, ingeniero, albañil y armador, constructor del pensamiento, de la música y del viento, de la paz y del amor??. Terminamos con el mismo canto que empezamos la plegaria del primer día: ?Somos un pueblo que camina y juntos caminando podremos alcanzar otra ciudad que no se acaba, sin penas ni tristezas, ciudad de eternidad??.
Se arrojaron caramelos, confites, besos y abrazos. Una comida especial preparada por la casa. En una tarde gris como fue todo el fin de semana abandonamos el Espinar por los mismos caminos que habíamos llegado dos días antes desde los lugares más recónditos Almería, A Coruña, Málaga, Valencia, Cádiz, Albacete, Valladolid, Guadalajara, Granada, Madrid. Somos pocos y lo llenamos todo.